Haz click aquí para copiar la URL
España España · Algeciras
You must be a loged user to know your affinity with javiperillas
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de marzo de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo un problema con la saga de Asterix: no puedo quitarme de la cabeza que no consiguen encontrar el tono. La primera película fue un soberbio trabajo de adaptación, con un reparto muy bien escogido y todos los personajes actuando como tenían que actuar; pero se veía a todas luces que el guión sólo era un pretexto para poder soltar a Asterix y Obelix en la gran pantalla. La segunda y la tercera películas se alejaron de esta curiosa mezcla de realismo y fidelidad para decantarse por un estilo mucho más exagerado, tanto en lo visual como en los guiones, que estaban plagados de tonterías que no venían a cuento.

Esta última entrega (porque es la última, ¿verdad? ¿¿VERDAD??) sigue teniendo sus tonterías, y muchas más de las necesarias, y definitivamente lamentables; pero no son tan vergonzosas como las que nos dieron las dos entregas anteriores (el peor momento de esta película -el guiño a Star Wars- no puede rivalizar con el peor de la anterior -Numerobis enrollándose con un balón). A cambio, han prescindido completamente de cualquier intento de que parezca real: los colores de todo lo que rodea a la Galia son chillones, la ropa parece fuera de tiempo, el pantalón de Obélix directamente parece hinchable. No hay nada en lo visual (salvo paradójicamente los paisajes, cuando ves la aldea desde lejos queda hasta bonita) que te haga pensar que estás viendo una película y no un concurso de chirigotas.

Los actores... bueno, a ver, Depardieu sigue siendo Obelix, la saga sigue valiendo la pena un vistazo (aunque sea sólo uno) por verle interpretar al galo más simple (que no tonto) y portentoso (que no gordo) del mundo del comic. Asterix no está mal, sigo prefiriendo a Clavier pero bueno, ha sido aceptable, aunque he echado en falta bastante más genio (maldita sea, ni cuando se pelea con Obelix le grita, ¿dónde se ha visto eso?); eso sí, en la escena de la tortura he visto a Asterix en todo su esplendor, se lo reconozco. César tiene su gracia, y eso es un craso error: César NO TIENE GRACIA. César es seco, frío y calculador, y es la figura que está ahí para contrastar con el desparpajo de Asterix y la pachorra de Obelix. Y bueno, a partir de ahí... Buentórax admisible, Gudurix afostiable hasta decir "basta" y luego tres horas más, Ofelia y Miss Macintosh innecesarias, el ladrón de carretas ridículo, Eruditus prescindible, el capitán pirata flojo, Indigentis forzado, al final sólo se acaba salvando la Reina de Britania.

¿El guión? Podría haber estado mejor. Respeta algunas de las escenas clave del cómic principal en el que se basa (mi aplauso por la escena de los toneles), mete otras con calzador (¿los normandos? ¿En serio?) para luego acabar por inventárselas (¿parodia a La Naranja Mecánica? ¿Quien les da miedo al final no es Gudurix?), aunque la batalla final debo reconocer que me ha encantado: la épica que cabe esperar en una película, con el desenfado que cabe esperar en una historia de Asterix y Obelix. Si bien no entiendo que, si la capital de Britania era Londinum, la Reina viviese en una aldea del tamaño de la de Asterix.

Mención especial, aunque negativa, merece la traducción. Han intentado colar chistes que no estaban en la historia original, y eso en una película llena de chistes que ya de por sí no vienen al caso no ayuda en absoluto. Así, por ejemplo, llamar "Aguachirri" desde el principio al agua hervida, hacer que Gudurix hable como una pava (que ni siquiera como un pavo), decir que tal personaje se parece a "mi amigo Aznarax" porque tiene bigote (en una película de galos, por Dios), el partido de rugby entre el Madridorum y el Barcelonarum, todas esas cosas sólo sirven para chirriar. Soy de la opinión de que una traducción no tiene por qué ser literal, sino capturar la esencia de lo que se quiere decir; si encuentras una forma de decirlo de forma que al oyente del nuevo idioma le resulte más cómodo, lo apoyo al cien por cien. Pero éste no ha sido el caso.

En resumen, pienso que CASI podrían haber hecho una buena película de Asterix. Si se hubieran molestado en trabajar bien a los personajes, reducir las tonterías (que no eliminarlas, a ver, Asterix sigue siendo una comedia, pero es una sátira, no una chorrada), tomarse en serio la ambientación y dejar que el carisma de los personajes se encargase de que supiéramos que estábamos viendo un cómic de Astérix en vivo, y si consiguieran centrarse de una vez en una sola historia sin colarnos elementos que parecieran metidos con calzador... Lo sigo diciendo, esa batalla final es el Asterix que quiero ver en cines.

Al menos esta vez han conseguido que, al terminar de ver la película, no quiera arrancarme los ojos. Después del final de "Los Juegos Olímpicos", ya es todo un logro.

LO MEJOR: Depardieu, sin duda; aparte de eso, la fotografía, la banda sonora (cuando no son canciones), la escena de los toneles (clavada al cómic) y la batalla final.
LO PEOR: A ver, por dónde empiezo... Las caracterizaciones, las tonterías fuera de cuento, los momentos que hacen que se rompa la ambientación, personajes vacíos, subtramas abandonadas (no, en serio, ¿la auditoría al final aporta algo a la historia?), GUDURIX...
12 de agosto de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es la mejor película que he visto? No. ¿Es la mejor en su género? No. ¿Es la mejor del director? No. ¿Es la mejor de Jim Carrey? No.

Y entonces, ¿por qué diablos le he puesto un siete?

Bien, veamos. La historia es bastante tramposa, hay que dar demasiados rodeos para llegar al número 23 la mitad de las veces (como dividir por un 13 que nunca te explican de dónde sale o eliminar las cifras de en medio). Pero consigue mantener la intriga de quién diablos escribió el libro hasta el final. Y aunque no sea la mejor de Jim Carrey (Man on the Moon y el Show de Truman siguen disputándose ese puesto), sí que es una (o dos) de las actuaciones más sorprendentes que le he visto. No parece Jim Carrey en absoluto, y en las partes de la historia que nos muestran la ficción del libro menos aún. Es un Carrey capaz de dar miedo o de resultar sexualmente atractivo, y creo que nadie, NADIE, se habría esperado eso de Jim Carrey. Así que sí, podría ser mejor, pero aunque sólo sea por esos dos detalles merece la pena haberla visto.
19 de abril de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo confieso. Soy fan del personaje desde pequeño. Desde antes siquiera de saber que se trataba en realidad de un detective sin superpoderes que utiliza el miedo y la psicología para luchar contra el crimen. Desde antes siquiera de saber que iba disfrazado de murciélago.

Cogí esta película con miedo, no mentiré. El guionista de Blade adaptando a mi Batman me daba pánico, el eterno villano Oldman como el cacho pan Gordon no habría sido mi primera opción, hacer al villano árabe Ra's al Ghul chino es algo que no entendía, cogí la película con mucho miedo.

Salí pegando botes.

Para empezar, es la primera vez que el personaje ha sido tratado de la forma correcta. Habla sólo lo justo, no hace chistecitos a cada frase, ruge más que habla, se deja ver sólo lo necesario, intenta dar miedo sólo a quien se lo merece, y sobre todo y ante todo PIENSA. Pero no sólo es eso. El equipo de Nolan ha puesto tanto esmero en recrear los trucos y gadgets de Batman de la forma más realista y creíble posible, que uno no sabe si estaban intentando hacer una película de Batman o al propio Batman. La jugada de Ra's al Ghul es sinceramente magistral: consiguen aprovechar el rasgo más característico del personaje en los comics SIN perder la componente realista.

Mención especial merece Gary Oldman. Aunque le reconocía su talento interpretativo, me costaba mucho verlo en el papel. Ahora sería incapaz de imaginarme a otro. Durante toda la película ves el peso sobre sus hombros y la nobleza de su corazón. Bale borda tanto a Bruce Wayne como a Batman... pero Oldman lo supera.

Ahora los puntos débiles. No todos los actores están bien escogidos, a mi parecer... Katie Holmes es sencillamente odiosa y Cillian Murphy sobreactúa como Jonathan Crane (curiosamente, como Espantapájaros se queda corto). Las escenas de lucha están poco claras, demasiada cámara al hombro, a veces sería de agradecer que pudiéramos disfrutar un poco de los movimientos de Batman. El segundo giro argumental (el principal ni de coña) se podría ver venir desde lejos, si no estás lo bastante encandilado con la historia como para no pararte a deducir. Y durante la batalla final, sinceramente... el viejo de la sala de control sobra. Mucho. Digamos, simplemente, que se pasa demasiado tiempo hablando de la urgencia que tienen para salir de allí y ABSOLUTAMENTE NINGÚN TIEMPO saliendo de allí.

Con todo, en líneas generales, Batman Begins es una joya. Reinventa por completo la forma de contar historias de superhéroes, te sumerge en el universo de Batman hasta el punto de que te crees cualquier cosa, incluso el Batmóvil (otra cosa a la que le tenía miedo al empezar), y te encandila hasta el punto de que, cuando llega la gran sorpresa argumental, te dan ganas de aplaudir. Algo a lo que el cine de comics no nos tiene acostumbrados.

Pero Christopher Nolan no hace cine de comics. Hace cine. Que sus películas estén basadas en comics es pura coincidencia, y su Batman nos lo ha demostrado con creces.
27 de junio de 2012
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mucho se ha dicho ya sobre esta película, mucho sobre sus sueños dentro de sueños dentro de sueños. Ya se ha convertido en un meme, incluso. Pero, citando a Dom Cobb, "sólo hay que profundizar más". Sí, es cierto, es el entramado de sueños lo que hace de esta película lo que es, pero cuando te paras a mirarlo... en realidad eso es sólo el contexto.

Paso a spoilers a continuación, para los que aún no la hayan visto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué es lo que de verdad hace avanzar la historia? ¿La implantación de Origen en una mente humana? Posiblemente sí, a fin de cuentas es el argumento central de la película; pero si sólo tuviéramos eso, estaríamos viendo la historia de un equipo de soñadores que, si son buenos, consiguen su objetivo, y si son malos, fracasan estrepitosamente.

Y sin embargo tenemos algo más, ¿verdad? Tenemos esa oscura historia de Dom Cobb que no para de interferir con el trabajo. Tenemos a Mal, y la oculta razón por la que Cobb no puede crear sus propios laberintos.

Esa es la verdadera historia, a mi parecer. Y mientras estamos distraídos viendo cómo los sueños se entrelazan, cómo juegan con el tiempo y cómo lo que ocurre en un sueño afecta a los demás, nos cuentan lo otro con tal naturalidad que no nos damos cuenta.

La historia de Dom y Mal es una historia compleja. Nos la cuentan tres veces, y siempre que lo hacen nos cuentan la verdad; pero nunca es toda la verdad. Así, por ejemplo, empezamos sabiendo que Mal murió y que acusaron a Dom de ello. Luego nos enteramos de cómo murió Mal, de por qué Dom es sospechoso, y de hasta qué punto llegaron en el sueño. Pero no es hasta el último nivel, hasta el mismísimo limbo, que nos enteramos por fin de qué fue lo que lo causó todo. Y en ese momento, todas las piezas (el convencimiento de Dom de que Origen es posible, la peonza de Mal, la historia del tren) encajan de una manera que, hasta el momento, creíamos haber visto.

Origen es una película arriesgada (todas las que tienen un final abierto lo son, y más cuando juegan con reglas propias). Quizás no es la más original de todas, porque la idea que nos cuentan pueda ser parecida a algo que ya hayamos visto miles de veces; pero eso se debe, simple y llanamente, a que ya está todo contado. Es cómo lo cuentes lo que cambia la historia. Roger Rabbitt sería una simple historia de género negro si no fuese por la temática dibu; Ace Ventura podría ser sólo una comedia absurda sobre un gilipollas si no fuera por la trama detectivesca; Scott Pilgrim podría no haber pasado de ser una historia de amor si no hubiera tenido esa estética videojueguera. Y eso, por poner ejemplos que no tienen (lo reconozco) nada que ver con Origen.

Hay que verla queriendo pensar. Si ese es el caso, sales satisfecho.
5 de noviembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Últimamente existe una extraña costumbre en el cine, y más en el de superhéroes: cuentan una historia, y tan pronto como han terminado de contarla, vuelven a empezar. Pasó con Hulk, ya han anunciado que va a pasar con Batman, y aquí pasa con Spider-Man.

Cuando tenemos una película (o saga) completamente fallida, es comprensible que quieran volverla a hacer para demostrar que se puede hacer bien. Cuando tenemos una saga bien hecha, pero que no ha envejecido bien (o simplemente ha pasado el tiempo suficiente como para comprobar si podemos contar la misma historia de otra forma), es justo y necesario que se vuelva a hacer. Pero ¿cuánto hace de la última película de Spider-Man?

Ahí está todo el problema de esta película. En realidad la película está bien, presenta un origen creíble y bien contado del personaje, el villano está bien presentado, y por primera vez hemos visto una explicación (no completa, pero ya es algo) de cómo y por qué se hizo Peter Parker el traje como se lo hizo. Las escenas de acción son lo bastante correctas, Spider-Man es un bocazas irredento tal y como en los cómics, el cameo reglamentario de Stan Lee es lo bastante divertido como para quedar justificado y acaba quedando todo lo bastante abierto como para continuar la saga desde aquí, pero mientras la ves no puedes quitarte de la cabeza que te están contando otra vez lo mismo que te contaron hace nada.

Y eso es lo que lastra a esta película. No la han hecho en el momento más adecuado ni más necesario. De no venir precedida por la trilogía de Raimi, esta película podría parecer la que Spider-Man necesitaba, pero en este momento, sencillamente era innecesaria.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para