You must be a loged user to know your affinity with Fabio90dehita
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

4,9
380
1
14 de octubre de 2016
14 de octubre de 2016
11 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie exagerada, insoportable. He visto series malas, pero ninguna, repito, ninguna, me ha asqueado tanto como para que me quede en el 25% de una temporada, eso es lo que he aguantado, 2 episodios de 8, normalmente, termino al menos la 1ª Temporada, lo siento, con esta no puedo. Tortura auditiva, visual y de guión, soy consciente de que es una comedia, pero es dificil reirte cuando no empatizas con ninguno de los personajes. El papel protagonista supone sin duda lo peor en actuación y desarrollo que he visto en 2 decadas. Si al menos retratara algún estereotipo que estemos viendo en esta nueva era de internet, a lo mejor sería hasta graciosa, pero no llega ni a exageración de un tipo de personalidad. La única exaltación del egocentrismo y de la sociedad a ser políticamente correctos no tiene gancho, ni personalidad, en resumidas cuentas, un truño. La única forma de la que veo que esto se puede salvar, es si cogen a la hermana y la convierten en protagonista, y dejamos a los otros 3 cómo meras caricaturas con su chiste por capitulo, pero no va a pasar.
De hecho, lo único gracioso que os vais a encontrar si decidis ver esta serie, es lo irónico que resulta que la serie, al tiempo que caricaturiza un personaje que vive en una burbuja, caricaturiza su propia serie. Irónico paralelismo.
Un saludo
De hecho, lo único gracioso que os vais a encontrar si decidis ver esta serie, es lo irónico que resulta que la serie, al tiempo que caricaturiza un personaje que vive en una burbuja, caricaturiza su propia serie. Irónico paralelismo.
Un saludo
Interactivo

7,6
77
9
20 de diciembre de 2024
20 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque no podía estar más equivocado, de hecho, diría que hay juegos que ganan con la madurez, cómo el que nos ocupa hoy.
Recientemente, me hallaba ligeramente "forzado" casi por compromiso fraternal a jugar un juego que no estaba disfrutando, pero que a vista de muchos de mis amigos más cercanos, era un clásico. De pronto, me tropecé con un video de YouTube, que venía a decir básicamente "si ahora mismo no disfrutas de los videojuegos, déjalo todo y juega a la saga Yakuza". Yo ya me había pasado este título, así como su secuela, un Remake del juego que vió nacer una saga legendaria, casi la única que mantiene al ex-titán nipón SEGA conservar parte de su dignidad, aunque fuese como publisher, llevaba mucho tiempo queriendo revisitar la saga, la primera vez que me lo pasé fue en 2021, en el Game Pass, y un año después lo adquirí para Steam, sin embargo, no fue hasta esta semana que me senté a rejugarlo, motivado por el video citado.
Al hacerlo, no solamente he redescubierto un juego maravilloso, también he descubierto una cosa, he cambiado, he madurado, tal vez el juego no tenga rejugabilidad per se, pero no tengo duda de que lo volveré a jugar, y me volverá a impactar, en apartados distintos, por mi experiencia vital.
Este juego es tan duro que hizo llorar a Yakuza reales y, para qué engañarnos, a mí, y no siempre de desesperación, también de felicidad, el videojuego tiene esa capacidad, al controlar tú al personaje, creas un vinculo con él/ella, empatizas, es la bendición y, a la vez, la maldición del décimo arte, que cala muy hondo.
Sin entrar en muchos spoilers, os relataré el planteamiento, controlas a Kiryu Kazuma, un destacado miembro de la Yakuza que, tras hacerse un nombre, espera tener su propia familia mafiosa dentro de muy poco, sin embargo, ante la posibilidad de que su patriarca actual agreda sexualmente a su amiga de la infancia Yumi, acude a la sede, donde se encuentra con que su mejor amigo, Akira Nishikiyama, ha disparado y matado al patriarca. Ante la situación, Kiryu decide asumir la culpa del crimen y permanece en prisión durante una década, pero a su salida, las cosas han cambiado, y bastante.
Hasta aquí puedo leer, el juego tiene una trama adulta, dramática, con todo tipo de conflictos intrapersonales, personales y políticos. No se corta un pelo a la hora de transmitir la crudeza de pertenecer a una Yakuza, teniendo, en mi opinión, Yumi y Nishiki los arcos más interesantes de personaje.
A nivel jugable, hay que decir que el tiempo no ha jugado a su favor, los combates contra lideres de la Yakuza sin duda son auténticos desafíos (algunos hasta los puse en Fácil y, aun así, me costaron varios intentos), pero el combate que se lleva a cabo en las calles para conseguir experiencia puede hacerse repetitivo relativamente rápido, salvo que dediques toda tu experiencia a aprender habilidades nuevas para hacerlo más variado, pero al final casi siempre se traduce en X+X+X+Y+Y en cualquiera de los estilos, con ocasionales esquivas o defensas, pero lo dicho, repetitivo.
Dos cosas que he descubierto y disfrutado rejugándolo han sido sus secundarias, de las mejores que se pueden encontrar en la actualidad, con buena narrativa y que no se traducen en "ir hasta aquí a hacer esto", así como me he divertido más con los minijuegos (en mi primer visionado apenas jugué a nada), aparte, la banda sonora tiene algunas piezas memorables, y me he dado cuenta de que cada pelea callejera tiene su propia BSO en función del grupo de enemigos al que te enfrentes, los matones tienen una, los Yakuza otra, etcétera...
Cómo último punto negativo, destacar que el juego está en Japonés con subtítulos en inglés, por lo que sí o sí, deberéis manejaros en una de las dos lenguas para disfrutar de su increíble historia.
En resumidas cuentas, un juegazo que bien se ha ganado el puesto que ha conseguido recientemente en occidente, y que, con suerte, seguirá creciendo y creciendo hasta convertirse en lo que debe ser: Un referente en la industria.
Recientemente, me hallaba ligeramente "forzado" casi por compromiso fraternal a jugar un juego que no estaba disfrutando, pero que a vista de muchos de mis amigos más cercanos, era un clásico. De pronto, me tropecé con un video de YouTube, que venía a decir básicamente "si ahora mismo no disfrutas de los videojuegos, déjalo todo y juega a la saga Yakuza". Yo ya me había pasado este título, así como su secuela, un Remake del juego que vió nacer una saga legendaria, casi la única que mantiene al ex-titán nipón SEGA conservar parte de su dignidad, aunque fuese como publisher, llevaba mucho tiempo queriendo revisitar la saga, la primera vez que me lo pasé fue en 2021, en el Game Pass, y un año después lo adquirí para Steam, sin embargo, no fue hasta esta semana que me senté a rejugarlo, motivado por el video citado.
Al hacerlo, no solamente he redescubierto un juego maravilloso, también he descubierto una cosa, he cambiado, he madurado, tal vez el juego no tenga rejugabilidad per se, pero no tengo duda de que lo volveré a jugar, y me volverá a impactar, en apartados distintos, por mi experiencia vital.
Este juego es tan duro que hizo llorar a Yakuza reales y, para qué engañarnos, a mí, y no siempre de desesperación, también de felicidad, el videojuego tiene esa capacidad, al controlar tú al personaje, creas un vinculo con él/ella, empatizas, es la bendición y, a la vez, la maldición del décimo arte, que cala muy hondo.
Sin entrar en muchos spoilers, os relataré el planteamiento, controlas a Kiryu Kazuma, un destacado miembro de la Yakuza que, tras hacerse un nombre, espera tener su propia familia mafiosa dentro de muy poco, sin embargo, ante la posibilidad de que su patriarca actual agreda sexualmente a su amiga de la infancia Yumi, acude a la sede, donde se encuentra con que su mejor amigo, Akira Nishikiyama, ha disparado y matado al patriarca. Ante la situación, Kiryu decide asumir la culpa del crimen y permanece en prisión durante una década, pero a su salida, las cosas han cambiado, y bastante.
Hasta aquí puedo leer, el juego tiene una trama adulta, dramática, con todo tipo de conflictos intrapersonales, personales y políticos. No se corta un pelo a la hora de transmitir la crudeza de pertenecer a una Yakuza, teniendo, en mi opinión, Yumi y Nishiki los arcos más interesantes de personaje.
A nivel jugable, hay que decir que el tiempo no ha jugado a su favor, los combates contra lideres de la Yakuza sin duda son auténticos desafíos (algunos hasta los puse en Fácil y, aun así, me costaron varios intentos), pero el combate que se lleva a cabo en las calles para conseguir experiencia puede hacerse repetitivo relativamente rápido, salvo que dediques toda tu experiencia a aprender habilidades nuevas para hacerlo más variado, pero al final casi siempre se traduce en X+X+X+Y+Y en cualquiera de los estilos, con ocasionales esquivas o defensas, pero lo dicho, repetitivo.
Dos cosas que he descubierto y disfrutado rejugándolo han sido sus secundarias, de las mejores que se pueden encontrar en la actualidad, con buena narrativa y que no se traducen en "ir hasta aquí a hacer esto", así como me he divertido más con los minijuegos (en mi primer visionado apenas jugué a nada), aparte, la banda sonora tiene algunas piezas memorables, y me he dado cuenta de que cada pelea callejera tiene su propia BSO en función del grupo de enemigos al que te enfrentes, los matones tienen una, los Yakuza otra, etcétera...
Cómo último punto negativo, destacar que el juego está en Japonés con subtítulos en inglés, por lo que sí o sí, deberéis manejaros en una de las dos lenguas para disfrutar de su increíble historia.
En resumidas cuentas, un juegazo que bien se ha ganado el puesto que ha conseguido recientemente en occidente, y que, con suerte, seguirá creciendo y creciendo hasta convertirse en lo que debe ser: Un referente en la industria.
8
10 de diciembre de 2024
10 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tengo pruebas, pero tampoco dudas, de que si hoy día hay tanta gente de mi quinta (30-40 años) en habla hispana reseñando RPGs, la "culpa" la tienen tres sagas, las obvias, Final Fantasy y Dragon Quest y, en menor medida, pero igualmente importantes, la trilogía Soul Blazer (Soul Blazer, Illusion of Time y Terranigma) desarrollada por la hoy integrada en Squaresoft, Enix.
En el ámbito personal, este juego fue el que me introdujo en el mundo RPG, ya que fue el primer videojuego que me pasé solo, a los 8 años (me llevó 2 años, también os digo) ¿Y porqué? Simple, cuando hablamos de este videojuego, hablamos del PRIMER JRPG que vino con textos al castellano. La saga Final Fantasy no lo iniciaría hasta 1997, con FFVII (y queridos lectores, recordad esa traducción) o Zelda, hasta 1999, con Majora's Mask.
El juego, al igual que muchos de los que, ahora, estoy reseñando aquí, lo revisité emulado durante el confinamiento, y la verdad, es que me volvió a enamorar.
Will es un niño que ha quedado huérfano, pero se niega a aceptarlo, y sueña con ser mayor, recorrer el mundo cómo arqueólogo (como su padre) y de ese modo, encontrarlo. Pero Will no es un niño corriente, para empezar, tiene poderes psíquicos que le permiten mover objetos sin tocarlos o tener ciertas dotes de adivinación, aparte, es capaz de ver los Espacios Oscuros donde reunirse con Gaia, una entidad divina que guía a Will y, de cuando en cuando, le potencia.
El detonante de la historia es la Princesa Kara, que escapa de palacio y es acogida por los abuelos de Will (desconociendo estos su verdadera identidad). Obviamente, es devuelta a palacio y el rey decide invitar a Will para que le entregue un anillo que cree que este tiene, pero no, aún así, Will acude a Palacio, y para su sorpresa, por ir sin el anillo, es encarcelado.
A partir de aquí se suceden toda serie de desventuras, tenemos que encontrar las estatuas, y lo haremos acompañados de personajes memorables cómo Kara, Lily, Lance, o Eric, mientras una amenaza en forma de cometa parece que podría acabar con el mundo tal y como lo conocen nuestros personajes, pero NO es un juego de salvar el mundo, me explicaré en spoilers.
El juego, cómo podréis deducir por el inicio, no tiene miedo de tratar temas macabros, cómo la muerte, la pérdida, pero también es un juego sobre sus personajes, hay un momento, que también detallaré en spoilers, que hace que un personaje cambie drásticamente.
Y cuando lo revisité, no pude evitar pensar, cada cinco minutos, que este juego triunfaría hoy día con un remake, que reimagine los escenarios desde una cámara trasera, el juego, a pesar de ser de la era de los 16 bits, tiene un arte espectacular, esas flores que caen en Freija, el viento en Itory, las casas flotantes en la ciudad del agua...
Y la BSO, igual, no en vano, Will pelea y toca melodías con una flauta, y algunas, cómo la melodía Inca, sonarían increíbles incluso tirando de MIDI actual (que obviamente, suena mucho mejor que el de hace 31 años).
Aparte, el juego se toma muy en serio la labor de Will y sus expectativas por lo que, sin cortarse un pelo, reimagina obras arquitectónicas históricas como mazmorras, entre las que se encuentran las Ruinas Inca, las pinturas de Nazca, o la Gran Muralla China, imaginaos ver eso en tres dimensiones, aunque sea con gráficos Cel Shading.
Pero mucho me temo que eso nunca pasará, esta saga de juegos tuvo buena acogida en Occidente, pero no tanto en Oriente, por lo que, salvo una Demo hecha por fans hace unos años (además aquí, en España), lo más probable es que nunca veamos ese juego realizado.
Si tenéis un rato, buscadlo y descargarlo, al no haber ningún release posterior a 1993, es Abandonware, y además, así ayudáis a la preservación de esta joya.
En el ámbito personal, este juego fue el que me introdujo en el mundo RPG, ya que fue el primer videojuego que me pasé solo, a los 8 años (me llevó 2 años, también os digo) ¿Y porqué? Simple, cuando hablamos de este videojuego, hablamos del PRIMER JRPG que vino con textos al castellano. La saga Final Fantasy no lo iniciaría hasta 1997, con FFVII (y queridos lectores, recordad esa traducción) o Zelda, hasta 1999, con Majora's Mask.
El juego, al igual que muchos de los que, ahora, estoy reseñando aquí, lo revisité emulado durante el confinamiento, y la verdad, es que me volvió a enamorar.
Will es un niño que ha quedado huérfano, pero se niega a aceptarlo, y sueña con ser mayor, recorrer el mundo cómo arqueólogo (como su padre) y de ese modo, encontrarlo. Pero Will no es un niño corriente, para empezar, tiene poderes psíquicos que le permiten mover objetos sin tocarlos o tener ciertas dotes de adivinación, aparte, es capaz de ver los Espacios Oscuros donde reunirse con Gaia, una entidad divina que guía a Will y, de cuando en cuando, le potencia.
El detonante de la historia es la Princesa Kara, que escapa de palacio y es acogida por los abuelos de Will (desconociendo estos su verdadera identidad). Obviamente, es devuelta a palacio y el rey decide invitar a Will para que le entregue un anillo que cree que este tiene, pero no, aún así, Will acude a Palacio, y para su sorpresa, por ir sin el anillo, es encarcelado.
A partir de aquí se suceden toda serie de desventuras, tenemos que encontrar las estatuas, y lo haremos acompañados de personajes memorables cómo Kara, Lily, Lance, o Eric, mientras una amenaza en forma de cometa parece que podría acabar con el mundo tal y como lo conocen nuestros personajes, pero NO es un juego de salvar el mundo, me explicaré en spoilers.
El juego, cómo podréis deducir por el inicio, no tiene miedo de tratar temas macabros, cómo la muerte, la pérdida, pero también es un juego sobre sus personajes, hay un momento, que también detallaré en spoilers, que hace que un personaje cambie drásticamente.
Y cuando lo revisité, no pude evitar pensar, cada cinco minutos, que este juego triunfaría hoy día con un remake, que reimagine los escenarios desde una cámara trasera, el juego, a pesar de ser de la era de los 16 bits, tiene un arte espectacular, esas flores que caen en Freija, el viento en Itory, las casas flotantes en la ciudad del agua...
Y la BSO, igual, no en vano, Will pelea y toca melodías con una flauta, y algunas, cómo la melodía Inca, sonarían increíbles incluso tirando de MIDI actual (que obviamente, suena mucho mejor que el de hace 31 años).
Aparte, el juego se toma muy en serio la labor de Will y sus expectativas por lo que, sin cortarse un pelo, reimagina obras arquitectónicas históricas como mazmorras, entre las que se encuentran las Ruinas Inca, las pinturas de Nazca, o la Gran Muralla China, imaginaos ver eso en tres dimensiones, aunque sea con gráficos Cel Shading.
Pero mucho me temo que eso nunca pasará, esta saga de juegos tuvo buena acogida en Occidente, pero no tanto en Oriente, por lo que, salvo una Demo hecha por fans hace unos años (además aquí, en España), lo más probable es que nunca veamos ese juego realizado.
Si tenéis un rato, buscadlo y descargarlo, al no haber ningún release posterior a 1993, es Abandonware, y además, así ayudáis a la preservación de esta joya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque originalmente este pueda parecer un típico RPG de "salvar al mundo", al final del juego se nos explica que no lo es, ya que el cometa no va a ACABAR con el mundo, de hecho no acaba, sino que acaba con el mundo TAL Y COMO LO CONOCEMOS. En la escena final, vemos cómo Gaia se transforma por la magia del cometa hasta convertirse en la Tierra tal y como la conocemos hoy, y los créditos finales salen sobre una Cape Town más parecida a una ciudad japonesa de los 90s.
Kara empieza siendo insoportable, al contrario que Garnet, empieza siendo la típica princesa consentida que solamente sabe que no aguanta a sus padres (en esto hay que darle la razón a la chica), sin embargo, tras el naufragio, y que Will y ella naveguen a la deriva en una balsa durante casi un mes, sufre una transformación increíble, al tiempo que se empiezan a enamorar, y al mismo tiempo, nos enamoramos nosotros de ella, es un arco muy bien compuesto y muy bien justificado, puesto en el momento preciso.
Kara empieza siendo insoportable, al contrario que Garnet, empieza siendo la típica princesa consentida que solamente sabe que no aguanta a sus padres (en esto hay que darle la razón a la chica), sin embargo, tras el naufragio, y que Will y ella naveguen a la deriva en una balsa durante casi un mes, sufre una transformación increíble, al tiempo que se empiezan a enamorar, y al mismo tiempo, nos enamoramos nosotros de ella, es un arco muy bien compuesto y muy bien justificado, puesto en el momento preciso.
3
24 de noviembre de 2024
24 de noviembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque es la definición exacta de nuestro personaje. La Saga Tales of, una en la que los personajes han marcado siempre por tener claroscuros, donde la historia es la excusa para que evolucionen, llega en 2015 Tales of Zestiria, un personaje que de bueno, es tonto, el supuesto "elegido" o "pastor" que ha crecido alejado de la civilización (de qué me suena esto?) junto a unos seres del todo desconocidos para la raza humana, los Seraphim, ve cambiada su vida al acercarse a su aldea una princesa, atacada por los Deamons.
Desde ahí, nos encontramos con una historia cliché sobre SALVAR AL MUNDO del SEÑOR DE LA CALAMIDAD.
Mucha gente, al salir, se indignó por el rol secundario que cogía la princesa al llegar a Melior (o bueno, como se llame en este juego, ya ni me acuerdo ni me importa, ese es el nombre en su precuela, Tales of Berseria, que se come a este juego en todos los aspectos).
El personaje, Sorey, como bien dice el título, de bueno es tonto. Pero no es que ninguno de sus acompañantes sea un lumbreras, la Seraphim atada a la espada es un ser omnisciente pero que, por conveniencia, no puede decir nada, su mejor amigo, el Seraphim del Agua, es cargante a más no poder, y la que se convierte, después de la princesa, en la escudera del PASTOR, cuyo nombre tampoco recuerdo, si bien es superior a la princesa y desde luego, a nuestro "heroe", sigue siendo bastante cargante.
A esto le sumamos un combate absolutamente repetitivo y cansino, donde la estrategia es siempre la misma, un par de combos básicos, armatización, un par de combos potentes, un arte potente, y a correr.
La historia esta mal estructurada, habiendo muchos momentos en los que el argumento no avanza en absoluto, y si, todos los Tales Of tienen momentos así, pero no se hacen tan largos.
Salvar a dos personajes, Edna y Zaveid, que dan algo de dinamismo a la historia al principio, aparte de un componente de humor. así como algún momento trágico. Pero la historia... meh.
Otro apartado que se salva, como siempre, es la maravillosa BSO del GENIO Motoi Sakuraba, que siempre da en el clavo (el doblaje, al menos el inglés... meh)
Y otro pecado imperdonable es que, después del Xillia, que no tenía este capado, este juego esté TOTALMENTE capado a 30 fotogramas por segundo, señores, que este juego salió en 2015!! Y para plataformas que PERFECTAMENTE podían permitirse al menos los 60.
En fin, a día de hoy, este es el único Tales of que NO recomiendo. Y mira que le di oportunidades (33.6h de juego en Steam).
Desde ahí, nos encontramos con una historia cliché sobre SALVAR AL MUNDO del SEÑOR DE LA CALAMIDAD.
Mucha gente, al salir, se indignó por el rol secundario que cogía la princesa al llegar a Melior (o bueno, como se llame en este juego, ya ni me acuerdo ni me importa, ese es el nombre en su precuela, Tales of Berseria, que se come a este juego en todos los aspectos).
El personaje, Sorey, como bien dice el título, de bueno es tonto. Pero no es que ninguno de sus acompañantes sea un lumbreras, la Seraphim atada a la espada es un ser omnisciente pero que, por conveniencia, no puede decir nada, su mejor amigo, el Seraphim del Agua, es cargante a más no poder, y la que se convierte, después de la princesa, en la escudera del PASTOR, cuyo nombre tampoco recuerdo, si bien es superior a la princesa y desde luego, a nuestro "heroe", sigue siendo bastante cargante.
A esto le sumamos un combate absolutamente repetitivo y cansino, donde la estrategia es siempre la misma, un par de combos básicos, armatización, un par de combos potentes, un arte potente, y a correr.
La historia esta mal estructurada, habiendo muchos momentos en los que el argumento no avanza en absoluto, y si, todos los Tales Of tienen momentos así, pero no se hacen tan largos.
Salvar a dos personajes, Edna y Zaveid, que dan algo de dinamismo a la historia al principio, aparte de un componente de humor. así como algún momento trágico. Pero la historia... meh.
Otro apartado que se salva, como siempre, es la maravillosa BSO del GENIO Motoi Sakuraba, que siempre da en el clavo (el doblaje, al menos el inglés... meh)
Y otro pecado imperdonable es que, después del Xillia, que no tenía este capado, este juego esté TOTALMENTE capado a 30 fotogramas por segundo, señores, que este juego salió en 2015!! Y para plataformas que PERFECTAMENTE podían permitirse al menos los 60.
En fin, a día de hoy, este es el único Tales of que NO recomiendo. Y mira que le di oportunidades (33.6h de juego en Steam).
10
8 de junio de 2013
8 de junio de 2013
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos amigos me dicen "tio, esa es una serie para chicas".
Lo siento, pero yo me identifico con los tios de esta serie.
Hay que tener una cosa en cuenta, los dramas adolescentes no suelen durar tanto. ¿Porqué? Bueno, cuando empezaron a emitir esta serie en TVE yo tenía 15 años, la empecé a ver con 16, y me enganchó hasta la edad adulta. (El año pasado, ya tengo 23 años).
¿Cómo puede una serie tenerte enganchado tanto tiempo? Los personajes. Los personajes de esta serie son perfectamente creibles, reales, entrañables, y no se estancan, todos los personajes sufren una evolución, cosa que no pasa en otras series que no mencionaré. Hay una evolución real en casi todos los personajes. *
Por otro lado, las situaciones, salvo alguna excepción para poner al malo cómo "malo malisimo" son creibles.**
La música, he descubierto grandes artistas sin grandes contratos gracias a esta serie.
En resumidas cuentas, recomendada al 100%
Lo siento, pero yo me identifico con los tios de esta serie.
Hay que tener una cosa en cuenta, los dramas adolescentes no suelen durar tanto. ¿Porqué? Bueno, cuando empezaron a emitir esta serie en TVE yo tenía 15 años, la empecé a ver con 16, y me enganchó hasta la edad adulta. (El año pasado, ya tengo 23 años).
¿Cómo puede una serie tenerte enganchado tanto tiempo? Los personajes. Los personajes de esta serie son perfectamente creibles, reales, entrañables, y no se estancan, todos los personajes sufren una evolución, cosa que no pasa en otras series que no mencionaré. Hay una evolución real en casi todos los personajes. *
Por otro lado, las situaciones, salvo alguna excepción para poner al malo cómo "malo malisimo" son creibles.**
La música, he descubierto grandes artistas sin grandes contratos gracias a esta serie.
En resumidas cuentas, recomendada al 100%
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*NO SOPORTO a Peyton, siempre cómo "oh, pobrecita de mi, nadie me quiere, Lucas es mi amor platónico aunque tiré su anillo por el retrete, dejé entrar a un desconocido en mi casa y por poco me viola, me acosté con el novio de mi mejor amiga que es mi amor platónico, pero no entiendo porqué está tan enfadada conmigo, mi amor platónico rehizo su vida después de que le rechazara, asi que la novia nueva es una z***a"... Es un personaje al que realmente detesto... no podeis imaginaros el alivio que senti cuando, después de ver el 1er capitulo de la 7ª temporada, lei en Wikipedia que Peyton se largaba, aunque Lucas si me caia simpático, pero leerlo mereció la pena. La nueva pareja, Quinn y Clay, me pareció a la altura. Con el mismo drama pero muchas más sonrisas y quimica.
**Por muy mala que sea una persona, dudo que, teniendo cabeza cómo la tiene Dan Scott, matase a su propio hermano. Por mucho que le odie.
***Hablando de Dan Scott, su evolución es sin duda lo que me hizo continuar hasta el último capitulo, sin duda le odias durante las 5 primeras temporadas, pero luego...
**Por muy mala que sea una persona, dudo que, teniendo cabeza cómo la tiene Dan Scott, matase a su propio hermano. Por mucho que le odie.
***Hablando de Dan Scott, su evolución es sin duda lo que me hizo continuar hasta el último capitulo, sin duda le odias durante las 5 primeras temporadas, pero luego...
Más sobre Fabio90dehita
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here