Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Fernando
You must be a loged user to know your affinity with Mr_Miga
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
19 de septiembre de 2008
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me la habían recomendado hace ya tiempo. Cuando me registré en “Film Affinity”, estaba en las recomendaciones de mis “almas gemelas”, así que di con ella y la vi. Excelente. Hasta este momento sólo “Ciudad de Dios” me había gustado tanto.
Se trata de una obra maestra del cine. Tiene los ingredientes adecuados:
- Una historia conmovedora (basada en una obra del maestro Sthepen King).
- Una CRÍTICA implacable del sistema penitenciario y de la brutalidad policial.
- Unas interpretaciones memorables de dos grandes actores.
- Y por encima de todo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...un final impecable, de los mejores que he visto.
18 de enero de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya película. Con razón tiene tantas críticas, y tan radicalmente opuestas. Tiene razón el usuario LeonNewman en su crítica al plantearse ponerle un 10 o un 0, porque si bien es cierto que la cinta cumple a la perfección su objetivo de generar reacción en el público, lo hace provocando en él malestar, desagrado e intranquilidad, lo cual no es muy agradable.

La obra de Haneke logra, con enorme talento cinematográfico y altas dosis de psicología, hacer partícipe al espectador de los miedos y sufrimientos de los protagonistas. Esta es su mejor baza y es un deber el reconocerlo.

A pesar de ello, la película no me gustó, y creo que no la volvería a ver. No es por que sea violenta: me encantan las películas del maestro Tarantino o los juegos macabros de Puzzle, y no me desagrada del todo el cine gore. Pero cuando estoy viendo una película me gusta pasarlo bien, algo que no sólo se consigue con una comedia, sino también con la emoción de un drama o con la expectación de un thriller. Y con esta película, amigo que me estas leyendo, uno lo pasa mal. Aunque dura 108 minutos, se hace larga. Más que aburrida, es pesada, angustiosa, molesta e inquietante.

Como apuntan otros usuarios en sus críticas, la nota más negativa la constituye la escena del mando a distancia... para mí se carga toda la lógica de la película. Lo encuentro un absurdo intento del director por hacerse el vanguardista.

Al principio la puntué con un 4, dudando entre ponerle un 7 o un 1; al final me he decantado por el 6 por lo que significa en esta página web: “Interesante”. De hecho, la cinta es interesante, es una curiosidad y un logro. Pero te aconsejo que si te decides a verla, prepárate para que los hijos de puta de los malos de la película jueguen también contigo.
28 de octubre de 2008
24 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me quedé perplejo ante lo sobrevalorada que está esta película. Pero enseguida me dí cuenta del porqué: el director es Francis Ford Coppola; y claro, entonces es buena, no podría ser de otra manera. Me gusta el cine de este director, y El Padrino es una de mis películas favoritas, pero a mí nadie me toma el pelo.

Como aspectos positivos, resaltar:
- Algunas buenas interpretaciones, sobre todo de Anthony Hopkins.
- La ambientación.
- Las risas que me eché durante el visionado (reír por no llorar).

Esta película es mala por las siguientes razones:
- El maquillaje, el vestuario (de Drácula) y los efectos de luz son patéticos.
- El guión es pobre, sobre todo por sus incoherencias y sus risibles diálogos.
- Es muy aburrida.
- No es una historia de terror como parece, sino una ñoña y empalagosa película romántica.
- Te quita las ganas de leerte la obra de Bram Stoker que, como he leído por ahí y seguramente sea así, no se parece en absoluto a esta película que lleva su nombre y el de su autor.
16 de octubre de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los lunes al sol (2002) es una película dirigida por el madrileño Fernando León de Aranoa ganadora de la Concha de Oro de San Sebastián y de cinco Premios Goya a mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actor secundario y mejor actor revelación; además fue nominada ese año como candidata española a los Óscar. La cinta retrata el drama de un grupo de hombres en paro por el cierre de la industria naval en Vigo siguiendo la estela del costumbrismo artístico español. Vamos a concentrar nuestra atención en los perfiles de cada uno de los personajes que aparecen en ella, tratando de identificar qué papeles representan y como interaccionan entre ellos.

Pienso que León de Aranoa retrata muy bien el sentimiento de culpa, de impotencia, de abatimiento, de falta de seguridad personal y de autoestima que sufre el hombre varón de una determinada generación cuando pierde uno de los dos soportes vitales que le ligan con el entorno social, éstos son, por un lado, el trabajo o empleo, cuya realización le erige como el sostenedor tradicional de su familia; y por otro lado, su esposa, que en el fondo es su gran compañera en el viaje de la vida. Las nuevas generaciones tendemos a observar el mundo desde nuestra óptica y a juzgarlo en base a ésta, pero la socialización de nuestros padres y abuelos fue bien distinta. No se trata de una cuestión ideológica sino psicología social y de valores asimilados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si repasamos a los personajes que aparecen en la obra nos encontramos como la situación de desempleo altera sus comportamientos en este sentido. José se siente frustrado ya que es su mujer, y no él, quien trae el dinero a casa; el señor del banco la considera como hipotética titular del préstamo que solicitan y todo ello le lleva a mostrarse agresivo y a sentir celos. Su personaje representa la inseguridad. El caso de Amador es el más desgarrador, el desempleo conduce al abandono de la esposa, de modo que se derrumban los dos pilares que sostienen su existencia, por ello, pierde toda ilusión de vivir y termina viviendo en condiciones miserables, alcoholizado y probablemente acudiendo a la solución más rápida y trágica para acabar con el dolor del alma, que es el suicidio. Amador representa la decadencia vital, el derrumbe emocional. El personaje de Santa es el que enfatiza mejor con el espectador, a pesar de su falta de moralidad, y ello se debe a que representa la reacción que todos quisiéramos tener ante una situación como esa: mantiene el idealismo obrero, es leal con los compañeros, culpa exclusivamente a la empresa de su situación y se ríe y se mofa de la difícil situación en la que se encuentran él y el resto de sus compañeros. En el fondo, Santa está destrozada por dentro, pero su orgullo y su sarcasmo le escudan y se niega a bajar la cabeza, por eso termina destrozando de nuevo la farola tras pagar la multa. Santa posee la gracia y la terquedad de Sancho Panza. Para los españoles, el orgullo personal es más una virtud que un defecto; el resistir o insistir sobre algo, aunque ese algo esté totalmente perdido, se valora enormemente y recuerda a una frase que fue dicha por primera vez por el líder revolucionario mexicano Emiliano Zapata, y después recogida por una política comunista española, Dolores Ibárruri “La Pasionaria”, que dice así: “Es preferible morir de pie que vivir de rodilla”. Aunque la mayoría viviríamos de rodilla, valoramos más a los valientes que eligen morir por sus ideales, lo cual no es más que una herencia de la moral católica y del ejemplo de los santos mártires. Lino representa la injusticia del paro, el desempleado que pone todo su empeño en buscar trabajo y no lo contrata nadie porque se le pasó el arroz. Se enfatiza con él, pero más por lástima que por admiración. El patetismo del sudor titeado es una de las escenas más duras de la película. Rico es el más coherente de todos, invirtió bien su dinero, mantiene un negocio pero, sobre todo, se mantiene fiel a sus antiguos compañeros y comprende la situación en la que se encuentran, al contrario que Reina, que presumen de un trabajo que ha logrado por enchufe y reprocha al resto que están en esa situación por su propia culpa. Rico, junto con Anna, representan el pragmatismo, pensamiento ajeno a la cultura española, y Reina el enchufismo, el compadreo, el oportunismo y la altivez.
27 de diciembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amaneció de golpe (1998) es una película venezolana, dirigida por Carlos Azpúrua que retrata y entrecruza distintas historias que tienen como telón de fondo el intento de golpe de Estado en Venezuela en 1999, liderado por el entonces oficial del Ejército y actual presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, contra el gobierno constitucional de Carlos Andrés Pérez. La cinta tuvo una nominación a los premios Goya y obtuvo el premio Vigia en el Festival de Películas de La Habana.

En la película se entrelazan distintas historias con diversos personajes. Creemos que posee una virtud, y esta radica, precisamente, en el propósito de narrar unos hechos históricos relevantes en la historia de país (el golpe de Estado) desde la perspectiva de la sociedad venezolana. Para ello, opta por un cine de historias cruzadas en donde aparecen reflejados distintos sectores sociales: militares, intelectuales, jóvenes, empresarios extranjeros, familias de clase media-alta y sectores humildes. No obstante, el resultado no es del todo bueno. Al intentar realizar un retrato social de la Venezuela de entonces, el director abusa de los estereotipos y esto hace que los personajes se perciban como demasiado exagerados, e incluso inverosímiles, lo cual provoca, a su vez, que parezca más una telenovela que una obra cinematográfica. Por otra parte, el guión flaquea al aunar las distintas historias y el desenlace final se torna poco convincente.

Lo mejor de la cinta son dos de sus personajes, que al menos provocan algunas risas entre el marasmo de historias: el taxista español y el vecino loco....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...ambos, curiosamente, acaban de manera trágica.

Sin embargo, la gran pregunta que plantea la obra tras su visionado es su posición ideológica con respecto al golpe de Estado. La fecha del estreno en víspera de unas elecciones, las de 1998, en las que salió victorioso uno de los oficiales golpistas y actual presidente de Venezuela, Hugo Chávez; la sensación de caos general que transmiten las imágenes reales y las historias que muestra la película; y los estereotipos de “malos” (el empresario extranjero, el militar que frena el golpe y dispara contra el loco, la familia con criada, etc.) y “buenos” (la periodista comprometida, la familia humilde, la criada, etc.), nos hacen creer que la intención del director, si no era justificar claramente el golpe, sí era el presentarlo como algo totalmente inevitable en un clima político donde predominaban la corrupción política, el caos, la desigualdad, la pobreza y la delincuencia común.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para