You must be a loged user to know your affinity with Prometeo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

6,7
570
8
30 de agosto de 2023
30 de agosto de 2023
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de partida no puede ser más original. Si algo he echado en falta en esta serie ha sido un mayor recorrido, más capítulos que permitieran profundizar más en cada personaje. Pero en general, es una serie redonda.
La serie cuenta una realidad durísima de nuestra historia que, si no se hubiera edulcorado un poco con la parte musical y de comedia, habría sido imposible de aguantar.
Me ha parecido magistral el planteamiento y como han ido introduciendo esa realidad alternativa del Tindaya, pasando del blanco y negro al color, usando a los personajes como hilo conductor y creando multitud de paralelismos entre los conflictos de ambas realidades.
Quizá la tercera línea argumental, la ambientada en 2005 sea la más floja, aunque también es necesaria para poner en contexto las consecuencias de lo relatado.
En cuanto a la parte musical, si bien los números no poseen la espectacularidad de una producción de Broadway, son vibrantes y bien ejecutados.
Y por último destacar el reparto. Patrick Criado está excelso en su papel: con la dosis justa de pluma, de canallesco, de drama, y un acento andaluz que no suena nada impostado. Huele a premio. Del mismo modo, Raúl Prieto consigue que su personaje se haga querer, y el acento canario está muy conseguido.
La serie cuenta una realidad durísima de nuestra historia que, si no se hubiera edulcorado un poco con la parte musical y de comedia, habría sido imposible de aguantar.
Me ha parecido magistral el planteamiento y como han ido introduciendo esa realidad alternativa del Tindaya, pasando del blanco y negro al color, usando a los personajes como hilo conductor y creando multitud de paralelismos entre los conflictos de ambas realidades.
Quizá la tercera línea argumental, la ambientada en 2005 sea la más floja, aunque también es necesaria para poner en contexto las consecuencias de lo relatado.
En cuanto a la parte musical, si bien los números no poseen la espectacularidad de una producción de Broadway, son vibrantes y bien ejecutados.
Y por último destacar el reparto. Patrick Criado está excelso en su papel: con la dosis justa de pluma, de canallesco, de drama, y un acento andaluz que no suena nada impostado. Huele a premio. Del mismo modo, Raúl Prieto consigue que su personaje se haga querer, y el acento canario está muy conseguido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La ruptura de la cuarta pared de la secuencia final me ha parecido el broche perfecto para una serie donde se entremezclan las líneas narrativas.
Miniserie

5,8
1.641
6
14 de enero de 2021
14 de enero de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar una novela tan extensa y tan viajera en 9 episodios era un gran reto, y una vez vista la serie, podemos decir que ha sido un reto no superado. La trama hubiera dado perfectamente para dos temporadas llenas de contenido.
Revisando la historia de Amelia Garayoa es imposible no compararla con El tiempo entre costuras, y ante esta comparación, Dime quien soy sale perdiendo por goleada, pues se centra tanto en contar todos los hechos de la novela y remarcar la parte dramática que no da a los espectadores la oportunidad de paladearla, como si pasaba con la serie protagonizada por Adriana Ugarte, que tenía sus momentos amables, cómicos, sensuales, de misterio etc. También hay que destacar que la novela de María Dueñas estaba mucho mejor escrita que la de Julia Navarro.
El principal fallo de esta serie ha sido la recreación del personaje de Amelia. Es imposible que el público empatice con ella, primero porque se obvian muchas de las circunstancias que la llevan a hacer lo que hace ( la enfermedad de su hermana, la situación económica de su familia etc.) y segundo porque a Irene Escolar le falta carácter para interpretar a la protagonista. Quizá sea más culpa de los directores que de ella, pues en el registro dramático está convincente, pero se obvia el carácter fuerte de Amelia y su valentía, y se potencia la imagen de una mujer que se deja llevar sin saber muy bien lo que está haciendo.
Otro hándicap de la serie es el hecho de que todos los personajes hablen en su idioma original. Entiendo que aporta realismo a la historia, pero es muy chocante ver una serie española en la que se deben subtitular el 99% de las escenas. Se podrían haber permitido una pequeña licencia.
Por otro lado, la premura por abarcar toda la historia en 9 capítulos ha impedido recrear correctamente la realidad social de la época: ni se profundiza en los horrores de la guerra mundial (bombardeos, pobreza, etc), ni se retrata la atmósfera de miedo de la España de postguerra, ni la lucha social de los partisanos etc.
Revisando la historia de Amelia Garayoa es imposible no compararla con El tiempo entre costuras, y ante esta comparación, Dime quien soy sale perdiendo por goleada, pues se centra tanto en contar todos los hechos de la novela y remarcar la parte dramática que no da a los espectadores la oportunidad de paladearla, como si pasaba con la serie protagonizada por Adriana Ugarte, que tenía sus momentos amables, cómicos, sensuales, de misterio etc. También hay que destacar que la novela de María Dueñas estaba mucho mejor escrita que la de Julia Navarro.
El principal fallo de esta serie ha sido la recreación del personaje de Amelia. Es imposible que el público empatice con ella, primero porque se obvian muchas de las circunstancias que la llevan a hacer lo que hace ( la enfermedad de su hermana, la situación económica de su familia etc.) y segundo porque a Irene Escolar le falta carácter para interpretar a la protagonista. Quizá sea más culpa de los directores que de ella, pues en el registro dramático está convincente, pero se obvia el carácter fuerte de Amelia y su valentía, y se potencia la imagen de una mujer que se deja llevar sin saber muy bien lo que está haciendo.
Otro hándicap de la serie es el hecho de que todos los personajes hablen en su idioma original. Entiendo que aporta realismo a la historia, pero es muy chocante ver una serie española en la que se deben subtitular el 99% de las escenas. Se podrían haber permitido una pequeña licencia.
Por otro lado, la premura por abarcar toda la historia en 9 capítulos ha impedido recrear correctamente la realidad social de la época: ni se profundiza en los horrores de la guerra mundial (bombardeos, pobreza, etc), ni se retrata la atmósfera de miedo de la España de postguerra, ni la lucha social de los partisanos etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por último, me parece imperdonable cargarse a un personaje tan importante como el profesor Soler, que podría haber hecho de hilo conductor sin que se perdiera la trama que da sentido al título de la novela.
Serie

5,8
1.239
6
8 de septiembre de 2020
8 de septiembre de 2020
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tiene un punto de partida y una narrativa bastante interesante a priori, aunque el desenlace se carga, a mi juicio, el resultado final. Le habría puesto más nota si no hubiera visto el prescindible capítulo 6.
El guión recuerda bastante a la serie Lost: un grupo que ha de permanecer unido para sobrevivir, cada uno de ellos con su pasado y sus taras emocionales, la lucha por liderar el grupo, las dudas de unos hacia los otros, la creación de varios "bandos", y unas circunstancias misteriosas.
Por otro lado, la forma en que se nos cuenta la historia, a través de recuerdos y flashback, nos dan una pista de lo que ha pasado, lo que nos hace acordarnos de la novela de Agatha Christie Diez Negritos.
A favor: la forma original de contar la historia, el montaje, los actores, a pesar de ser poco conocidos en su mayoría, y la banda sonora.
En contra: podría haber explotado más las historias personales y las relaciones de los personajes,tal vez si en vez de 6 episodios tuviera 10 habría quedado más redonda. El episodio 6 es una mezcla de Se lo que hicísteis el último verano y cualquier película de sobremesa de un domingo por la tarde. Prescindible pues al final del capítulo 5 ya tenemos más o menos resuelto el puzzle.
Por último, destacar una incongruencia sobre el personaje de Sara Jackson que explico en Spoiler.
El guión recuerda bastante a la serie Lost: un grupo que ha de permanecer unido para sobrevivir, cada uno de ellos con su pasado y sus taras emocionales, la lucha por liderar el grupo, las dudas de unos hacia los otros, la creación de varios "bandos", y unas circunstancias misteriosas.
Por otro lado, la forma en que se nos cuenta la historia, a través de recuerdos y flashback, nos dan una pista de lo que ha pasado, lo que nos hace acordarnos de la novela de Agatha Christie Diez Negritos.
A favor: la forma original de contar la historia, el montaje, los actores, a pesar de ser poco conocidos en su mayoría, y la banda sonora.
En contra: podría haber explotado más las historias personales y las relaciones de los personajes,tal vez si en vez de 6 episodios tuviera 10 habría quedado más redonda. El episodio 6 es una mezcla de Se lo que hicísteis el último verano y cualquier película de sobremesa de un domingo por la tarde. Prescindible pues al final del capítulo 5 ya tenemos más o menos resuelto el puzzle.
Por último, destacar una incongruencia sobre el personaje de Sara Jackson que explico en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Respecto a Sara Jackson. Cuando encuentran el cadáver dicen que tiene unos 60 años, y si es la madre de Maggie deber rondar esa edad. Sin embargo, la actriz que la interpreta más bien parece la hermana de ésta.
En cuanto al plot twist del final, era bastante previsible la implicación de Maggie en los crímenes, aunque me sorprendió el móvil y ha quedado bien justificado todo. Eso sí, me han molestado las escenas de persecución del capítulo final, con unos efectos visuales de serie B, y al final resulta que eran una mentira.
En cuanto al plot twist del final, era bastante previsible la implicación de Maggie en los crímenes, aunque me sorprendió el móvil y ha quedado bien justificado todo. Eso sí, me han molestado las escenas de persecución del capítulo final, con unos efectos visuales de serie B, y al final resulta que eran una mentira.

5,1
19.652
10
18 de abril de 2012
18 de abril de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza se ha propuesto darle un giro a la saga con esta tercera entrega, ya que en la segunda se empezaban a ver sutiles síntomas de agotamiento. Y lo ha conseguido, cambiando entre otras cosas el género de la saga.
Para empezar, no nos encontramos ante una película de terror como lo era Rec 1, o incluso la 2. Aquí no hay sobresaltos inesperados, ni sensación de claustrofobia. Aquí lo que se nos muestra es gore puro y duro, altas dosis de sangre y vísceras maceradas con un inteligentísimo humor negro que hará que te sorprendas de lo perversa que puede llegar a ser tu mente durante el visionado. Y por si fuera poco, la cinta está empapada de un romanticismo estilo Romeo y Julieta que, aunque en ocasiones pueda resultar cursi, logra captar la empatía del espectador de una forma brutal. (La chica de la butaca de al lado me preguntó en varias ocasiones: "¿Esta es la película de los zombis? Pero si es de amor)
Por otro lado, Paco Plaza se ha cargado - y de una forma inteligentísima- el formato documental de sus predecesoras. La cámara subjetiva, utilizada magistralmente durante la introducción, desaparece al desencadenarse la acción, dando paso a una fotografía muy cuidada y a unos movimientos de cámara impresionantes. Esto ha sido la más criticado de Rec 3. Yo, personalmente, lo agradezco, ya que en la segunda parte ya se había perdido el factor sorpresa de la primera, y ese tipo de grabación empezaba a ser mareante.
Respecto a la interpretación, hay que quitarse el sombrero con Leticia Dolera, está increíblemente creíble, tanto en las escenas de acción como durante la parte más ñoña (la boda). Diego Martín también está a la altura en su papel de héroe romántico.
El trabajo de maquillaje está muy conseguido en los "infectados", y el vestuario está muy bien resuelto, diferenciándose muy bien los invitados de Clara de los de Koldo.
Y por último destacar lo, a mi parecer, mejor de la película: la banda sonora y el conjunto de personajes secundarios (Un imitador de Bob Esponja, un inspector de la SGAE, un director de cine amateur...)
PD: El final, sin ser nada del otro mundo, está muy bien resuelto. Muy en la línea Rec.
Para empezar, no nos encontramos ante una película de terror como lo era Rec 1, o incluso la 2. Aquí no hay sobresaltos inesperados, ni sensación de claustrofobia. Aquí lo que se nos muestra es gore puro y duro, altas dosis de sangre y vísceras maceradas con un inteligentísimo humor negro que hará que te sorprendas de lo perversa que puede llegar a ser tu mente durante el visionado. Y por si fuera poco, la cinta está empapada de un romanticismo estilo Romeo y Julieta que, aunque en ocasiones pueda resultar cursi, logra captar la empatía del espectador de una forma brutal. (La chica de la butaca de al lado me preguntó en varias ocasiones: "¿Esta es la película de los zombis? Pero si es de amor)
Por otro lado, Paco Plaza se ha cargado - y de una forma inteligentísima- el formato documental de sus predecesoras. La cámara subjetiva, utilizada magistralmente durante la introducción, desaparece al desencadenarse la acción, dando paso a una fotografía muy cuidada y a unos movimientos de cámara impresionantes. Esto ha sido la más criticado de Rec 3. Yo, personalmente, lo agradezco, ya que en la segunda parte ya se había perdido el factor sorpresa de la primera, y ese tipo de grabación empezaba a ser mareante.
Respecto a la interpretación, hay que quitarse el sombrero con Leticia Dolera, está increíblemente creíble, tanto en las escenas de acción como durante la parte más ñoña (la boda). Diego Martín también está a la altura en su papel de héroe romántico.
El trabajo de maquillaje está muy conseguido en los "infectados", y el vestuario está muy bien resuelto, diferenciándose muy bien los invitados de Clara de los de Koldo.
Y por último destacar lo, a mi parecer, mejor de la película: la banda sonora y el conjunto de personajes secundarios (Un imitador de Bob Esponja, un inspector de la SGAE, un director de cine amateur...)
PD: El final, sin ser nada del otro mundo, está muy bien resuelto. Muy en la línea Rec.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destaco aquí varias escenas:
Cuando Clara necesita una seña de que su marido está vivo y este sube el volumen de la música y se empieza a escuchar "Gavilan o Paloma". Los vellos de punta.
La conversación surrealista entre Clara y la francesa, precediendo a una de las escenas de más acción, magistral.
Para los que habéis visto Cinema Paradiso. La escena final de Rec 3 merece estar en la secuencia final de los besos que contempla Toto. Eso si que es un beso con lengua y lo demás son tonterías.
Cuando Clara necesita una seña de que su marido está vivo y este sube el volumen de la música y se empieza a escuchar "Gavilan o Paloma". Los vellos de punta.
La conversación surrealista entre Clara y la francesa, precediendo a una de las escenas de más acción, magistral.
Para los que habéis visto Cinema Paradiso. La escena final de Rec 3 merece estar en la secuencia final de los besos que contempla Toto. Eso si que es un beso con lengua y lo demás son tonterías.

5,3
2.401
6
7 de febrero de 2019
7 de febrero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia entretenida con la dosis justa de crítica para no resultar pesada.
Al margen de lo surrealista de la trama, lo que verdaderamente cuenta la película es la exigencia a la que se ven sometidas las mujeres que quieren alcanzar los puestos de poder en instituciones, en este caso una Hermandad.
Hay una frase en la película que lo resume perfectamente: "Para seguir como hasta ahora, preferimos que él sea el hermano mayor". Osea, que a una mujer se le exige el triple que a un hombre.
Al margen de lo surrealista de la trama, lo que verdaderamente cuenta la película es la exigencia a la que se ven sometidas las mujeres que quieren alcanzar los puestos de poder en instituciones, en este caso una Hermandad.
Hay una frase en la película que lo resume perfectamente: "Para seguir como hasta ahora, preferimos que él sea el hermano mayor". Osea, que a una mujer se le exige el triple que a un hombre.
Más sobre Prometeo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here