You must be a loged user to know your affinity with Doctor Vertov
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
13 de noviembre de 2016
13 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Alguien me está espiando' fue la segunda película de Carpenter, esta vez para televisión, después de 'Dark Star' (prácticamente un proyecto de estudiante algo alargado) y anterior a 'La noche de Halloween' dónde demostró su valía para generar suspense y mantener en vilo al espectador.
El telefilme que nos ocupa es un raro ejemplar de la televisión norteamericana, dónde vemos a un Carpenter que parece estar a sus anchas, despreocupado de afanes de autoría y abandonado a sus obsesiones cinéfilas. Aunque Carpenter dirige la cinta y firma el guión, desconocemos si el matiz hitchcockiano presente durante todo el metraje fue idea suya o una imposición de la network, pero él, parece pasarlo en grande tributando al maestro del suspense, o llamando Leone - director al que siempre admiró - a uno de los personajes secundarios.
Quedé encantado con la concepción del personaje principal, esa mujer moderna y sofisticada y su ácido sentido del humor, que nos recuerda a la Tippi Hendren de 'Los Pájaros', cuya manera de encarar la situación de acoso a la que se ve sometida, genera un alivio cómico muy refrescante.
La escenografía y puesta en escena es correcta y austera en consonancia con el presupuesto propio de una producción televisiva, y sin embargo, Carpenter logra articular sus limitados recursos para construir una pieza entretenida de genuino suspense con unos muy conseguidos toques de humor.
Quizá parte del mérito proviene del orondo director británico. En efecto, hay guiños evidentísimos a 'La ventana indiscreta', 'Vértigo', 'Con la muerte en los talones' y 'Los pájaros', pero si alguien tiene que hacer un Hitchcock Low Cost, nadie más indicado que John Carpenter. Eso seguro.
El telefilme que nos ocupa es un raro ejemplar de la televisión norteamericana, dónde vemos a un Carpenter que parece estar a sus anchas, despreocupado de afanes de autoría y abandonado a sus obsesiones cinéfilas. Aunque Carpenter dirige la cinta y firma el guión, desconocemos si el matiz hitchcockiano presente durante todo el metraje fue idea suya o una imposición de la network, pero él, parece pasarlo en grande tributando al maestro del suspense, o llamando Leone - director al que siempre admiró - a uno de los personajes secundarios.
Quedé encantado con la concepción del personaje principal, esa mujer moderna y sofisticada y su ácido sentido del humor, que nos recuerda a la Tippi Hendren de 'Los Pájaros', cuya manera de encarar la situación de acoso a la que se ve sometida, genera un alivio cómico muy refrescante.
La escenografía y puesta en escena es correcta y austera en consonancia con el presupuesto propio de una producción televisiva, y sin embargo, Carpenter logra articular sus limitados recursos para construir una pieza entretenida de genuino suspense con unos muy conseguidos toques de humor.
Quizá parte del mérito proviene del orondo director británico. En efecto, hay guiños evidentísimos a 'La ventana indiscreta', 'Vértigo', 'Con la muerte en los talones' y 'Los pájaros', pero si alguien tiene que hacer un Hitchcock Low Cost, nadie más indicado que John Carpenter. Eso seguro.

5,5
281
6
1 de noviembre de 2016
1 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Saqué 'Proxy' de Zack Parker de algún ránking sobre, creo recordar, las películas más terroríficas de los últimos años (junto a Sinister, Martyrs, Snowtown Murderers y cosas así).
Ciertamente, para muchos podría ser esa tipo de película de las que se suele decir que 'no deja indiferente a nadie' por la crudeza de algunas escenas y por su alejamiento de las tramas habituales en el género.
Sin embargo, la propuesta de Parker no es nueva. Ese intento de retratar la corrupción moral existente bajo la apariencia de normalidad de las clases media y alta estadounidense ya lo hemos visto en otros títulos, acaso con más maestría y sutileza.
El cineasta echa mano de ciertos recursos atmosféricos que aun pudiendo llamar la atención a un espectador poco versado, en el fondo son reformulaciones del trabajo de Hitchcock o Kubrick, logrando articular algunas escenas de caracter 'autorista' que aun notando la impostura, se reciben con agrado.
Hay que reconocerle su habilidad para generar un desconcierto a la vez placentero y exasperante en el espectador. Y pese a algún cabo suelto, la película sabe cerrar, si no todas sus tramas, si la idea general; que la verdadera perversidad no atiende a clichés cinematográficos o a estereotipos visuales. Eso ya es algo.
Aunque una vez más, los referentes pesan más que la película en sí, Zack Parker ha sabido mantenerme al borde del asiento, atento a cada detalle, y ofrecerme una resolución a la altura del desarrollo previo.
Un seis le doy.
Ciertamente, para muchos podría ser esa tipo de película de las que se suele decir que 'no deja indiferente a nadie' por la crudeza de algunas escenas y por su alejamiento de las tramas habituales en el género.
Sin embargo, la propuesta de Parker no es nueva. Ese intento de retratar la corrupción moral existente bajo la apariencia de normalidad de las clases media y alta estadounidense ya lo hemos visto en otros títulos, acaso con más maestría y sutileza.
El cineasta echa mano de ciertos recursos atmosféricos que aun pudiendo llamar la atención a un espectador poco versado, en el fondo son reformulaciones del trabajo de Hitchcock o Kubrick, logrando articular algunas escenas de caracter 'autorista' que aun notando la impostura, se reciben con agrado.
Hay que reconocerle su habilidad para generar un desconcierto a la vez placentero y exasperante en el espectador. Y pese a algún cabo suelto, la película sabe cerrar, si no todas sus tramas, si la idea general; que la verdadera perversidad no atiende a clichés cinematográficos o a estereotipos visuales. Eso ya es algo.
Aunque una vez más, los referentes pesan más que la película en sí, Zack Parker ha sabido mantenerme al borde del asiento, atento a cada detalle, y ofrecerme una resolución a la altura del desarrollo previo.
Un seis le doy.

6,9
8.485
7
31 de octubre de 2016
31 de octubre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bien sienta ver por primera vez, en la madurez, una de esas que cualquier cinéfilo se lleva las manos a la cabeza al confesarle que aún no la viste. Y si resulta que es de uno de tus directores favoritos, cuyo sello personal tienes interiorizado desde hace décadas, el placer es doble.
Además de sus virtudes técnicas, 'Asalto a la comisaría del distrito 13' es en su simplicidad y economía de medios, un paradigma del propio cine y una declaración de amor al mismo.
Incluso a pesar de su reducidísimo presupuesto, Carpenter demostraba tablas, ya en el año 76, haciendo uso de su clasicismo formal y su inteligente manejo de la cámara y el montaje. Una película estructuralmente intachable, con una potente banda sonora compuesta por el propio director, y unos personajes hábilmente definidos en apenas unas pocas líneas de diálogo.
Quizá con un presupuesto mayor la película habría lucido más espectacular, y posiblemente algunos le echen en car un pobre diseño de producción, que revierte en una cierta monotonía visual. Pero para mí es encomiable el provecho que el cineasta le saca a los cuatro duros que le costó rodar la película, y cómo suple estas carencias en la sala de montaje con un pulso intachable.
Sin haberse situado entre mis favoritas del director de la noche a la mañana, lo que si es seguro es que a partir de ahora ocupará un lugar especial en ese rincón de la mente y el corazón que reservo para John Carpenter.
Además de sus virtudes técnicas, 'Asalto a la comisaría del distrito 13' es en su simplicidad y economía de medios, un paradigma del propio cine y una declaración de amor al mismo.
Incluso a pesar de su reducidísimo presupuesto, Carpenter demostraba tablas, ya en el año 76, haciendo uso de su clasicismo formal y su inteligente manejo de la cámara y el montaje. Una película estructuralmente intachable, con una potente banda sonora compuesta por el propio director, y unos personajes hábilmente definidos en apenas unas pocas líneas de diálogo.
Quizá con un presupuesto mayor la película habría lucido más espectacular, y posiblemente algunos le echen en car un pobre diseño de producción, que revierte en una cierta monotonía visual. Pero para mí es encomiable el provecho que el cineasta le saca a los cuatro duros que le costó rodar la película, y cómo suple estas carencias en la sala de montaje con un pulso intachable.
Sin haberse situado entre mis favoritas del director de la noche a la mañana, lo que si es seguro es que a partir de ahora ocupará un lugar especial en ese rincón de la mente y el corazón que reservo para John Carpenter.

7,1
55.878
6
22 de noviembre de 2016
22 de noviembre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni 'Ex-Machina' es la película definitiva sobre la teoría de la singularidad, ni supone un antes y un después del género de ciencia ficción. Gran parte de los temas han sido tratados en el pasado con la misma o mayor audacia. Desde el 'Twilight Zone' de Rod Serling hasta 'Blade Runner', por poner solo dos ejemplos.
Sus principales armas de seducción (un refinamiento técnico, estético y visual muy atractivo, y un notable trabajo actoral), no ha conseguido disfrazar un guión que promete más de lo que ofrece y que peca de pretencioso. De nada me sirve un tono solemne y un texto cargado de referencias científicas y culturales si el armazón no es más que una sencilla historia de amores y traición. Amén de diversas situaciones muy 'bien puestas ahí' (irónicamente, situaciones 'ex machina') que forzosa, y a veces tontamente, dirigen a los protagonistas a sus respectivos destinos.
Cierto es que si no nos ponemos demasiado analíticos y perdonamos algunos importantes agujeros de guión, podemos pasar un rato entretenido disfrutando de las constantes del género y de su lujosa representación visual, que sin embargo, también cae en ciertos excesos sensacionalistas de dudoso gusto en desmedro de esa vocación intelectual (frustrada) del director.
Sus principales armas de seducción (un refinamiento técnico, estético y visual muy atractivo, y un notable trabajo actoral), no ha conseguido disfrazar un guión que promete más de lo que ofrece y que peca de pretencioso. De nada me sirve un tono solemne y un texto cargado de referencias científicas y culturales si el armazón no es más que una sencilla historia de amores y traición. Amén de diversas situaciones muy 'bien puestas ahí' (irónicamente, situaciones 'ex machina') que forzosa, y a veces tontamente, dirigen a los protagonistas a sus respectivos destinos.
Cierto es que si no nos ponemos demasiado analíticos y perdonamos algunos importantes agujeros de guión, podemos pasar un rato entretenido disfrutando de las constantes del género y de su lujosa representación visual, que sin embargo, también cae en ciertos excesos sensacionalistas de dudoso gusto en desmedro de esa vocación intelectual (frustrada) del director.
5 de octubre de 2021
5 de octubre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hughes relata su crónica personal sobre casarse a los 20. Se nota la implicación en el guión y la carga biográfica, pero a pesar de que las intenciones son buenas y los actores son competentes, la película se queda a medio gas. Es una de las más flojas de su director.
Tiene alguna frase sesuda y muy inspirada, pero los personajes están a medio perfilar. Intenta ser original haciendo uso de un lenguaje visual que encuentra sus referentes en el mundo de la publicidad (profesión que ejerce el protagonista, y el propio Hughes en su juventud) pero se queda en una simple curiosidad.
No es un completo desastre, pero no está a la altura de los títulos que hicieron grande a su director.
Tiene alguna frase sesuda y muy inspirada, pero los personajes están a medio perfilar. Intenta ser original haciendo uso de un lenguaje visual que encuentra sus referentes en el mundo de la publicidad (profesión que ejerce el protagonista, y el propio Hughes en su juventud) pero se queda en una simple curiosidad.
No es un completo desastre, pero no está a la altura de los títulos que hicieron grande a su director.
Más sobre Doctor Vertov
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here