You must be a loged user to know your affinity with Alien
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
16 de agosto de 2016
16 de agosto de 2016
32 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1966 daba comienzo una de las series de televisión más conocidas de nuestro país. El episodio piloto fue “El cumpleaños”, a mi juicio un gran cortometraje que demuestra lo poco que hace falta para conseguir un resultado de calidad. Porque los grandes medios para la realización de obras cinematográficas no son imprescindibles si se tiene ingenio. Eso sí, siempre es necesario saber aprovechar un buen guion para mantener en suspense al espectador, y “El cumpleaños” lo consigue con una magnífica narración en voz en off. Narciso Ibáñez Serrador nos introduce en pocos minutos en la mente de un hombre corriente dispuesto a hacer lo impensable. Y es el reflejo exterior del personaje principal lo más llamativo de esta historia, porque nadie conoce sus verdaderas intenciones excepto el espectador, el cual actúa de cómplice ante la declaración de un hombre magníficamente interpretado por Rafael Navarro.
Por otro lado, merece la pena ver la primera presentación de Narciso Ibáñez Serrador al más puro estilo del "maestro del suspense" y que continuaría de esta manera a lo largo de toda la serie.
Por otro lado, merece la pena ver la primera presentación de Narciso Ibáñez Serrador al más puro estilo del "maestro del suspense" y que continuaría de esta manera a lo largo de toda la serie.

6,4
24.727
8
4 de diciembre de 2021
4 de diciembre de 2021
46 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía más de una década que la directora de El piano no estrenaba una película. Lo ha hecho con un western intimista, cocinado a fuego muy lento y donde los personajes se esconden de sí mismos, sufren, se contienen, lo pasan mal. Todos tienen algo a lo que aferrarse para salir adelante, para evitar o escapar de algunos seres humanos que se comportan como salvajes, marcando territorio cueste lo que cueste, sin contemplación. Y por ahí anda un excelente Benedict Cumberbatch, un enorme villano del que iremos sabiendo cosas poco a poco, un personaje frío y capaz de hundir a una persona simplemente tocando su banjo. Porque en este western las heridas no se producen con balas. También está Kirsten Dunst, excelente en su sufrido personaje. Benedict dijo en una entrevista que durante el rodaje él y ella se negaron a hablarse para mantenerse en sus respectivos personajes. Me lo creo, porque cuando ambos comparten escena se nota la distancia entre los dos a través de la pantalla. Por ambos, la película merece ser vista.
El poder del perro presenta una gran fotografía, tanto de exteriores como de primeros planos que crean gran tensión. La banda sonora corre a cargo del que ya es habitual compositor de Paul Thomas Anderson, Jonny Greenwood. Su música reconocible nos transporta a las secas tierras de Montana. El guión lo escribe la propia directora, sencillo y directo, pero con detalles que hay que estar atentos para ir relacionando aspectos que se nos han mostrado o contado con anterioridad. Es de agradecer que Jane Campion trate al espectador de forma inteligente. Por eso, prestemos atención. De lo contrario, puede que cuando comiencen a aparecer los créditos finales alguien se pregunte: “¿qué ha pasado aquí?”
El poder del perro presenta una gran fotografía, tanto de exteriores como de primeros planos que crean gran tensión. La banda sonora corre a cargo del que ya es habitual compositor de Paul Thomas Anderson, Jonny Greenwood. Su música reconocible nos transporta a las secas tierras de Montana. El guión lo escribe la propia directora, sencillo y directo, pero con detalles que hay que estar atentos para ir relacionando aspectos que se nos han mostrado o contado con anterioridad. Es de agradecer que Jane Campion trate al espectador de forma inteligente. Por eso, prestemos atención. De lo contrario, puede que cuando comiencen a aparecer los créditos finales alguien se pregunte: “¿qué ha pasado aquí?”

4,9
768
6
5 de abril de 2013
5 de abril de 2013
31 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sam Peckinpah debutó como director en el año 1961 con una película titulada “Compañeros mortales”. A pesar de no ser una película aclamada por la crítica y el público, Sam Peckinpah ya manejaba diferentes recursos que se verían matizados en sus películas posteriores. Lamentablemente el director experimentó desde su primera película la presión de los productores, que no le dejaban la libertad que realmente le hubiera gustado para realizar su trabajo.
En esta primera película se presenta una historia al más puro estilo Peckinpah, con unos personajes marcados por un pasado trágico y un presente desafortunado con la muerte de un niño como telón de fondo. Tal vez sea la música la que hace que el nivel de la película baje, pues en ocasiones no encaja con lo que verdaderamente estamos viendo.
“Compañeros mortales” no tiene el gran montaje, la acción a cámara lenta o la sangre que caracteriza a Peckinpah. Sin embargo, no deja de ser una película más que interesante, aunque solo sea una obra menor, que no mala, de un director que demostraría su gran calidad en otras películas como “Grupo Salvaje” y "Perros de paja”.
En esta primera película se presenta una historia al más puro estilo Peckinpah, con unos personajes marcados por un pasado trágico y un presente desafortunado con la muerte de un niño como telón de fondo. Tal vez sea la música la que hace que el nivel de la película baje, pues en ocasiones no encaja con lo que verdaderamente estamos viendo.
“Compañeros mortales” no tiene el gran montaje, la acción a cámara lenta o la sangre que caracteriza a Peckinpah. Sin embargo, no deja de ser una película más que interesante, aunque solo sea una obra menor, que no mala, de un director que demostraría su gran calidad en otras películas como “Grupo Salvaje” y "Perros de paja”.

6,7
22.528
9
1 de agosto de 2013
1 de agosto de 2013
27 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos sin duda ante una de las mejores películas de Oliver Stone que, como es habitual en su filmografía, denuncia un sistema que hizo entrar a Estados Unidos en uno de los conflictos más absurdos de todos los tiempos: la Guerra de Vietnam.
La película nos muestra la propaganda belicista que recibían los jóvenes estadounidenses. La entrada en el ejército era la oportunidad para convertirse en un héroe y demostrar el amor hacia tu país. Pero la realidad era bien distinta. La sangre salpicó a la población que estaba lejos del conflicto y comenzó a manifestarse en contra de la guerra.
Con este panorama, Oliver Stone dirige una de las mejores películas antibelicistas jamás realizadas. Eso sí, gracias a la ayuda de una gran interpretación de Tom Cruise encarnando al veterano Ron Kovic, un montaje magnífico (como la mayoría de las películas de Stone) y uno de los mejores trabajos de John Williams, que compone una sensacional banda sonora que fue nominada en los Oscars y en los Globos de Oro siendo la ganadora en ambos casos "La Sirenita", un claro ejemplo de las injusticias que en muchas ocasiones se permiten en los grandes premios cinematográficos.
En definitiva, "Nacido el Cuatro de Julio" es una película de obligatorio visionado para comprender que en una guerra no solamente se pierden vidas humanas, sino que la moralidad y la unión de todo un país también se desvanecen.
La película nos muestra la propaganda belicista que recibían los jóvenes estadounidenses. La entrada en el ejército era la oportunidad para convertirse en un héroe y demostrar el amor hacia tu país. Pero la realidad era bien distinta. La sangre salpicó a la población que estaba lejos del conflicto y comenzó a manifestarse en contra de la guerra.
Con este panorama, Oliver Stone dirige una de las mejores películas antibelicistas jamás realizadas. Eso sí, gracias a la ayuda de una gran interpretación de Tom Cruise encarnando al veterano Ron Kovic, un montaje magnífico (como la mayoría de las películas de Stone) y uno de los mejores trabajos de John Williams, que compone una sensacional banda sonora que fue nominada en los Oscars y en los Globos de Oro siendo la ganadora en ambos casos "La Sirenita", un claro ejemplo de las injusticias que en muchas ocasiones se permiten en los grandes premios cinematográficos.
En definitiva, "Nacido el Cuatro de Julio" es una película de obligatorio visionado para comprender que en una guerra no solamente se pierden vidas humanas, sino que la moralidad y la unión de todo un país también se desvanecen.

7,3
24.403
8
8 de agosto de 2013
8 de agosto de 2013
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Michael Haneke dijo una vez que “sin la música la vida sería otra cosa”. Pues yo digo ahora que sin Haneke el cine sería otra cosa, porque actualmente son pocos los directores que se atreven a realizar películas que muestran la cruda realidad. Sin embargo, el director austriaco va mucho más allá, pues esa realidad la expone de manera incómoda para el espectador, el cual hace el amago de retirar la mirada de la pantalla. Pero no puede. Las escenas, a pesar de su dureza, llevan consigo algunos temas que nunca nos hemos puesto a pensar y que reflexionaremos una vez acabada la película.
En “La Pianista” Haneke nos presenta a Erika, una profesora de piano que esconde una doble personalidad debido al permanente control impuesto por su madre. La película nos hace ver que hay personas que, a pesar de su apariencia, poseen un lado oscuro que, en el caso de ser descubierto, sería la perdición para cada una de ellas. Por otro lado, hay que reconocer que Haneke es un director que exprime hasta la última gota la capacidad interpretativa de cada actor. El resultado son unas increíbles interpretaciones. En este caso Isabelle Huppert (Erika) hace una interpretación inolvidable. Las escenas con Annie Girardot (la madre) son de lo mejor de la película. Además, existen largos planos-secuencia de gran brillantez, fruto de un trabajo bien hecho.
Otro de los puntos fuertes de la película son las escalofriantes escenas de violencia, física y psicológica, pero que para nada son gratuitas, ya que son necesarias para comprender la mentalidad de la protagonista. La magnífica música elegida (que suena más bien en la primera parte de la trama) juega un gran papel.
En fin, estoy seguro que cuantas más veces se vea esta película más detalles serán recogidos por el espectador. Muy recomendable, pero no para todo el mundo.
En “La Pianista” Haneke nos presenta a Erika, una profesora de piano que esconde una doble personalidad debido al permanente control impuesto por su madre. La película nos hace ver que hay personas que, a pesar de su apariencia, poseen un lado oscuro que, en el caso de ser descubierto, sería la perdición para cada una de ellas. Por otro lado, hay que reconocer que Haneke es un director que exprime hasta la última gota la capacidad interpretativa de cada actor. El resultado son unas increíbles interpretaciones. En este caso Isabelle Huppert (Erika) hace una interpretación inolvidable. Las escenas con Annie Girardot (la madre) son de lo mejor de la película. Además, existen largos planos-secuencia de gran brillantez, fruto de un trabajo bien hecho.
Otro de los puntos fuertes de la película son las escalofriantes escenas de violencia, física y psicológica, pero que para nada son gratuitas, ya que son necesarias para comprender la mentalidad de la protagonista. La magnífica música elegida (que suena más bien en la primera parte de la trama) juega un gran papel.
En fin, estoy seguro que cuantas más veces se vea esta película más detalles serán recogidos por el espectador. Muy recomendable, pero no para todo el mundo.
Más sobre Alien
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here