Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
...
You must be a loged user to know your affinity with SeriesOnDay
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
10 de marzo de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra la historia de un embarazo adolescente, algo bastante trillado en la historia de la televisión, pero sin embargo, Senez lo hace con total delicadeza y realismo. No encontramos el vago sentimentalismo que va unido a la desgracia de dos jóvenes irresponsables. Al contrario, Senez muestra la realidad, cómo afecta a Maxime la noticia, el rechazo que siente en un primer momento y cómo, más tarde, el hecho de ser padre le parece cada vez más atractivo.

Kacey es el gran punto de esta historia. Tanto el personaje como el trabajo que hace el actor, al cual ya vimos en otras películas como Cuando tienes 17 años, son espléndidos.

El personaje de Mélanie queda reducido a las escenas que comparte Maxime, ya que esta película no tiene como objetivo narrar el punto de vista de la mujer. Sin embargo, a través de estas ocasiones podemos ver la evolución del personaje, al igual que su opinión y pensamiento de la situación por la que están pasando.

En 9 meses, la primera película de Guillaume Senez, la cámara acompaña todo el rato a los personajes, haciendo que estos marquen el ritmo y los planos. Las escenas no son muy largas pero en la mayoría de ellas encontramos muy pocos cambios de plano, ya que intenta recurrir a la cámara rodada siempre que puede.

La banda sonora no destaca más allá de las escenas de transición en la historia. Aun así, cuando aparecen en escena se hacen notar y no quedan como un simple fondo de acompañamiento.

Para ser el primer largometraje de Guillaume Senez el director ha cumplido con sus objetivos con creces, aunque el mejor logro de la película es el papel de Kacey Mottet Klein quién eclipsa por completo la pantalla. 9 meses no es una película que trate sobre un embarazo, sino sobre el proceso de evolución que tiene Max hasta llegar a asumir el papel de padre pero siempre condicionado por su edad.
17 de febrero de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La siempre deslumbrante Natalie Portman se pone en la piel de Jackie Kennedy para interpretar a la primera dama en los días más funestos de su vida: los que rodean a la muerte de su marido John Fitzgerald Kennedy.

Pablo Larrain decide tratar un acontecimiento histórico que nos han contado mil veces, desde una perspectiva nueva, desde el punto de vista de ella: Jackie Kennedy.

La construcción que hace Natalie Portman de Jackeline Kennedy es espectacular, y merecedora de cualquier premio. Comenzando por un tono de voz y dicción perfectos, sus ademanes, mirada y cambios de humor funcionan en cada fase del duelo por la que pasa la primera dama, especialmente cuando observamos a Jackie sola frente al espejo enfrentándose a un futuro incierto que le hacen cuestionarse toda su existencia.

Pese a que la película gira en torno a Natalie Portman y su personaje, es agradable ver al malogrado John Hurt en uno de sus últimos papeles, interpretando al sacerdote y confesor de Jackie. Cabe destacar también el papel de Bobby Kennedy interpretado por Peter Sarsgaard, un hombre entrañable y mayor apoyo de la primera dama en los peores momentos .

Él también se preguntaba cómo sería recordado su hermano, Jackie o incluso él mismo "¿seremos los guapos?" llega a decir en una ocasión. Es posible que fuera así, que la fascinación que esta familia perfecta asolada por la tragedia consiguiera ser todavía más bella en su dolor, porque a pesar de todo y durante un breve período de tiempo fueron los reyes de Camelot, y el castillo nunca fue más bonito.
17 de noviembre de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos de ofrecernos una historia de ciencia ficción donde la tecnología alienígena es explotada hasta la saciedad y donde la acción y los efectos especiales son la máxima a seguir; en La Llegada nos encontramos con una historia de ciencia ficción intimista tanto en efectos como en trasfondo. Porque con la nueva película de Amy Adams no estamos ante la clásica invasión en la que los humanos lucharán por sobrevivir frente al enemigo, sino que la idea principal es otra mucho más sencilla y, en principio, con poca cabida en una historia de extraterrestres: la comunicación.

Este tema tan peculiar, como se puede intuir, va a obligar a que el ritmo sea bastante más lento que aquel al que uno está acostumbrado cuando va a ver una película sobre unos extraterrestres que han llegado a la Tierra. Pero a favor hay que decir que ese ritmo más sosegado está muy bien llevado y los avances que se muestran, lo hacen de forma coherente.

El objetivo último de La Llegada es que el espectador se pregunte que habría hecho si hubiera estado en esa situación, y de paso se cuestione sobre lo equivocado que es en muchas ocasiones el comportamiento del hombre a la hora de relacionarse con sus semejantes… y con los que no lo son tanto.

Tal vez en un intento de presentar algo más propio de la ciencia ficción, cuando creíamos que ya habíamos visto todo lo importante que había que entender de La Llegada, moraleja incluida, aparecerá un último detalle bastante chocante; la historia dará un giro radical y ofrecerá una de esas teorías que están hechas para destrozar neuronas y que nos planteemos un millón de preguntas.

¿Qué haríamos nosotros? Esa es una pregunta que, quiera el espectador o no, al final va a preguntarse. Y según sea su respuesta el final de La Llegada será visto como una oda a la vida y al disfrutar de cada momento, o justo lo contrario: como un drama brutal sobre la imposibilidad de cambiar el destino...
28 de abril de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La excepción a la regla es un proyecto creado por el propio Beatty que lleva varios años acompañándole. El personaje de Howard Hughes es una de las imágenes más icónicas de Hollywood de la época. Y no solo eso. Hughes estuvo implicado en el desarrollo de la aviación estadounidense, faceta que también es retratada dentro de la película.

Pero centrándonos en el personaje, Hughes es un huraño magnate que vive con la mentalidad de un adolescente. Representa el poder, la ambición y la soledad de una persona que realmente no tiene amigos sino empleados. Esto, unido a un trastorno obsesivo-compulsivo termina creando en él una necesidad que resulta imposible complacer cuando realmente lo necesita.

Otro de los aspectos que resalta de la película es la visibilización de la religión y valores de la época. Sin embargo, los personajes terminan rompiendo las normas, evolucionando y dejado de lado los valores que creían tener. Los cambios de mentalidad de estos personajes, principalmente el caso de Marla, puede que se deban al cambio de ciudad.

El mayor problema que le saco a esta película es la propia trama. En un principio se nos plantea a Marla como la protagonista, a la cual seguiremos a través de su aventura en Los Ángeles y el desarrollo de su historia con Frank. Hasta ahí todo bien. El error comienza cuando el propio Warren Beatyy aparece en escena. Lo que parecía una trama centrada en la historia de amor de estos dos personajes con un futuro lleno de dramas y barreras que sobrepasar, se termina convirtiendo en la historia de un hombre mayor con estado delirante debido a un trastorno obsesivo-convulsivo.

El personaje de Hughes no aparece como tercer elemento de un triángulo amoroso difícil de equilibrar. No contento con eso termina por llevarse toda la historia, centrándola en una trama completamente ajena a lo que se nos había presentado en un principio que termina por confundir al espectador y que le entren ganas de que avance la cinta aún más rápido para ver si la trama principal consigue solucionarse.

Todo esto provoca que la película vaya dando tumbos entre un fallido de romance dramático con toques humorísticos y un lejano acercamiento de los problemas mentales. Y desgraciadamente no consigue cavar a fondo con ninguna de las tres. La excepción a la regla termina siendo una de esas películas que pasa sin pena ni gloria entre los espectadores. Que recaudará dinero en taquilla principalmente gracias al reparto lleno de caras conocidas, pero que no consigue todo aquello que aspiraba.
4 de febrero de 2017 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama podría quedarse en lo ya conocido y terminar siendo una película más de zombies. Sin embargo, aunque puede pecar de tener un trama superficial en apariencia, lo cierto es que la película tiene un tono bastante diferente gracias al personaje de Melanie y lo que esta conlleva.

La película está ubicada en los alrededores de Londres, y aunque la ciudad esté inmersa en un bosque viviente y en la destrucción, es perfectamente reconocible los edificios más significativos de la ciudad. La naturaleza salvaje que protagoniza todo el escenario resultó ser similar a las ciudades distópicas que podemos ver en cintas como Insurgente pero mucho más realista.

Nanua ha conseguido meterse en el papel de la niña la cual, sin perder su simpatía y admiración por la profesora, enseña su parte menos y más humana. La joven actriz tiene 12 años y esta es su segunda película, pero sin duda apunta alto.

Aunque en la cinta no hay exceso de terror y miedo, si que nos encontramos en un continuo suspense creado principalmente por la música que rodea la escena. Gracias a esta y a la ambientación, podemos creernos que estamos sumergidos en un mundo post-apocalíptico sin que suponga un fuerzo alguno al espectador.

Melanie, the girl with all the gifts refresca un género que ya estamos cansados de ver, dándolo un nuevo giro y alejándose de los estereotipos conocidos dentro del universo zombie.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para