Haz click aquí para copiar la URL
España España · San Gervasio
You must be a loged user to know your affinity with Fendetestas
Críticas 248
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
24 de mayo de 2018
84 de 142 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es decir, no encabrona, no enfada, no hace poner el grito en el cielo.... sólo decepciona. Decepciona porque no juega a nada ni arriesga nada. Se contenta con mostrar una historia plana, sin vida, e intentar vendérnosla como los orígenes del más carismático de los personajes de la trilogía original.
Este Han Solo es un tonto a las tres. No, ni se parece al timador contrabandista de Ford. Este es otro, es, por así decirlo, el Han Solo de Avellaneda, porque del de Lucas no queda nada.

Eso sí, la película funciona durante unos 20 minutos, aquellos en los que se replican las persecuciones de los cazas imperiales a un Halcón Milenario, en una escena que no se corta en usar los temas musicales de Williams para la batalla final con cazas de "La guerra de las galaxias" así como la persecución en el campo de asteroides de "El imperio contraataca".
Por lo demás, la película debería ser una fiesta: conocer el origen humilde de Han, ver cómo conoce a Chewbacca, aquella partida de cartas que le hizo ganar el Halcón, la visión de un joven Lando..... todo eso pasa, sí, pero no nos emociona en ningún momento. Es más... nos aburre.

Entre los personajes nuevos, Emilia Clarke parece una visitante de Disneylandia, posando con Chewie en el Halcón. No te la crees jamás. Woody Harrelson es el único que está bien, pero su personaje es tan transicional como aquel Qui-Gon de Liam Neeson. Y sí, muchos hablan del droide de Lando, (¿L3? Ni lo recuerdo ya), pero su personaje es una especie de Tapón en El Templo Maldito, como el de Han lo es del propio Indiana en la aldea de aquel templo.

Francamente, no me esperaba esto de Lawrence Kasdan, y menos aún cuando el propio Kasdan afirmó quedarse en este universo sólo una vez más, precisamente por cariño al personaje de Solo. Menudo cariño...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La aparición de Darth Maul casi da risa, porque ha quedado como un malo de pandereta, y atemorizar no atemoriza mucho.... quizá un auténtico Lord Sith habría tenido mayor sentido.
9 de abril de 2023
36 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo sucede 4 años antes de los acontecimientos de "Grease", la de Travolta y Olivia Newton John. Si, esa película donde en el instituto todos eran blancos: alumnos, alumnas, profesores..... reflejando un América de finales de los años 50 que, en efecto era así.
Sin embargo esta nueva serie nos revela que debió suceder algo antes de la película original, porque en el instituto Rydell de esta serie-precuela, hay latinos, negros, orientales, parejas interraciales, una chica lesbiana, y a nadie le extraña. Y no uno ni dos... a puntapala, oigan, que lo raro es ver blancos y los blancos -especialmente las chicas "malvadas" son tontas maquiavélicas frente a la bondad sin parangón del resto. Sin duda, entonces era lo nomal y entre 1954-1958 sucedió algo horrible que extinguió al resto de razas del Instituto Rydell y dejó solo a los blancos heterosexuales protestantes.

Se hace largo el primer capítulo. Como un día sin pan. Nos quieren presentar a los personajes como si fueramos tontos, extendiendo motivaciones y diálogos durante 60 minutos. Eso lo hacía la película original en 10. y le quedaban 100 para desarrollar una historia inolvidable. Aquí, habrá que ver los siguientes capítulos, pero de momento este Rydell no es de 1954. Es de 2023. Y eso es una traición evidente a la película y a la realidad histórica de aquel momento.

Por cierto, que esta serie es -como la película- un musical, pero igual que aquella tenía canciones míticas -alguna se canta aquí-, en este primer capítulo no queda canción alguna que quede en la memoria.
23 de abril de 2019
26 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien se pregunta por ahí, en otra crítica, el motivo de que esta película exista: ¿si no se va a mejorar, para qué hacerla? Partiendo de la base principal de que en realidad los creadores sin duda sí querían hacer una película al menos igual de buena... el motivo está en otro lugar: la taquilla. INTOCABLE recaudó en USA la buena cifra (para ser una película francesa) de 10 millones de dólares. Este remake ha recaudado casi 110 millones. Los americanos no ven cine extranjero, y necesitan los remakes.

En Europa, por el contrario, estos remakes realmente sobran, y la productora amazon ha decidido que no tenía sentido estrenarla en cines, por lo que la ha estrenado directamente en su plataforma apenas 3 meses después del estreno USA. El negocio ya está hecho.

La película en sí es una fotocopia del original, no arriesga en casi nada, y se distingue en poco de su matriz.
27 de octubre de 2013
83 de 143 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es como la hora de José Mota, pero en malo. Sin gracia, sin interés, mal iluminada, peor montada y con un aspecto de desidia absoluto.
¿Por qué, entonces no le doy un 1? Pues porque me siento preso del síndrome "El traje nuevo del emperador", que me impide otorgarle la peor puntuación posible. Este síndrome afecta a muchos, y en casos extremos, como los críticos de renombre -casualmente amigos y compañeros de juerga de Cavestany en muchos casos- que la han aplaudido, les afecta seriamente.
Por no apartarme del tono serio de esta crítica: si este es el film más fascinante del año en el cine español, como dicen algunos, entonces es que el cine español ha muerto o no existe ya. Este films es un bodrio, una película que refleja lo que pudo ser y no fue. Con estupendas ideas malogradas siempre en su desarrollo. Una tontería absoluta, indigna del tiempo que nos roba durante su visionado.
Y sí, tiene un reparto estupendo... pero nadie tiene un papel de más de dos minutos en pantalla, por lo que tirar de amigos no vale Por mucho que esos amigos sean excelentes actores.. y al final Coque Malla les gane la partida a todos.

En fin, de nuevo afirmo: bodrio catedralicio.
27 de septiembre de 2010
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace varios años tuve la ocasión de cenar con Oscar Aibar y ya nos hablaba apasionadamente del comic, donde él se había iniciado, y ya lo distinguía de los tebeos, que también admiraba.
De esa admiración nace "El gran Vázquez", película que hurta su título a una página escrita y dibujada en los oscuros tiempos del caudillo precisamente por Manuel Vázquez, caradura nacional y leyenda del tebeo patrio, autor de "La familia Cebolleta", "Anacleto, agente secreto" o "Las hermanas Gilda", pero también de las aventuras de "Don Cornelio Ladilla" o de cientos de páginas de humor erótico y satírico para revistas como "Hara Kiri" o "El Puro", ambas ya en la transición y en la línea de la todavía viva "El jueves". Fuese firmando como "by Vazquez" o como "Sappo", de sus historietas se desprendía una sempiterna mala baba que escondía un autor de vida tan despreocupada como desordenada, y que pasaría a la historia como un personaje suyo más cuando decidió sacar partido de su fama de moroso con "Los cuentos de Tío Vázquez", una de las cumbres del humor hispano.
La película sin embargo discurre por la senda del homenaje fabulado, de la inconcreción y de la tragicomedia indecisa. Nunca se decide Aibar a apostar por la comedia abiertamente ni por el drama que representó para quienes le rodeaban compartir su vida con un ácrata que llegó a ingresar en la cárcel hasta tres veces -una de ellas por bigamia-. Es como si al director le hubiese encantado la idea de hacer una caricatura, más que una biografía del personaje.
En la parte positiva, el gran homenaje que a la Editorial Bruguera se dedica, así como un buen ritmo impreso desde el inicio -todo un guiño al "13 rue del percebe"- sólo roto por alguna pequeña laguna narrativa en el último tercio del film, siempre solventado por el apartado interpretativo donde brilan especialmente Alex Angulo y Enrique Villén arropando a un Santiago Segura que hace el papel de su vida -con permiso de Torrente-.
En resumen, si sienten admiración por el universo del tebeo español de la época dorada, no se lo piensen: "El gran Vázquez" es su película, a pesar de sus errores, inexactitudes, inconcreciones.... y con el bagaje del recuerdo de toda una generación de magníficos dibujantes que nos regalaron momentos impagables de felicidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aibar escoge un periodo muy concreto en la vida de Vázquez: los años entre 1964 a 1968, pero lo hace incomprensiblemente, pues no intenta plasmar en ellos los acontecimientos relevantes que realmente sucedieron, sino hacer una remezcla de situaciones y anécdotas concentradas en esos años, pasando por alto el resto de la existencia del creador de "Anacleto". Eso da lugar a inexactitudes e incongruencias varias que se podrían haber solucionado situando el film apenas una década antes: desde la presencia en 1964 de un joven Ibáñez aspirante a dibujante (en esa fecha Ibáñez estaba ya consagrado), la creación en 1967 de "Mortadelo y Filemón" (Ibáñez creó a los personajes en 1958) y sobre todo la presencia, en una última y emotiva secuencia del propio Vázquez por las ramblas barcelonesas en 1998, cuando el Vázquez real llevaba fallecido cerca de tres años.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para