Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with El Libanés
Críticas 1.442
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
13 de enero de 2011
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis García Berlanga y Rafael Azcona tenían pensada esta película desde hacía mucho tiempo, sin embargo tuvieron que esperar nada menos que a 1985 para poder rodarla. El reparto, eso sí, compensó el retraso, sobresaliendo Alfredo Landa como el brigada Castro. En sus memorias, en no pocas ocasiones polémicas, Landa recuerda la fuerte exigencia de Berlanga rodando las escenas con un Sol de justicia y su inflexibilidad.

Landa es uno más de un grupo de militares republicanos (donde también está un gran José Sacristán, el cómico Santiago Ramos, un inspirado Guillermo Montesinos y Carlos Velat) que deciden infiltrarse en las líneas enemigas (algo no tan difícil en un frente de la fraticida lucha donde hasta se intercambia tabaco) para fastidiar la fiesta local y desmoralizar al enemigo.

Lo más notable de este film de la guerra civil (un tema que verdaderamente ha obsesionado a los españoles, tanto a nivel histórico, como artístico o en cualquier otra manifestación, incluyendo la religiosa), es la falta de "buenos" y "malos". Es un retrato feroz, pero, al igual que en "Plácido", no hay ningún odio o resquemor, simplemente era así.

Sin dramatismos pero inexorablemente cruel con el vencido, mostrando un mundo que se iba a imponer no precisamente positivo. Las notables carcajadas no ocultan el telón de fondo, pero, la sensibilidad bajo la pluma de Azcona logra esta increíble fusión, uniendo todo con el tacto de los genios.

"La vaquilla" es mucho más que una obra sobre la guerra civil. Es la sapiencia de a quien ante tanto horror, se le ocurre recurrir a la risa como modo de castigo y perdón, al unísono.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar el papel de Adolfo Marsillach, inconmensurable como el terrible marqués en silla de ruedas, con diálogos absolutamente imprescindibles. No tienen precio sus escenas con su hermana, los padres del personaje de Guillermo Montesinos y, por supuesto, el actor que mejor se ha cabreado en España, Agustín González.

La manera de reflejar la desorganización republicana (es inconcebible que el personaje de Sacristán tenga más galones que el de Landa, mucho más profesional) y la moral atávica de los franquistas (el rol del capellán castrense es muy interesante) es tan demoledora como sin necesidad de acento.

Firmado: Donato, el de la IV.
17 de diciembre de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay pronósticos y pronósticos. Es muy digno afirmar que todos los combates se luchan para ganarlos y que nadie está derrotado de antemano. Sin embargo, la lógica está allí, y en un 99´9% de las ocasiones, el tipo más guapo se lleva a la chica, la persona más fuerte tumba a la otra y el que tiene más medios económicos prospera frente al talento crudo.

De vez en cuando hay gente que se planta, como queriendo mostrar que si van a ser pisoteados al menos serán un chino en el pie de su gigantón opresor. Germán Areta sería uno de esos tipos, que no tendría nada que envidiar al Bogart que hacía también de cínico tipo duro. Alfredo Landa no es guapo, tampoco lo era el Rick de Casablanca. Su tono de voz casi impediría que te lo tomases en serio, el tipo de la eterna gabardina parecía que era el pato Donald con ocho cigarrillos de más. Y en ambos casos, son dos actores como la copa de un pino si se les dirige con cariño y sabiendo explotar sus virtudes y evitar que se dispersen.

"El crack dos" es un film noir mucho más amargo de lo que parecería a simple vista. Hay que verla dos veces, la primera para una trama de misterio y amoríos, hay te dejará un poco regusto de que está bien pero que es una secuela muy inferior a la original. Afortunadamente, el revisionado te permite ver las actuaciones (José Bódalo, María Casanova, Miguel Rellán, un gran Arturo Fernández...), ver ese ambiente depresivo de un viejo boxeador, de un Héctor cansado que aguarda venciendo sus propios temores en las murallas, la embestida de un Aquiles joven y pletórico.

"El crack 2" es una pequeña joya que casi está en peligro de extención. Habría que preservarla. Madrid nunca se ha parecido tanto a New York. Esto te superaba Piojo, pero nadie puede decir que lo pusieras fácil.

Y eso siempre es una victoria... Un Garci atrevido y saliéndose de sus registros más cómodos.
24 de agosto de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde luego estamos ante un producto de una calidad televisiva verdaderamente por encima de la media y que más quisiéramos que fuera la norma y no la excepción a lo que copa los shares hoy en día. Basándose en una escabrosa historia real, se nos narra la vida de un chulesco individuo llamado Jarabo, que se implicado en un asesinato terrible y violento.

Sancho Gracia encarna al criminal de una manera impresionante, con una calidad y registro diferente impresionante, como bien dice la crítica anterior, parece poseído por el personaje, no es que haga muy bien de Jarabo, es que para la imagen del gran público, Sancho Gracia es Jarabo.

El elenco de los secundarios es muy bueno, baste decir que para hacer de un trabajador de la tintorería que apenas tiene unas líneas, se contrata a Manolo Sarzo. Este capítulo de la huella del crimen deja una sensación cuanto menos inquietante ante quienes asistimos a ella, por lo que hay que descubrirse ante un Juan Antonio Bardem muy agudo en su forma de narrar la historia y crear una atmósfera terrible.

Una deformación de la historia de los tres mosqueteros hasta estremos aborrecibles. Una policía y unos criminales que pertenecen a otra época. Muy recomendable para los amantes del género negro.
27 de junio de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis García Berlanga no tenía un pelo de tonto. Se había dado cuenta de que con Luis Escobar había encontrado un filón, una mina de oro. De obligada lectura son las memorias del propio actor, quien siempre vivió entre dos fuegos, su respeto por el talento de su director y sus propios sentimientos como miembro de la nobleza, aquí diseccionada sin piedad en los inicios de la época post-franquista.

"La escopeta nacional" había sido el capítulo inicial de una triología, un formato no del todo extendido en el cine español. En esta ocasión, se hecha en falta al industrial catalán interpretado por Saza (pero atentos, que se menciona cómo ha prosperado el individuo), pero la apuesta del guión escrito por el propio director y el nunca bien ponderado Rafael Azcona, apuesta ahora por basar en los Leguineche, dando más peso al peculiar matrimonio interpretado por José Luis López Vázquez y Amparo Soler Leal.

Mozart se divertía en algunas de sus óperas retando a propios y extraños a ver cuánto tiempo mantenía el tono. La película de Berlanga juega y desafía a sus intérpretes a que se reten en diálogos kilométricos y sin piedad, donde la información se amontona y maravillosos gags casi amenazan con pisarse.

"Patrimonio nacional" revela el carácter valenciano y fallero de su autor, tiene muchas cosas de esperpento y de figuras ardiendo, chistes marrones y generosos, pero también momentos de una calidad máxima, como la desquiciante escena de Hacienda, una de las mejores de toda la filmografía de estos dos monstruosos guionistas. Y ojo, que hay más malicia de la que se rasca en apariencia, espeluznante la incapacitación en el banco.

Y por si fuera poco, para afilar el arma, una serie de secundarios asombrosa, Mary Santpere, Chus Lampreave, Villalonga... etc.

Quedaba Nacional III para terminar el círculo.
Frasier (Serie de TV)
Serie
Estados Unidos1993
7,0
40.866
David Lee (Creador), Peter Casey (Creador) ...
10
23 de noviembre de 2010
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kelsey Grammer volvía a encarnar a uno de los personajes más apreciados de Cheers, el doctor Frasier Crane. Menos visceral (no es lo mismo ser un secundario de lujo que el protagonista principal de una trama) que antaño, algunos excelentes guionistas de la mítica serie de Boston, decidieron que esta spin off permitiría profundizar en el psiquiatra (y en el único e inimitable Eddie, el can de la casa y dueño y señor de los gags del final).

Pero, probablemente, ni Grammer ni ellos sabrían que durante once temporadas, la lluviosa Seattle se convertiría para muchos espectadores en el hogar lejos del hogar, un delicioso café Nervosa donde disfrutar de una conversación agradable, desde lo más trivial a lo más profundo. Como la vida misma, las desventuras del mejor consejero de la historia que no sabe mirar sus propios problemas, su pedante pero brillante hermano Niles (David Hyde Pierce), su padre (el gran John Mahoney) y la fisioterapeuta de este último, Daphne (Jane Leeves).

Una vida cotidiana reflejada a través de unos oyentes que llaman al peculiar médico (quien sin embargo se toma muy en serio a sus pacientes, con el lema "Le escucho") divorciado que trata de reconducir su vida. Asimismo, la familia Crane se mueve a paso lento pero seguro, cada capítulo va dejando unos ricos cimientos que luego fructificarán en futuras tramas. El lento pero progresivo acercamiento entre el hijo esnob y su en ocasiones severo progenitor, la atracción de Niles por la deliciosa Daphne (el pegamento que mantiene la estructura del hogar) y un amplio etceterá.

Dentro de la radio donde trabaja, destacar a personajes tan carismáticos como el comentarista deportivo Bulldog (Dan Butler), el refinado Gil Chesterton, crítico de cocina (Edward Hibbert), el no muy decidido pero encantador director de la misma (Tom McGowan) y un amplio y excelente etceterá. Mención aparte para Roz Doyle, la productora de Frasier, uno de los personajes femeninos con más carácter de las comerdias situación, interpretada por Peri Gilpin, quien se las tuvo con la mismísima Lisa Kudrow en el casting para el papel, en una lucha de titanes.

Un ejemplo impecable de humor de guante blanco, en Frasier parecía que si no era refinado y encantador, no valía el gag. Y eso, sin apenas haber hablado de Maryse o los cameos anuales de antiguos compañeros de Cheers (especial mención a Lilith).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para el recuerdo capítulos tan brillantes como "Café con Niles", "El pequeño Comodoro", "Un tango lento en el sur de Seattle", "Sueño imposible" y, muy especialmente, los 20 minutos soberbios donde Frasier, cual fantasmas de Hamlet, recibe la visita de las mujeres de su vida, desde su madre a sus ex, increíble sensibilidad con "ellos" y "ellas" al estilo Annie Hall.

Su final, de obligado visionado para los amantes de las buenas comedias, fue un homenaje para todo un estilo.

Frasier has left the building.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para