Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with zymu
Críticas 703
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de junio de 2019
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando a principios de este siglo preguntaban por el mejor director de cine en activo, no dudaba en decir que Zhang Yimou. Y es que el autor chino, realizó una serie de obras maestras como “Ju Dou: Semilla de crisantemo” o “La linterna roja” donde con elegancia estética y profundidad dramática, narraba historias ambientadas en la China de principios del siglo XX, y otras como “Ni uno menos” o “El camino a casa” (para mi directamente una de las mejores películas de la historia del cine) que describían una China contemporánea, desde el realismo social, a través de historias pequeñas pero llenas de una emoción.
Sin embargo algo le pasó a Zhang Yimou, o quizás a la industria del cine chino, cuando Ang Lee estrenó “Tigre y dragón” en el año 2000, y decidieron que este era el tipo de cine que había que hacer. A partir de ese momento, los esfuerzos artísticos del cine chino, del que Yimou es su máximo exponente, se dirigieron a ese subgénero estilizado de películas de guerreros donde la estética, cierta profundidad en el mensaje, y la coreografía en las peleas, constituyen el centro de unos relatos que deambulan por lo épico, mitológico y romántico.
Zhang Yimou entró en esta corriente y empezó a hacer este tipo de películas, alejadas de las anteriores, más íntimas y emocionales. Pero es tan grande el talento de este director y su profundo sentido estético, que en el contexto del género realizó obras tan notables como “Hero”, “La casa de las dagas voladoras” o “La maldición de la flor dorada”. Aunque esto no ha evitado mi percepción de cierta desnaturalización en una filmografía que se hizo algo irregular a partir de esta etapa.
Tras todo lo comentado, nos situamos con su último trabajo, “Sombra”, en el reflejo de esa irregularidad. La película empieza mal, con una sucesión de diálogos algo herméticos y poco explicados, donde no se traslada al espectador la supuesta tensión que los mismos llevan dentro. Luego, poco a poco, saca a relucir su talento estético, y da algo de aire a una trama que al menos dota de cierto interés a la historia y consigue entretener, aunque para eso llegue a cierta exageración folletinesca y un baño de sangre al que no sobrevive ni el apuntador.
Una película de cierto interés, pero mediocre dentro de la filmografía de su autor. Se queda a medio camino entre el intimismo de una historia de mentiras e intrigas palaciegas donde la imagen del doble, la sombra, sobrevuela los conflictos de la historia, y el puro cine espectáculo, aquí en dosis reducidas, utilizando elementos de dudoso acierto como el uso del paraguas como arma de guerra.
En cualquier caso, todo film de Yimou merece ser visto. En el mejor de los casos veréis una obra maestra, y en el peor, alguna secuencia brillante y cierta estética que suele quedar en la retina, como es el caso de “Sombra”.
4 de abril de 2007
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Advertir que no estamos ante una película apta para todo tipo de espectador, se trata de una película a ratos difícil y desasosegante casi siempre.

¿Qué hacer con el amor cuando sólo puede durar una horas? ¿qué hace que una chispa se encienda ante un desconocido?. Los 2 protagonistas son casi tan importantes como sus 2 ciudades, y lo que pasó en ellas, es una vuelta al pasado y un intento por no llegar al futuro.

Imágenes de sensualidad muy bellas, mezcladas con un naturalismo cuasi documental y diálogos larguísimos e irreales (que bien suena la metafísica en francés) a esto le sumas una actriz de belleza enigmática y distante de la que te podrías enamorar desde tu butaca, y ya está, tenemos un film de la nouvelle vague (en este caso un "remake vague" de "Breve Encuentro").

La película es bella, pero creo que este es un tipo de cine por el que si ha pasado el tiempo. Me quedo con la desesperación del amor entre los protagonistas, algún diálogo, y por supuesto con Emmanuelle Riva, un descubrimiento para mi.
9 de noviembre de 2007
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sensación de paz y lo apacible del estilo visual en una película que habla de adulterio, y ateísmo y protagonizada por una madre soltera y un recto reverendo casado con 2 hijos que se enamora de otra, hacen de esta un película muy especial.

Estamos ante un clásico poco conocido, ya que se trata de una película no muy citada, pero de una altura argumental extraordinaria, llevada a cabo con una elegancia y profundidad pocas veces vista a pesar de estar realizada en una época donde una historia de este tipo podría levantar bastantes ampollas.

Enorme Liz Taylor y de una dignidad y aplomo asombrosos las interpretaciones de Richard Burton y Eva Marie Sant.

Grandísima obra visualmente plácida pero con nitroglicerina en su interior.
30 de marzo de 2012
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuentan que el Papa Inocencio X, al contemplar por primera vez el retrato que de él hizo Velázquez, comentó "Troppo vero" (Demasiado veraz), y es que en esta obra maestra de la pintura, vemos como pocas veces una inmersión psicológica de un retratado del que con su sóla mirada podemos descifrar los aspectos más ocultos de su personalidad.

Respecto al film si bien hay un aviso al inicio del mismo, que habla de la realidad de los personajes, pero de lo figurado de las situaciones creo, por mi conocimiento medio de la política francesa en general, y del personaje que nos ocupa en particular, que estas no son tan solo verosímiles sino que seguramente resulten muy cercanas a la realidad.

El retrato de Sarkozy, narrado en flashback desde el despecho del abandono de su mujer Cecilia, no es que sea creíble, es que es milimetricamente real, y la opinión pública pudimos ver en directo buena parte de lo que aquí acontece. Desde el principio asistimos a una descomunal interpretación de Denis Podalydes, que ya desde la primera secuencia nos convence por su lenguaje gestual, de que estamos ante el mismísimo Sarkozy.

La primera parte es tan brillante cinematográficamente, como entretenida e intersante desde el aspecto político, y es que no sólo se nos presenta el carácter hiperactivo y ambicioso de Sarkozy, sino el central papel de su mujer (muy bien encarnada por la bellísima Florence Pernel), y sobre todo las deliciosas y ejemplares conversaciones que Sarkozy mantiene con Chirac, y Villepin, ambos asombrosamente interpretados y mimetizados en cuerpo y alma por Bernard Le Coq y Samuel Labarthe, con quienes mantiene unos duelos dialécticos tan altos como tensos.

Lamentablemente este disfrute dialéctico y ritmo ejemplar solo se soporta la primera hora, puesto que a partir de ahí, su parte final no está resuelta con la brillantez del inicio, sobre todo en lo que se refiere a la ruptura matrimonial del protagonista y al la inconclusa relación con sus adversarios.

No obstante el retrato que de Sarkozy se hace es demoledor, por lo real, por que su conducta posterior parece asentar el discurso del film, y por que el protagonista no articula un solo discurso, ni idea política que respalde su ambición de poder.

Tengo entendido, que de la mano de Carla Bruni, Sarkozy, que antes de conocerla apenas había mostrado interés por el séptimo arte, ahora y bajo su influencia, se ha vuelto un cinéfilo que devora con gusto clásicos del cine, especialmente a Alfred Hitchcock. No se si su interés habrá alcanzado para ver este film, aunque si su vanidad está a la altura de lo que de él cuentan, seguro que no habrá podido evitar ir a verla, e intuyo que quizás en ese instante, como Dorian Gray, verá su rostro marchitarse por una ambición sin objetivo, siendo entonces cuando vendrá a su mente las palabras de Inocencio X, y pensará "Troppo Vero" "Trop Veridique" ... "DEMASIADO VERAZ".
21 de noviembre de 2007
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien al ver la película no se haya fijado bien en los títulos de crédito, quizás pensará erroneamente que lo que está viendo es una película de Frank Capra, y no es así, aunque no creo que a Capra le hubiera importado la confusión, porque seguramente, con gusto la hubiera firmado.

La verdad es que el mundo de hoy en día nos hace cada vez menos inocentes y más sofisticados, pero creo que a todos nos queda un corazoncito donde quepan Capra y films como este que buscan la ternura, el corazón y los buenos sentimientos sin más.

Pd: El que no se enternezca al ver a "Boliche", que vaya al cardiólogo porque se ha quedado sin corazón.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para