Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
You must be a loged user to know your affinity with ROMO
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
31 de enero de 2007
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La transformación del mundo es una empresa titánica no tanto por su magnitud, por el conjunto de cosas que han de hacerse o resultan útiles, como por la valentía que exige enfrentar la cotidianidad con las personas en el centro de la vida. Ese cebador necesario prende difícilmente en nuestras sociedades, presas de la falta de confianza y de la angustia, más propia del arrojado a un mundo extraño, que pretende ser acallada con la acumulación, con el ensalzamiento de la cosa. Pero de consumidores pasamos así a ser consumidos. Por supuesto, la utopía merece la pena ser vivida, pero pasa por una transformación personal realmente valiente donde el miedo sea acallado por la confianza. La tarea tiene lugar en cada uno, esa es la dimensión verdaderamente importante, pues movilizados por el miedo no encontraremos más que su justificación a nuestro alrededor. El mundo es entonces visto a través de las gafas para visión térmica del militar. Veríamos con los ojos de la víctima. Todo encajaría a la perfección con nuestros temores. Le ocurre esto al veterano de guerra o a todo un país con un potencial humano descomunal. Ambos están sufriendo por el maltrato. Por eso, lo que es realmente difícil es escuchar las voces de los que se fueron y ahogar con ellas los gritos de venganza de los que quedan. Porque aquellas son ahora valientes en su sueño y las nuestras hablan todavía por la oscura boca del miedo. Y, dicho sea de paso, creo que me he enamorado de Lana.
23 de febrero de 2007
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La soga" es impecable y, en general, muy agradable de ver. Presenta una discusión interesante sobre una ética de corte claramente nietzscheana. Discusión que encuentro un poco ambigua, sin embargo. Admitiendo que tal caricatura ideológica sea notable, el alumno es al profesor, lo que el fascismo fue a Nietzsche. Ambos profesores no supieron predecir las consecuencias sociales de sus sistemas morales. Así, el profesor en "La soga" censurará con toda su capacidad de acción las implicaciones prácticas que tienen sus principios. El autor podría estar presentando aquí una crítica de las éticas no universales o una afirmación de la ética kantiana, por ejemplo. Pero esto es difícil de asegurar, pues uno podría interpretar, más bien, que está defendiendo una moral para las élites intelectuales, todavía exenta de compasión, en contraposición a la moral de las masas, que no puede dejar de ser débil, atacando, no obstante, una interpretación particular, privada de la generosidad y de la altura propia del destacado sobre el rebaño, que confunde principios supuestamente elevados con la vulgaridad misma. Esta ambigüedad me incomoda un poco, lo admito.
3 de octubre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está basada en el famoso juicio de Scopes. Está bien dirigida, bien interpretada y muy bien escrita. Plagada de diálogos brillantes incurre, sin embargo, en un maniqueísmo insoportable, solo comprensible en el contexto posmacartista en el que se inscribe la obra. Mi desagrado se acrecienta cuando considero con atención el personaje de Brady, que en realidad representa a W. J. Bryant. Este hombre, que tan vehementemente se opuso al darwinismo, no era un conservador, sino un reformista. Orador locuaz y extraordinariamente hábil, este miembro del partido demócrata había dimitido como Secretario de Estado de Wilson debido a sus ideas pacifistas. Defendió el sufragio femenino y un impuesto sobre la renta, entre otras causas reformistas. Si se opuso al darwinismo fue porque lo identificó con el darwinismo social, así como con la interpretación que de la teoría de Darwin habían hecho los alemanes para justificar su militarismo. Luego, asistimos, una vez más, a un tipo de dramatización falaz de la relación entre la ciencia y la religión, en la que somos víctimas de la tergiversación deliberada de hechos históricos en favor de ciertos prejuicios. Y digo una vez más porque tales simplificaciones dicotómicas no son infrecuentes. Estoy pensando, por ejemplo, en “Ágora” de Amenábar. Sin embargo, resultan particularmente tristes cuando toman la forma de una bella ficción, tal y como es el caso que tratamos aquí.
26 de agosto de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nacionalismo es una ideología conservadora y miope. No ve hacia delante y ve mal hacia atrás. Constituye otro refugio para quien carece del coraje necesario para afrontar su propio camino, para quien no tiene la confianza necesaria para llevar a cabo un pensamiento verdaderamente crítico. Y es que cada individuo es valioso en cuanto es singular. Todo viaje hacia la madurez personal implica el despliegue sincero de la propia singularidad. Este no es un camino fácil, es un camino que siempre se hace a solas y, muchas veces, a oscuras. En ocasiones, conlleva el dolor de la experiencia. Me interesa el individuo que se sabe inseguro, ignorante, imperfecto, que fracasa, y aún así busca y persigue su sueño. No me interesa aquel que construye un personaje a medida de las expectativas del grupo, en el que cobardemente se acomoda, de cuyo reconocimiento se alimenta, y confunde este alimento con la amistad. Me entristece todo aquel que disfraza su fragilidad en el grupo, se diluye en la masa, y se niega a sí mismo afirmando una bandera, un himno... Pero el diablo está en los detalles. Cualquiera puede ignorar que esta película trata de la experiencia en un proceso de madurez individual, e incluso un skin que sepa escribir su nombre podría disfrutarla. Porque el autor hace responsable de la violencia al contexto social, y esto le encantará. Sólo la obviedad del final le resultará incómoda, pues muestra el regreso al camino. Una vez hundidas las mentiras a las que mirar, se descubre que mirar al frente es mirar hacia uno mismo. Es caminar en soledad.
1 de marzo de 2006
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película tan violenta como tramposa, imita con descaro a “Seven” y “El silencio de los corderos”. No está a su altura ni en guión, dirección ni interpretación, pero se deja ver si puedes con historias retorcidamente macabras y tal vez te sorprenda, aún después de que la hayas juzgado previsible. Admito como generalidad que el autor ha de seducir y el espectador es manipulable porque desea ser seducido, pero existe una especie de conflicto ético que identifica al talento artístico, y es que cuando la mentira al espectador fue fácil, la historia siempre cojea. Aquí, lejos de vislumbrarse esa crisis, el autor se regodea en lo falso como un vulgar charlatán.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para