You must be a loged user to know your affinity with chache44
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,4
99.117
4
28 de diciembre de 2013
28 de diciembre de 2013
25 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo, pequeña decepción con el señor Nolan. Digo pequeña porque tampoco esperaba ver la película del siglo, para qué engañarnos. La única que me convence realmente de este hombre es Batman Begins, porque no abusa del efectismo y de la complicidad del espectador para obviar tremendas lagunas argumentales. Ambientación lograda para una película que se me hizo larga a pesar del agrado que suelen generarme Jackman y Caine. Bale cada día me gusta menos, serán cosas mías. El peso de las féminas, una vez más, intrascendente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Varios apuntes.
-No tengo muy claro que el que acaba vivo sea el menos malo. A mí los dos magos me parecen unos malnacidos obsesionados con hacerle la vida imposible al otro. Pero no hay que olvidar que todo se desata por culpa de Borden (o su hermano gemelo, en todo caso es responsabilidad de la dupla Borden), quien, por ambición, provoca la muerte de la amada de Angier. No tengo muy claro que “gane el bueno”, sinceramente.
-La película, por culpa de lo inconsistente del guión, puede generar dudas en cuanto al tema de la máquina de clonar: ¿Funciona de verdad o el propio Angier ha hecho pasar a su verdadero hermano gemelo como doble torpe y borracho para poder guardarse ese as en la manga por si acaso es necesario más adelante para engañar a TODOS (incluido, sobre todo, Borden)? He de admitir que la película ofrece posibilidades a ambas teorías. En cualquier caso, elijamos la opción que elijamos, quedan demasiados agujeros en el guión, demasiadas preguntas sin responder (como dije, Nolan siempre juega con que el público será complaciente y pasará por alto todas esas lagunas). En cualquier caso, la explicación, el relato, resulta tremendamente rebuscado si lo desplegamos de manera lineal y sin trucos baratos para entender de verdad qué ha sucedido.
Lo que hace Nolan es amagar, dar carnaza con la idea del truco del marinero ahogado y otros similares, pero no se moja, no remata. Lo deja todo sin hacer. Si la máquina de clonación funciona la película resulta bastante tonta y él lo sabe; sabe que ese “truco” es una mierda. De ahí el motivo de la carnaza: el marinero ahogado, el chino, el pajarito y tal y pascual. Pero no se atreve a cerrar del todo ninguna opción. Quiere que hagamos el trabajo por él inventando teorías o aceptando lo que parece que hemos visto. Pero él no se moja del todo. De manera que en un segundo visionado hay detalles que no encajan en ninguna de las opciones o hipótesis.
-Pero la verdadera y gran cagada del guión reside no en la duda sobre Angier y la máquina de clonación sino en Borden. O sea que Borden tiene un hermano gemelo. Bien, es un hecho. Pero su comportamiento no tiene lógica, perdonen que lo diga. Es decir, ¿qué necesidad hay de que los dos hermanos se “turnen” incluso con las mujeres a las que aman en vez de repartirse el tiempo de forma que los dos puedan atender a sus respectivas “familias” debidamente? Si lo pensamos bien no tiene ni pies ni cabeza. En vez de ello se van alternando. Un día uno está con la mujer y el otro con la querida, aunque a uno no le interesa la Johansson ni al otro la vida familiar. Un disparate que ya se ve en la primera “cita” con la futura esposa. ¿O sea que uno se la camela, enamora y acompaña hasta su casa y el otro se cuela por la ventana para sorprenderla y…follársela? Menudos depravados, joder. Porque nos dicen que los dos tienen personalidades y gustos muy distintos, entonces qué sentido tiene que uno la enamore (posiblemente el mismo que se enamora de ella) mientras el otro le espera en casa (para acostarse con ella, suponemos)? Pues ningún sentido, oigan. Pero como es Nolan, no importa. Y así con casi todo. No hay por donde coger a los gemelos Borden.
Un disparate total.
-No tengo muy claro que el que acaba vivo sea el menos malo. A mí los dos magos me parecen unos malnacidos obsesionados con hacerle la vida imposible al otro. Pero no hay que olvidar que todo se desata por culpa de Borden (o su hermano gemelo, en todo caso es responsabilidad de la dupla Borden), quien, por ambición, provoca la muerte de la amada de Angier. No tengo muy claro que “gane el bueno”, sinceramente.
-La película, por culpa de lo inconsistente del guión, puede generar dudas en cuanto al tema de la máquina de clonar: ¿Funciona de verdad o el propio Angier ha hecho pasar a su verdadero hermano gemelo como doble torpe y borracho para poder guardarse ese as en la manga por si acaso es necesario más adelante para engañar a TODOS (incluido, sobre todo, Borden)? He de admitir que la película ofrece posibilidades a ambas teorías. En cualquier caso, elijamos la opción que elijamos, quedan demasiados agujeros en el guión, demasiadas preguntas sin responder (como dije, Nolan siempre juega con que el público será complaciente y pasará por alto todas esas lagunas). En cualquier caso, la explicación, el relato, resulta tremendamente rebuscado si lo desplegamos de manera lineal y sin trucos baratos para entender de verdad qué ha sucedido.
Lo que hace Nolan es amagar, dar carnaza con la idea del truco del marinero ahogado y otros similares, pero no se moja, no remata. Lo deja todo sin hacer. Si la máquina de clonación funciona la película resulta bastante tonta y él lo sabe; sabe que ese “truco” es una mierda. De ahí el motivo de la carnaza: el marinero ahogado, el chino, el pajarito y tal y pascual. Pero no se atreve a cerrar del todo ninguna opción. Quiere que hagamos el trabajo por él inventando teorías o aceptando lo que parece que hemos visto. Pero él no se moja del todo. De manera que en un segundo visionado hay detalles que no encajan en ninguna de las opciones o hipótesis.
-Pero la verdadera y gran cagada del guión reside no en la duda sobre Angier y la máquina de clonación sino en Borden. O sea que Borden tiene un hermano gemelo. Bien, es un hecho. Pero su comportamiento no tiene lógica, perdonen que lo diga. Es decir, ¿qué necesidad hay de que los dos hermanos se “turnen” incluso con las mujeres a las que aman en vez de repartirse el tiempo de forma que los dos puedan atender a sus respectivas “familias” debidamente? Si lo pensamos bien no tiene ni pies ni cabeza. En vez de ello se van alternando. Un día uno está con la mujer y el otro con la querida, aunque a uno no le interesa la Johansson ni al otro la vida familiar. Un disparate que ya se ve en la primera “cita” con la futura esposa. ¿O sea que uno se la camela, enamora y acompaña hasta su casa y el otro se cuela por la ventana para sorprenderla y…follársela? Menudos depravados, joder. Porque nos dicen que los dos tienen personalidades y gustos muy distintos, entonces qué sentido tiene que uno la enamore (posiblemente el mismo que se enamora de ella) mientras el otro le espera en casa (para acostarse con ella, suponemos)? Pues ningún sentido, oigan. Pero como es Nolan, no importa. Y así con casi todo. No hay por donde coger a los gemelos Borden.
Un disparate total.

6,3
9.474
9
30 de mayo de 2007
30 de mayo de 2007
23 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué duda cabe de la tremenda dificultad que encierra emprender un proyecto tan ambicioso como adaptar a la gran pantalla la magnífica obra de Tolkien. Su extensión obliga a pasar por alto inumerables situaciones y personajes así como a acertar en la elección de escenas que deben plasmar el espíritu deseado en la película. A diferencia de lo sucedido con la apestosa trilogía de Jacko, el acierto en este punto de Bashki y compañía es notable, siendo el resultado final una producción bastante fiel (y por tanto no demasiaso comercial) con respecto al libro.
Experimentos sicodélicos (que por cierto me agradan bastante) aparte, no observamos ninguna repugnante licencia argumental que no sea necesaria quedando intactos tanto el transcurrir del relato como la dignidad y magia de los personajes. Sin duda uno de los aspectos fundamentales de la cinta es que respeta la jerarquía entre los personajes (también, en la medida de lo posible, su forma de ser) que establece Tolkien en su obra (Jacko se la pasó por el forro para ser más comercialmente correcto). De esta forma, nos encontramos con un Gandalf genial, deliciosamente doblado, que lidera indiscutiblemente la compañía (de hecho abre las puertas de Moria él solito, como debe ser) con la ayuda de un, por momentos, siniestro (como buen montaraz que es) Aragorn y de unos correctos Legolas, Gimli y Boromir, que intentarán salir airosos de la aventura a pesar de los, tal vez demasiado estúpidos e infantiles, hobbits (otro detalle que a mí no me parece mal del todo). ¿Y qué decir de Theoden y los Jinetes Negros? Sencillamente inmejorables.
Se agradece igualmente, que se respete lo sagrado de algunas situaciones y lugares (el concilio de Rivendel que se "inventó" tío Jack más bien parecía una trifulca tabernera en la que sólo Frodo ¡oh Frodo! consigue poner calma ¡puagh!) y la magia que envuelve toda la aventura, en lugar de haberse centrado, erróneamente, en la acción. La oscuridad que baña todo el film, transmite acertadamente la hostilidad y el peligro que se cierne constantemente sobre la misión de la compañía del anillo. La soberbia banda sonora hace el resto.
El intento de dibujar sensaciones lo más Tolkinianas posibles, hace que está película se eleve sobre sus evidentes errores convirtiéndose en una obra mayor y certera. Siempre me quedaré con las ganas de ver el desenlace...
Experimentos sicodélicos (que por cierto me agradan bastante) aparte, no observamos ninguna repugnante licencia argumental que no sea necesaria quedando intactos tanto el transcurrir del relato como la dignidad y magia de los personajes. Sin duda uno de los aspectos fundamentales de la cinta es que respeta la jerarquía entre los personajes (también, en la medida de lo posible, su forma de ser) que establece Tolkien en su obra (Jacko se la pasó por el forro para ser más comercialmente correcto). De esta forma, nos encontramos con un Gandalf genial, deliciosamente doblado, que lidera indiscutiblemente la compañía (de hecho abre las puertas de Moria él solito, como debe ser) con la ayuda de un, por momentos, siniestro (como buen montaraz que es) Aragorn y de unos correctos Legolas, Gimli y Boromir, que intentarán salir airosos de la aventura a pesar de los, tal vez demasiado estúpidos e infantiles, hobbits (otro detalle que a mí no me parece mal del todo). ¿Y qué decir de Theoden y los Jinetes Negros? Sencillamente inmejorables.
Se agradece igualmente, que se respete lo sagrado de algunas situaciones y lugares (el concilio de Rivendel que se "inventó" tío Jack más bien parecía una trifulca tabernera en la que sólo Frodo ¡oh Frodo! consigue poner calma ¡puagh!) y la magia que envuelve toda la aventura, en lugar de haberse centrado, erróneamente, en la acción. La oscuridad que baña todo el film, transmite acertadamente la hostilidad y el peligro que se cierne constantemente sobre la misión de la compañía del anillo. La soberbia banda sonora hace el resto.
El intento de dibujar sensaciones lo más Tolkinianas posibles, hace que está película se eleve sobre sus evidentes errores convirtiéndose en una obra mayor y certera. Siempre me quedaré con las ganas de ver el desenlace...

6,1
30.326
2
12 de junio de 2008
12 de junio de 2008
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No muy lejos un compañero, cuya opinión respeto, dice que esta peli se empieza a disfrutar de verdad a partir del tercer visionado. Para mí, un film que sólo puede entenderse debidamente al verlo 3 veces puede ser: Una pérdida de tiempo; Una mierda snob; una bazofia/fracaso.
Es una pérdida de tiempo si no transmite nada importante, muy importante, crucial diría yo para la vida de quien la observa. De no ser así ya me dirán ustedes si no puede considerarse perder el tiempo el invertir 4 horas con las consiguientes reflexiones sobre algo que no me va a solucionar ningún aspecto existencial.
Es una mierda snob si lo que busca es precisamente que casi nadie se atreva a verla y menos gente aún la entienda. El elitismo siempre ha apestado.
Es una bazofia o fracaso, si lo que el colega Carruth pretendía era llegar y comunicarse comprensiblemente con un público que no obedezca exclusivamente a la siguiente descripción: friki, ingeniero, informático o las 3 juntas.
Personalmente la mayor traba de la peli me parecen sus diálogos. Que serían (durante una hora) más o menos así:
VOZ EN OFF: "Eran metódicos y tenían algo importante entre manos, aunque aún desconocían sus aplicaciones"
Capullo1: Pásame las baterias
Capullo2: ¿Estás seguro? Quiero decir...
C1: El nivel ya es suficiente
C2: Estás seguro, tal vez deberíamos...
C1: Mira, si no quieres jugártela yo cargaré con toda la responsabilidad; no quiero que C3 y C4 estén al corriente
C2: Está bien, sabes que yo nunca te fallaría; sólo quería saber hasta dónde querías...
C1: ¿Has visto éso? Es C5!
C2: ¡No puede ser! Hoy es miércoles, nuestros dobles deberían estar en la oficina
C1: A lo mejor nos sigue.
C2: No creo, desde que reforzamos la tarima no he notado ninguna oscilación. Puede que sea una casualidad, tal vez...
C1: No, sé lo que he visto. Nos estaba mirando
C2: ¿En serio?
C1: Seguro
C2: No te lo diría si no fueras mi amigo, pero es que llevamos 880 horas sin dormir
C1: Sé lo que he visto
C2: De acuerdo.....
No se entiende nada ¿verdad? Y además la forma de expresarse de los Cs es tan repugnante como la de cualquier macarra de la MTV. Así es. Pues toda la peli va de ese palo pero con tecnicismos. Insoportable. Me sobé a los 40 minutos y la tuve que acabar al día siguiente (la 1ª vez que me pasa). Se supone que el amigo Carruth tiene mérito por hacer el guión, dirigir, actuar, componer... pero claro, si todo está al nivel de la banda sonora (2 notas de piano cada 31 minutos) no veo dónde está el mérito.
Como veo que hay división de opiniones y no la entendido del todo (aunque sospecho que sí en su mayor parte) le daré una segunda oportunidad; pero mientras tanto, no existe el beneficio de la duda: Un 2 como una casa. Y éso porque aparecen un ratito jugando al basket, que si no sería un 1 seguro. ¡Me encanta el Basket!
Es una pérdida de tiempo si no transmite nada importante, muy importante, crucial diría yo para la vida de quien la observa. De no ser así ya me dirán ustedes si no puede considerarse perder el tiempo el invertir 4 horas con las consiguientes reflexiones sobre algo que no me va a solucionar ningún aspecto existencial.
Es una mierda snob si lo que busca es precisamente que casi nadie se atreva a verla y menos gente aún la entienda. El elitismo siempre ha apestado.
Es una bazofia o fracaso, si lo que el colega Carruth pretendía era llegar y comunicarse comprensiblemente con un público que no obedezca exclusivamente a la siguiente descripción: friki, ingeniero, informático o las 3 juntas.
Personalmente la mayor traba de la peli me parecen sus diálogos. Que serían (durante una hora) más o menos así:
VOZ EN OFF: "Eran metódicos y tenían algo importante entre manos, aunque aún desconocían sus aplicaciones"
Capullo1: Pásame las baterias
Capullo2: ¿Estás seguro? Quiero decir...
C1: El nivel ya es suficiente
C2: Estás seguro, tal vez deberíamos...
C1: Mira, si no quieres jugártela yo cargaré con toda la responsabilidad; no quiero que C3 y C4 estén al corriente
C2: Está bien, sabes que yo nunca te fallaría; sólo quería saber hasta dónde querías...
C1: ¿Has visto éso? Es C5!
C2: ¡No puede ser! Hoy es miércoles, nuestros dobles deberían estar en la oficina
C1: A lo mejor nos sigue.
C2: No creo, desde que reforzamos la tarima no he notado ninguna oscilación. Puede que sea una casualidad, tal vez...
C1: No, sé lo que he visto. Nos estaba mirando
C2: ¿En serio?
C1: Seguro
C2: No te lo diría si no fueras mi amigo, pero es que llevamos 880 horas sin dormir
C1: Sé lo que he visto
C2: De acuerdo.....
No se entiende nada ¿verdad? Y además la forma de expresarse de los Cs es tan repugnante como la de cualquier macarra de la MTV. Así es. Pues toda la peli va de ese palo pero con tecnicismos. Insoportable. Me sobé a los 40 minutos y la tuve que acabar al día siguiente (la 1ª vez que me pasa). Se supone que el amigo Carruth tiene mérito por hacer el guión, dirigir, actuar, componer... pero claro, si todo está al nivel de la banda sonora (2 notas de piano cada 31 minutos) no veo dónde está el mérito.
Como veo que hay división de opiniones y no la entendido del todo (aunque sospecho que sí en su mayor parte) le daré una segunda oportunidad; pero mientras tanto, no existe el beneficio de la duda: Un 2 como una casa. Y éso porque aparecen un ratito jugando al basket, que si no sería un 1 seguro. ¡Me encanta el Basket!

7,2
29.393
5
8 de septiembre de 2012
8 de septiembre de 2012
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mezcla de acción, humor y números musicales. Todo con un toque un poco rarito y con ese sosiego tan supuestamente japonés; digo yo, eh, que no lo sé ni me importa. De ésto, de si es representativo de la cultura nipona o no, tendrían que opinar con legitimidad los propios japos o gente que haya vivido en el país un buen tiempo, y no quienes hayamos leído o visto algo desde miles de kilómetros de distancia en nuestros occidentales cubiles. Pero bueno, la estética mola, si bien es cierto que el conjunto acaba resultando cargante. Si te aburre la acción estilizada incluso más que a mí ni te acerques al film. No me acaba de llegar en ninguno de sus frentes; ni el de la acción, ni el humorístico, ni el musical. No está mal, sin más. Muy bonitos los ojos del masajista, por cierto.
Curioso...
Curioso...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
que la basca le casque a "Zatoichi" un 8, un 9, o un 10...y que la misma gente ponga a caer de un burro "El libro de Eli" utilizando la condición de su protagonista (ceguera) como principal motivo de queja o burla. Hay que tenerlos cuadrados, señores.
NOTA: "El libro de Eli" es una puta mierda, que nadie se me confunda. Una cosa no quita la otra.
NOTA: "El libro de Eli" es una puta mierda, que nadie se me confunda. Una cosa no quita la otra.
5
3 de enero de 2012
3 de enero de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que ser duro con la serie. De la temporada 2 a la 13, aproximadamente, la nota sería un 9. Como la serie tiene 23 temporadas, eso supone la mitad, más o menos. El resto de temporadas (con algún capítulo que sirve de excepción) no llegan al aprobado, mereciéndose en demasiadas ocasiones una puntuación de 1 o 2. La media nos daría un 5 y bajando. Cuantas más hagan, más bajaré la nota. Un buen exponente de lo que sucede cuando se abandona la integridad artística para seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro. Los 10 últimos capítulos emitidos (todos de la temporada 16 en adelante, de manera desordenada) son una auténtica basura. ¿Qué fue de los buenos guionistas y en dónde se hallarán ahora? Lejos de Groening, eso seguro. Matt cuenta los billetes, poco más. Viviendo de rentas. Qué poca vergüenza.
Más sobre chache44
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here