You must be a loged user to know your affinity with silvermane
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
30.361
3
5 de septiembre de 2010
5 de septiembre de 2010
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El reto de hacer un remake, es que este supere al original. Este no es el caso, como aquel fallido remake de psicosis.
Jaden Smith no tiene el carisma de Ralph Macchio. Es un sosainas con cara de: ¿me estás vacilando? ¿me estás hablando a mí? y con una actitud de desidia que dota al filme de un desarrollo lentísimo.
Si Miyagi era un viejo encantador -y un explotador a la par que astuto- Jackie Chan es un empleado de mantenimiento que parece que viene de vuelta de todo porque cuando camina arrastra los pies con más desidia que el adolescente protagonista.
La versión de 1984 contaba con muchos golpes de humor, en esta son escasos y tristes, la de 1984 tenía su propia personalidad y estilo, esta copia y elimina aquellos elementos que ayudan a hacer una película entretenida que se mueve por el principio de no-contradicción copio pero no copio.
La versión de 1984 era más para todos los públicos, esta va dirigida a un público infantil y adolescente.
Mención aparte, el doblaje en español de la voz de Jackie Chan, en lugar de ser la voz habitual, es la voz de un chino que trata de hablar inglés con un marcado acento chino al igual que las voces de doblaje de los chinos de Gran Torino. Lo más normal hubiese sido que el púber protagonista tuviera un marcado acento americano tratando de hablar chino, ya que él es el extranjero.
La película no me gustó en absoluto. No me entretuvo y le sobra mucho metraje. Jaden no tiene vis cómica. Jackie Chan si la tiene porque así lo ha demostrado en otras películas y le han dado un papel dramático en el que no se puede lucir como humorista. Dándole el peso de la película a Jaden "soso" Smith porque así lo desean sus papis.
Jaden Smith no tiene el carisma de Ralph Macchio. Es un sosainas con cara de: ¿me estás vacilando? ¿me estás hablando a mí? y con una actitud de desidia que dota al filme de un desarrollo lentísimo.
Si Miyagi era un viejo encantador -y un explotador a la par que astuto- Jackie Chan es un empleado de mantenimiento que parece que viene de vuelta de todo porque cuando camina arrastra los pies con más desidia que el adolescente protagonista.
La versión de 1984 contaba con muchos golpes de humor, en esta son escasos y tristes, la de 1984 tenía su propia personalidad y estilo, esta copia y elimina aquellos elementos que ayudan a hacer una película entretenida que se mueve por el principio de no-contradicción copio pero no copio.
La versión de 1984 era más para todos los públicos, esta va dirigida a un público infantil y adolescente.
Mención aparte, el doblaje en español de la voz de Jackie Chan, en lugar de ser la voz habitual, es la voz de un chino que trata de hablar inglés con un marcado acento chino al igual que las voces de doblaje de los chinos de Gran Torino. Lo más normal hubiese sido que el púber protagonista tuviera un marcado acento americano tratando de hablar chino, ya que él es el extranjero.
La película no me gustó en absoluto. No me entretuvo y le sobra mucho metraje. Jaden no tiene vis cómica. Jackie Chan si la tiene porque así lo ha demostrado en otras películas y le han dado un papel dramático en el que no se puede lucir como humorista. Dándole el peso de la película a Jaden "soso" Smith porque así lo desean sus papis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hubiera deseado que el chino le hubiese partido la cara a Dre.

5,8
54.000
9
5 de julio de 2013
5 de julio de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es dificil rodar una película sobre el primer superhéroe popular del siglo pasado y contentar a todos. Más teniendo en cuenta el precedente de Richard Donner. Parece que por tratarse de una película de Superman, tiene que ser mejor que la mejor de las películas: una superpelícula.
Uno tiene que situarse en la tesitura de como enfocar una historia sobre el kyptoniano ¿dar un enfoque realista a un hombre que vuela? no funcionaría ¿volver a hacer algo parecido a lo que hizo Richard Donner? tampoco funcionaría porque los niños de 1978 no son iguales que los niños de 2013, los niños del siglo pasado (y milenio) éramos diferentes ¿volver a la fórmula Singer? No funcionó en 2006, menos todavía en 2013. Todavía sigue la herida reciente.
En "El hombre de acero" se ha optado por la acción y la espectacularidad, no hay momentos de altibajos y el filme no se muestra irregular en su desarrollo. Se ha apostado por el entretenimiento en lugar de profundizar en la psicología de los personajes, los hechos por contraposición al discurso vacío... todo ello sin descuidar la historia. 143 minutos que se pasan rápido. Muy entretenida y con más trasfondo de lo que pueda parecer en un primer visionado.
Uno tiene que situarse en la tesitura de como enfocar una historia sobre el kyptoniano ¿dar un enfoque realista a un hombre que vuela? no funcionaría ¿volver a hacer algo parecido a lo que hizo Richard Donner? tampoco funcionaría porque los niños de 1978 no son iguales que los niños de 2013, los niños del siglo pasado (y milenio) éramos diferentes ¿volver a la fórmula Singer? No funcionó en 2006, menos todavía en 2013. Todavía sigue la herida reciente.
En "El hombre de acero" se ha optado por la acción y la espectacularidad, no hay momentos de altibajos y el filme no se muestra irregular en su desarrollo. Se ha apostado por el entretenimiento en lugar de profundizar en la psicología de los personajes, los hechos por contraposición al discurso vacío... todo ello sin descuidar la historia. 143 minutos que se pasan rápido. Muy entretenida y con más trasfondo de lo que pueda parecer en un primer visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos son los aciertos de la película:
-Basarse en el cómic Superman Tierra uno de J. Michael Straczynski y Shane Davis.
-Profundizar en el desarrollo de la historia de Krypton, mostrándonos sus paisajes y su forma de vida. Este elemento no se había mostrado con tanta profundidad en otras películas de Superman. Fueron los propios Kryptonianos quienes destruyeron su propio planeta agotando todos los recursos naturales, mermando el núcleo de su planeta.
-Presentar a Superman en el comienzo de la película como un ser marginado e inadaptado por ser diferente a los humanos, después como un trotamundos que no encuentra su sitio en la Tierra y luego como un kryptoniano que conoce su verdadera identidad, su propio yo que tiene claras sus metas. La evolución de Superman durante el metraje está muy conseguida.
-Acabar con las escenas cliché: salvar un avión, un niño que cae al vacío y salvar a un gato que no puede bajar de un árbol. La cabina telefónica pasó de moda.
-El diseño de los trajes, naves y armaduras de Krypton. Sobre todo me han gustado los cascos que se adaptan a la forma de la cara.
-La adaptación del organismo de Superman a las condiciones atmosféricas de la Tierra y cómo tuvo que aprender a controlar sus poderes.
-La acción es trepidante, rápida, exagerada... como debe ser en una película de Superman.
-La motivación del general Zod es clara: convertir la Tierra en Krypton exterminando a la raza humana imponiendo la cultura de su planeta, controlar la natalidad, acabar con la libertad del individuo, su capacidad de elección, conservar las castas y una dictadura militar.
-La elección de la actriz Amy Adams para encarnar a Lois Lane.
-La escena con el cura, cuando Superman le confiesa que él es el alienígena que buscan. El cura traga saliva y se ve tentado de saltarse su secreto de confesión.
-Al final Superman deja claro que nació libre y que no se convertirá en un títere del Gobierno de los EEUU.
El gran fallo:
-La muerte de Kevin Costner, muy forzada. Que lo hubiesen dejado en un infarto o una muerte natural. Morir por salvar al perro de un tornado, una muerte demasiado estúpida y ridícula.
-Basarse en el cómic Superman Tierra uno de J. Michael Straczynski y Shane Davis.
-Profundizar en el desarrollo de la historia de Krypton, mostrándonos sus paisajes y su forma de vida. Este elemento no se había mostrado con tanta profundidad en otras películas de Superman. Fueron los propios Kryptonianos quienes destruyeron su propio planeta agotando todos los recursos naturales, mermando el núcleo de su planeta.
-Presentar a Superman en el comienzo de la película como un ser marginado e inadaptado por ser diferente a los humanos, después como un trotamundos que no encuentra su sitio en la Tierra y luego como un kryptoniano que conoce su verdadera identidad, su propio yo que tiene claras sus metas. La evolución de Superman durante el metraje está muy conseguida.
-Acabar con las escenas cliché: salvar un avión, un niño que cae al vacío y salvar a un gato que no puede bajar de un árbol. La cabina telefónica pasó de moda.
-El diseño de los trajes, naves y armaduras de Krypton. Sobre todo me han gustado los cascos que se adaptan a la forma de la cara.
-La adaptación del organismo de Superman a las condiciones atmosféricas de la Tierra y cómo tuvo que aprender a controlar sus poderes.
-La acción es trepidante, rápida, exagerada... como debe ser en una película de Superman.
-La motivación del general Zod es clara: convertir la Tierra en Krypton exterminando a la raza humana imponiendo la cultura de su planeta, controlar la natalidad, acabar con la libertad del individuo, su capacidad de elección, conservar las castas y una dictadura militar.
-La elección de la actriz Amy Adams para encarnar a Lois Lane.
-La escena con el cura, cuando Superman le confiesa que él es el alienígena que buscan. El cura traga saliva y se ve tentado de saltarse su secreto de confesión.
-Al final Superman deja claro que nació libre y que no se convertirá en un títere del Gobierno de los EEUU.
El gran fallo:
-La muerte de Kevin Costner, muy forzada. Que lo hubiesen dejado en un infarto o una muerte natural. Morir por salvar al perro de un tornado, una muerte demasiado estúpida y ridícula.

5,8
51.769
7
9 de julio de 2012
9 de julio de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos esperaban algo parecido a la anterior saga de Spiderman. Craso error. La anterior saga quedó completamente agotada con su tercera parte que quiso abarcar tanto que flojeaba en muchos aspectos, precisamente por querer meter tres películas/supervillanos en una.
Lo mejor era un reinicio, decidiéndose por parte de Marvel de manera inteligente, tomar como punto de partida el cómic más vendido en la historia de Spiderman, el número uno de Todd McFarlane (1990), aderezado con la línea Ultimate guionizada por Brian Michael Bendis (2001) pero sin renunciar a los orígenes del personaje dibujado por Steve Ditko (1962).
Peter Parker también ha sufrido cambios: no es tan ingenuo como su antecesor, suelta chistes desmoralizadores contra sus oponentes, lanza redes con su disparador (no de forma orgánica) y no es tan corpulento pero mantiene su agilidad.
La chica es una convincente Emma Stone que interpreta el papel de Gwen Stacy, el verdadero primer amor de Peter Parker.
El villano para este reinicio pues no podía ser otro que el lagarto, porque el error habría sido comenzar con el duende verde, Venom, Dr. Octopus o cualquier otro.
Lo mejor era un reinicio, decidiéndose por parte de Marvel de manera inteligente, tomar como punto de partida el cómic más vendido en la historia de Spiderman, el número uno de Todd McFarlane (1990), aderezado con la línea Ultimate guionizada por Brian Michael Bendis (2001) pero sin renunciar a los orígenes del personaje dibujado por Steve Ditko (1962).
Peter Parker también ha sufrido cambios: no es tan ingenuo como su antecesor, suelta chistes desmoralizadores contra sus oponentes, lanza redes con su disparador (no de forma orgánica) y no es tan corpulento pero mantiene su agilidad.
La chica es una convincente Emma Stone que interpreta el papel de Gwen Stacy, el verdadero primer amor de Peter Parker.
El villano para este reinicio pues no podía ser otro que el lagarto, porque el error habría sido comenzar con el duende verde, Venom, Dr. Octopus o cualquier otro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me ha gustado:
-El disparador de redes, obtenido en Oscorp. Costaba creer que un adolescente creara algo así sin ayuda externa.
-Se cuenta el verdadero origen con Gwen Stacy como novia.
-La escena del metro cuando le despiertan.
-La escena de las alcantarillas cuando teje la tela de araña para atrapar al lagarto seguida de la pelea acuática.
-La escena de las grúas porque sin la ayuda, no podría haber llegado a la torre.
-La escena del puente con los coches colgando del mismo.
-No volver a redundar en la muerte de tío Ben.
-Martin Sheen como tío Ben.
Lo que no me ha gustado:
-Algunos efectos digitales poco conseguidos en lo que al lagarto se refiere.
-La "rejuvenecida" tía May.
-El disparador de redes, obtenido en Oscorp. Costaba creer que un adolescente creara algo así sin ayuda externa.
-Se cuenta el verdadero origen con Gwen Stacy como novia.
-La escena del metro cuando le despiertan.
-La escena de las alcantarillas cuando teje la tela de araña para atrapar al lagarto seguida de la pelea acuática.
-La escena de las grúas porque sin la ayuda, no podría haber llegado a la torre.
-La escena del puente con los coches colgando del mismo.
-No volver a redundar en la muerte de tío Ben.
-Martin Sheen como tío Ben.
Lo que no me ha gustado:
-Algunos efectos digitales poco conseguidos en lo que al lagarto se refiere.
-La "rejuvenecida" tía May.

5,5
13.209
5
21 de noviembre de 2011
21 de noviembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme de acción y suspense cuyo mayor reclamo es el reparto. Un guión con muchos altibajos, algunas secuencias de acción mal rodadas tratando de imitar el estilo impuesto por la trilogía de Jason Bourne. Aburre en determinados momentos y en otros es espectacular. En conjunto entretiene pero sus carencias dejan con la sensación de que contando con De Niro, Statham y Clive Owen se espera algo más que clichés y una sensación de deja vú. Me esperaba un poco más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia de la persecución en la azotea es lo mejor de la película. En cambio la secuencia del rescate del principio es flojo en cuanto a realización, los planos no son muy acertados y parece que estemos ante una producción para televisión.

7,1
63.163
4
16 de febrero de 2009
16 de febrero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el éxito de "En busca de la felicidad", nos presentan otro drama protagonizado por Will Smith de similares características. Aquel estaba basado en hechos reales y la motivación del personaje era la de su propia supervivencia y la de su hijo. Esta película es poco creíble, las motivaciones del personaje se van desenmarañando poco a poco. Su intención es ayudar a los demás no sin antes averiguar si los demás se merecen su ayuda.
Lenta en su desarrollo, todo el significado de la película se desvela al final de la misma sin conseguir el efecto deseado porque su final es previsible. Lo mejor de la película es Rosario Dawson y la casi testimonial presencia de Woody Harrelson. Las expresiones y los gestos de Will Smith parecen dar a entender que no ha llegado a comprender al personaje que interpretaba. Yo tampoco.
Lenta en su desarrollo, todo el significado de la película se desvela al final de la misma sin conseguir el efecto deseado porque su final es previsible. Lo mejor de la película es Rosario Dawson y la casi testimonial presencia de Woody Harrelson. Las expresiones y los gestos de Will Smith parecen dar a entender que no ha llegado a comprender al personaje que interpretaba. Yo tampoco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor de la película, la escena del baile de Will Smith con Rosario Dawson.
Más sobre silvermane
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here