Haz click aquí para copiar la URL
Irak Irak · Providence
You must be a loged user to know your affinity with LoGoRo
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
An Injury to One
MediometrajeDocumental
Estados Unidos2003
7,8
113
Documental
8
31 de julio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental de principios de siglo era, de alguna forma, un "perro verde" en el momento de su realización y con los años se ha convertido una obra de cabecera. Sus simples y sencillos mecanismos de narración funcionan desde los extremos que van del cuento a los principios de categorización de los informes burocráticos. Todo es potencialmente utilizable al servicio de un discurso de ideas políticas claras y nada demagógicas. Con una forma verdaderamente bretchiana el autor nos sumerge en los acontecimientos fomentando una lectura crítica y a la vez indignada, con momentos tan sublimes como los de las cuatro piezas musicales presentadas a la manera de un karaoke marxista, y que aportan esos momentos lúdicos que el alemán buscaba en su teatro de concienciacion. Bebe de la tradición documentalista experimental de las últimas décadas, el estructuralismo de James Benning, los juegos de escala de Peter Hutton o la ética visual de un Harun Farocki. La fascinante Dawson City de Bill Morrison le debe más de una idea, ambas obras tienen un común denominador referido a la exploración del pasado para revelar nuestro presente. Los recursos archivisticos se ven reducidos en la película de Wilkerson a una función esencial totalmente alejada del relleno o los juegos estéticos tan manidos en muchos de los documentales actuales. El dispositivo formal siendo riguroso y ecléctico a la vez (utilización de múltiples formatos, b/n, color, cine, video, fotografías o cartelismos varios), no resta potencia al discurso, lo eleva aún más trascendiendo la simple anécdota y universalizando los hechos. Desde el principio Wilkerson enseña sus cartas, su posicionamiento y sus objetivos. Cine militante ejemplar y efectivo.
28 de agosto de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Érase una vez... un arrogante y presuntuoso dramaturgo qué creía estar en posesión de la verdad. Hasta aquí, todo bien ... ningún problema, todo queda en casa. Pero este escritor con ínfulas, no se contentaba simplemente con masturbarse entre fantasías de grandeza, además pretendía hacer prédica. Él era el elegido y su mensaje divino haría más justo y fraternal este mundo; y lo que verdaderamente consigue es llevarlo al mismísimo infierno. No os equivoqueís... la página en blanco es un simple señuelo, un mcguffin, la fantasía de un desquiciado megalómano.

Sullivan, en la película de Sturges, al menos tuvo la oportunidad de cambiar, de recibir una lección moral en el interior de un cine que proyectaba un cortometraje de Walt Disney. Barton, un pobre desgraciado, sólo puede ir disolviendo más y más su mente en la locura.

El constante pesimismo de los hermanos.
5 de abril de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque se intuye cierto pesimismo, la película huye del derrotismo a pesar de estar realizada poco después del mayo francés. Formaría un buen binomio con «La chinoise», ambas transitan por los mismos temas con formas diferentes, casi opuestas. Pretenden militar, en realidad escrutar. Godard, que es profundamente escéptico, quiere creer, tener fe, pero no puede evitar una critica más profunda de lo que aparentemente muestra. En la película pre-mayo se reservaba el papel de interrogador de los miembros de la célula maoista, en ésta aparece como la voz emitida desde una lejana frecuencia por un futuro remoto describiendo los hechos del presente. Dos maneras de distanciarse de sus personajes comprometidos.
En este caso, la idea es poner en cuestión el entorno que nos rodea mediante el lenguaje: visual, escrito y oral, es decir; la realidad que percibimos esta sometida a la manipulación del capital, es necesario disolver esa realidad, de ahí que los personajes estén rodeados de absoluta oscuridad, solo están las figuras, el fondo ha desaparecido. La película, que no esconde su carácter didáctico se convierte en una lección de como aprehender el entorno. Exasperante proceso, como el del toxicómano que se prepara durante su abstinencia la cura para su adicción.
Q: En el ojo de la tormenta (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2021
6,3
275
Documental
6
20 de enero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Tremenda desazón la que recorre tu cuerpo mientras estás viendo –bajo los acordes del "White rabbit" de los Jefferson Airplane–, el último de los episodios de esta alucinada serie documental. El 9 de agosto de 1969, la "familia" ejecutó –nunca mejor dicho– su plan apocalíptico de insana redención.

Esa fecha se recuerda en la actualidad como un momento bisagra, punto de inflexión o vórtice que transformó la manera de percibir la realidad... la muerte del "flowerpower", el fin de la utopía hippie, el comienzo de una era nihilista y del punk.

La sensación que tienes al ver esta serie es como si asistiéramos paso a paso a otro vórtice, uno que se fechará el 6 de enero de 2021; y quien sabe a donde nos llevará...
31 de agosto de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Hay en el género una serie de patrones que cuando se discuten o alteran hacen salir chispas de los raíles cuando los frenos de un ferrocarril de la época se ponen en marcha. El poder del paisaje, los largos recorridos, los duelos dilatados y contraídos, la constante lucha por la supervivencia, etc. Todos estos tropos son absolutamente minados desde el interior, J.J. recurre a ellos para vaciarlos o suspenderlos.

Los fundidos en negro que se apoderan de las elipsis son lo opuesto a la épica del western; si la tradición marca la expansión fluida de los trayectos, esta obra tiende a entrecortarlos, cercenarlos, ejemplo máximo y mejor expuesto —las cartas sobre la mesa desde el principio— en ese prólogo admirable. Así las costuras de la propia naturaleza del cinematógrafo quedan al descubierto, como si en vez de secuencias viéramos fotogramas, unidades separadas.

Este continuo conflicto entre intenciones opuestas: la tendencia en J.J. a beber de los clásicos americanos —en realidad, es con esta película con la que inaugura esta tendencia— a través de Ozu, Bresson o Straub/Huillet, tiene en el género elegido su principal enemigo. El espléndido inicio y fin en "Dead Man" está estropeado por una torpe ejecución de ritmo en el núcleo. Su minimalismo intrascendente —en homenaje al libro de Schrader— destruye la progresión del viaje hacia la conversión animista de su protagonista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para