You must be a loged user to know your affinity with capacitivo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
9 de febrero de 2009
9 de febrero de 2009
85 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si os digo la verdad no tengo ni la menor idea de lo que pretendía Cronenberg con este despropósito de película. Se me ocurren algunas posibilidades como:
¿Pretendía enviarnos algún mensaje encriptado dentro del filme?
¿Pretendía provocar morbo o simplemente excitar?
¿Pretendía ridiculizar al espectador provocando algún cargo de conciencia?
¿Pretendía hacernos pensar en lo triste y finita que es nuestra existencia?
¿Pretendía abrir nuestra mente hacia una total libertad sexual?
Yo, sinceramente no lo sé, lo único que he visto en "Crash" es el desarrollo de una parafilia desde que se despierta el interés hasta que se pretende llevar a cabo.
Dejando de lado un sugerente comienzo, una estética cuidada y una banda sonora con mucha fuerza, el filme no me llegó a importar en ningún momento. Extremadamente pedante en los diálogos, siempre entre susurros y buscando el morbo que en mí no encontraron. Las continuas escenas de sexo, aunque logradas y en sí bastante excitantes, estaban rodeadas de una atmósfera enfermiza que personalmente me pasé toda la película repudiando.
Con un elenco de actores medianamente interesante destaco sobremanera a Elías Koteas (Vaughan) que transmite perfectamente la locura del personaje que representa.
Como conclusión, "Crash" es una obra mediocre de un director bastante interesante, con la única idea de provocar y encima sin conseguirlo.
¿Pretendía enviarnos algún mensaje encriptado dentro del filme?
¿Pretendía provocar morbo o simplemente excitar?
¿Pretendía ridiculizar al espectador provocando algún cargo de conciencia?
¿Pretendía hacernos pensar en lo triste y finita que es nuestra existencia?
¿Pretendía abrir nuestra mente hacia una total libertad sexual?
Yo, sinceramente no lo sé, lo único que he visto en "Crash" es el desarrollo de una parafilia desde que se despierta el interés hasta que se pretende llevar a cabo.
Dejando de lado un sugerente comienzo, una estética cuidada y una banda sonora con mucha fuerza, el filme no me llegó a importar en ningún momento. Extremadamente pedante en los diálogos, siempre entre susurros y buscando el morbo que en mí no encontraron. Las continuas escenas de sexo, aunque logradas y en sí bastante excitantes, estaban rodeadas de una atmósfera enfermiza que personalmente me pasé toda la película repudiando.
Con un elenco de actores medianamente interesante destaco sobremanera a Elías Koteas (Vaughan) que transmite perfectamente la locura del personaje que representa.
Como conclusión, "Crash" es una obra mediocre de un director bastante interesante, con la única idea de provocar y encima sin conseguirlo.

7,4
1.629
8
18 de enero de 2010
18 de enero de 2010
65 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría de las películas se realizan a partir de una idea con un propósito o finalidad determinada. Algunas están hechas para que sientas la sed de venganza de los protagonistas, otras para que sientas amor, otras odio, otras pena, etc. y solamente unas pocas están hechas para causar dolor. “A moment to remember” es un claro ejemplo de este último caso.
Mezclados el género romántico con el drama alcancé cotas de dolor que no sabía que existían. Me considero un “machote”, cinéfilamente hablando, con todo lo supone este arcaico término. Las pasteladas me ponen de mal humor, no me trago las estupideces que me venden ni pretendo entrar en esas historias. No suelo llorar nunca, y si lo pretenden tan descaradamente como ocurre en esta película, me ofendo. Esta vez, me lo tragué todo.
Pretende ser lacrimógena, y no ceja en su empeño, desde el encuentro casual del principio hasta el gran final. Todo el tiempo se masca la tragedia, se ve venir, pero te mete tan bien en la historia que difícilmente puedes oponer una leve resistencia. ¡Claro que es facilón! ¡Ya sé que se quieren! Es preciosa, está hecha para ello, lo ves pero te absorbe. Luego, al comenzar el drama, ya es tarde para dar marcha atrás, duele y deseas quitarla.
Al final, sólo me queda llorar, es una película, pero seguramente no soy tan machote como creía.
Mezclados el género romántico con el drama alcancé cotas de dolor que no sabía que existían. Me considero un “machote”, cinéfilamente hablando, con todo lo supone este arcaico término. Las pasteladas me ponen de mal humor, no me trago las estupideces que me venden ni pretendo entrar en esas historias. No suelo llorar nunca, y si lo pretenden tan descaradamente como ocurre en esta película, me ofendo. Esta vez, me lo tragué todo.
Pretende ser lacrimógena, y no ceja en su empeño, desde el encuentro casual del principio hasta el gran final. Todo el tiempo se masca la tragedia, se ve venir, pero te mete tan bien en la historia que difícilmente puedes oponer una leve resistencia. ¡Claro que es facilón! ¡Ya sé que se quieren! Es preciosa, está hecha para ello, lo ves pero te absorbe. Luego, al comenzar el drama, ya es tarde para dar marcha atrás, duele y deseas quitarla.
Al final, sólo me queda llorar, es una película, pero seguramente no soy tan machote como creía.

8,2
18.853
9
22 de noviembre de 2008
22 de noviembre de 2008
54 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sé que la ecuación que titula mi crítica es un insulto para la película que describo, y que debería ser: "El crepúsculo de los dioses" menos "Qué fue de Baby Jane?" = "Misery", ya que la diferencia entre dos grandes obras debería ser algo de género menor como "Misery". Pero ésta es la crítica de "Qué fue de Baby Jane?" y debo definirla en este caso como la suma de esas dos obras.
Nunca creí que volviera a sentir la misma claustrofobia y frustración que sentí al ver por primera vez "Misery", que aún sabiendo que estaba basada en una novela de Stephen King me parecía una película curiosa e innovadora. Saber que 18 años antes de "Misery" y 15 años antes del libro de King, Robert Aldrich había realizado esta fantástica obra ha hecho que se me cayera un bastión. En el mundo del cine nunca deja uno de aprender.
Tiene todo lo que hizo a "Misery" una de mis películas preferidas pero además contiene un transfondo emocional mucho más hondo debido a la mezcla entre el amor/odio fraternal, la decadencia de la vejez y la tristeza de una fama perdida.
No exagero, ni me he vuelto loco, si afirmo que es una perfecta conjunción entre lo bueno de "Misery" y "El crepúsculo de los dioses". Parece imposible, pero hasta que no la vean no podrán comprobarlo. Con esto debería llegar para que les pique la curiosidad a quienes no la han visto.
Las dos grandísimas protagonistas realizan un muy buen trabajo. Joan Crawford, bien dentro de las limitaciones de su papel. Bette Davis realiza un soberano papelón, increíble como interpreta desde la locura hasta la más humilde inocencia.
Final apoteósico, de esos con giro y moraleja.
PALABRA CLAVE: Frustración.
PD: Le clavé el 9 y no el 10 porque peca de poco realismo en algunas escena (explico un ejemplo en el spoiler).
Nunca creí que volviera a sentir la misma claustrofobia y frustración que sentí al ver por primera vez "Misery", que aún sabiendo que estaba basada en una novela de Stephen King me parecía una película curiosa e innovadora. Saber que 18 años antes de "Misery" y 15 años antes del libro de King, Robert Aldrich había realizado esta fantástica obra ha hecho que se me cayera un bastión. En el mundo del cine nunca deja uno de aprender.
Tiene todo lo que hizo a "Misery" una de mis películas preferidas pero además contiene un transfondo emocional mucho más hondo debido a la mezcla entre el amor/odio fraternal, la decadencia de la vejez y la tristeza de una fama perdida.
No exagero, ni me he vuelto loco, si afirmo que es una perfecta conjunción entre lo bueno de "Misery" y "El crepúsculo de los dioses". Parece imposible, pero hasta que no la vean no podrán comprobarlo. Con esto debería llegar para que les pique la curiosidad a quienes no la han visto.
Las dos grandísimas protagonistas realizan un muy buen trabajo. Joan Crawford, bien dentro de las limitaciones de su papel. Bette Davis realiza un soberano papelón, increíble como interpreta desde la locura hasta la más humilde inocencia.
Final apoteósico, de esos con giro y moraleja.
PALABRA CLAVE: Frustración.
PD: Le clavé el 9 y no el 10 porque peca de poco realismo en algunas escena (explico un ejemplo en el spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hasta que no la le tapa la boca pudo haber gritado o avisado a las vecinas montones de veces.
Cortometraje

7,7
22.530
5
10 de febrero de 2009
10 de febrero de 2009
70 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
Georges Méliès en 1902 creía que la posibilidad de que el hombre pisara algún día la luna era tan impensable como que al hombre le fueran a salir alas y echarse a volar.
Por esta razón cogió las ideas de Verne y de unos cuantos soñadores y plasmó una sátira que pasaría a la historia.
No pretendía crear las bases de la ciencia ficción ni pensaba que nadie se la tomaría en serio, su único objetivo era hacer reir, asombrar con la destreza de sus decorados y mantener a la gente con la boca abierta durante 14 minutos.
Pues hoy en día, el efecto que buscaba sigue vigente, me hizo reír y me asombró. Así que mi único consejo es que la veáis como lo que es, una sátira, sin pretender buscar realidad y menos tomándosela en serio.
Por esta razón cogió las ideas de Verne y de unos cuantos soñadores y plasmó una sátira que pasaría a la historia.
No pretendía crear las bases de la ciencia ficción ni pensaba que nadie se la tomaría en serio, su único objetivo era hacer reir, asombrar con la destreza de sus decorados y mantener a la gente con la boca abierta durante 14 minutos.
Pues hoy en día, el efecto que buscaba sigue vigente, me hizo reír y me asombró. Así que mi único consejo es que la veáis como lo que es, una sátira, sin pretender buscar realidad y menos tomándosela en serio.
29 de marzo de 2009
29 de marzo de 2009
56 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de Fulci no es un cine de terror convencional y sin duda su fuerte está en la creación de momentos de máxima tensión dejando de lado tanto el guión como la coherencia general del filme.
Hasta ahora no había tenido demasiados problemas en concederle ciertas licencias porque era capaz de inventarse escenas para dejarme con la boca abierta combinando como siempre unos maravillosos efectos especiales con una música acorde a la tensión que necesita el momento.
Pues esta vez no puedo dejar pasar una serie de errores de bulto que dejan al filme con un cinco justito.
Para explicarme bien tendré que hacerlo en el spoiler pero para los que no la habéis visto diré que el guión hace aguas por todos lados, se inventan situaciones en pro de una imagen determinada, los actores son aún más penosos de lo habitual, el giro final es de lo más triste y los efectos especiales están sorprendentemente mal hechos.
Si llega al cinco es porque me encanta Fulci, porque su forma de ir matando a la gente suele ser espectacular y porque la música, en sí simple, cumple si efecto por encima de la media. Además tal y como está el cine de terror últimamente suspender esta película sería insultante.
Hasta ahora no había tenido demasiados problemas en concederle ciertas licencias porque era capaz de inventarse escenas para dejarme con la boca abierta combinando como siempre unos maravillosos efectos especiales con una música acorde a la tensión que necesita el momento.
Pues esta vez no puedo dejar pasar una serie de errores de bulto que dejan al filme con un cinco justito.
Para explicarme bien tendré que hacerlo en el spoiler pero para los que no la habéis visto diré que el guión hace aguas por todos lados, se inventan situaciones en pro de una imagen determinada, los actores son aún más penosos de lo habitual, el giro final es de lo más triste y los efectos especiales están sorprendentemente mal hechos.
Si llega al cinco es porque me encanta Fulci, porque su forma de ir matando a la gente suele ser espectacular y porque la música, en sí simple, cumple si efecto por encima de la media. Además tal y como está el cine de terror últimamente suspender esta película sería insultante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí os pondré un listado de las cosas que me hicieron casi suspender a "Aquella casa al lado del cementerio":
- Deciden mandar a vivir a la casa donde una mujer fue descuartizada hace poco tiempo. La mujer se queja un poco pero el marido insiste, tiene que investigar esa muerte.
- Que tipo de científico o profesor es ese hombre, ¿por que tiene é que investigar la muerte de un compañero?
- La investigación es del todo simplona y absurda, un montón de papeles sobre Freudstain, sabemos que hacía investigaciones extrañas en el siglo XIX, sabemos que es la casa del "fallecido" médico y una cinta de cassette en la que aparece la voz de difunto compañero del protagonista confiesa que la casa le atrae, quiere oler a sangre y que descubre los cadáveres de su novia y sus hijos. Decide ir al cementerio donde el certificado de defunción de Freudstain pone que fue enterrado, la tumba no estaba y encima se sorprende, media hora antes de ir al cementerio la mujer encuentra la lápida de la tumba de Freudstain en su salón y trata de convencerlo de cambiar de casa,
- Se abre una incógnita que algún guionista debió olvidar cerrar. Al marido la gente parece conocerle de antes. ¿que fue de ello?Nada, ni se aclara ni parece tener importancia.
- La niñera, con una cara de sospechosa que tiraba para atrás, que conocía al marido (nunca se llegó a saber de que), limpia las manchas de sangre del primer asesinato en la casa. Esto la metía en el meollo criminal del filme. Luego es asesinada sin pudor, sin ninguna explicación extra.
- La madre de la familia se encuentra a la niñera limpiando una arrastrada de sangre, le pregunta '¿que haces?', a lo que responde la niñera '- Nada, recogiendo'.
- La tumba se rompe, y permanece arreglada hasta el momento final. Pensé que la habían arreglado pero no, otro fallo gordo.
- En la parte final, cuando la familia está entera en al sótano, el zombie, se echa para atrás como esperando una y otra vez. ¿Estaba haciendo tiempo?
- El niño le dice a la madre que han decapitado a la niñera en el sótano, acto seguido madre e hijo bajan al sótano. Después, ya de noche cerrada, el niño, que no olvidemos que vio rodar la cabeza de la niñera, decide bajar sólo al sótano a comprobar que de verdad estaba muerta.
- El sonido de lobos aullando es un recurso estúpido a la hora de ambientar el sonido nocturno de una casa.
Y un largo etc. Si al final le pondré un cuatro...
- Deciden mandar a vivir a la casa donde una mujer fue descuartizada hace poco tiempo. La mujer se queja un poco pero el marido insiste, tiene que investigar esa muerte.
- Que tipo de científico o profesor es ese hombre, ¿por que tiene é que investigar la muerte de un compañero?
- La investigación es del todo simplona y absurda, un montón de papeles sobre Freudstain, sabemos que hacía investigaciones extrañas en el siglo XIX, sabemos que es la casa del "fallecido" médico y una cinta de cassette en la que aparece la voz de difunto compañero del protagonista confiesa que la casa le atrae, quiere oler a sangre y que descubre los cadáveres de su novia y sus hijos. Decide ir al cementerio donde el certificado de defunción de Freudstain pone que fue enterrado, la tumba no estaba y encima se sorprende, media hora antes de ir al cementerio la mujer encuentra la lápida de la tumba de Freudstain en su salón y trata de convencerlo de cambiar de casa,
- Se abre una incógnita que algún guionista debió olvidar cerrar. Al marido la gente parece conocerle de antes. ¿que fue de ello?Nada, ni se aclara ni parece tener importancia.
- La niñera, con una cara de sospechosa que tiraba para atrás, que conocía al marido (nunca se llegó a saber de que), limpia las manchas de sangre del primer asesinato en la casa. Esto la metía en el meollo criminal del filme. Luego es asesinada sin pudor, sin ninguna explicación extra.
- La madre de la familia se encuentra a la niñera limpiando una arrastrada de sangre, le pregunta '¿que haces?', a lo que responde la niñera '- Nada, recogiendo'.
- La tumba se rompe, y permanece arreglada hasta el momento final. Pensé que la habían arreglado pero no, otro fallo gordo.
- En la parte final, cuando la familia está entera en al sótano, el zombie, se echa para atrás como esperando una y otra vez. ¿Estaba haciendo tiempo?
- El niño le dice a la madre que han decapitado a la niñera en el sótano, acto seguido madre e hijo bajan al sótano. Después, ya de noche cerrada, el niño, que no olvidemos que vio rodar la cabeza de la niñera, decide bajar sólo al sótano a comprobar que de verdad estaba muerta.
- El sonido de lobos aullando es un recurso estúpido a la hora de ambientar el sonido nocturno de una casa.
Y un largo etc. Si al final le pondré un cuatro...
Más sobre capacitivo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here