You must be a loged user to know your affinity with Isa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
11 de enero de 2009
11 de enero de 2009
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había visto la miniserie hasta hace poco, así que aún no he leído críticas o comentarios de los fans sobre ella. Pero, aún estando muy lejos de lo que me esperaba de ella, es un final perfecto para la serie, no lo podían haber hecho mejor. Sólo hay un par de detalles (insignificantes en 3 horas y con tantas tramas y personajes que tenían que cerrar) que no me convencieron del todo, pero desde el primer minuto hasta el último (y estos dos momentos en especial los recuerdo como parte de lo mejor de la miniserie y de la serie) es "casi" perfecta. (Y digo "casi" porque no me gusta generalizar tanto.)
A continuación comentario con grandes detalles de la trama. (SPOILERS)
A continuación comentario con grandes detalles de la trama. (SPOILERS)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás por el título (y por el aire más bien oscuro de toda la serie), me esperaba un final, unas "guerras pacificadoras" lleno de drama, sangre y con alguna muerte importante (si no varias o muchas). Pero en su lugar descubrí a Rygel buceando en un paisaje paradisiaco, la mejor resurrección de la historia (cuando vi el final de la serie pensé que, si les devolvían a la vida, sería un recurso muy visto, pero la forma en que lo hicieron fue muy característica de Farscape y grandiosa, sólo a ellos se les podía ocurrir) y unas negociaciones, descubrimientos (Sikozu), reconciliaciones y una acción llena de amor, sin dejar de ser Farscape. (Como los momentos en que John y Aeryn se están besando - recién "curados" - y apuntan con las pistolas sin pensar y cuando Aeryn no quiere parar de disparar para dar a luz.)
Por decirlo en una línea, si para mí las 4 temporadas anteriores fueron una buena canción de rock, la miniserie es música clásica. (Siempre sin perder sus grandes momentos de crack, que la hacen única.)
Por decirlo en una línea, si para mí las 4 temporadas anteriores fueron una buena canción de rock, la miniserie es música clásica. (Siempre sin perder sus grandes momentos de crack, que la hacen única.)
22 de noviembre de 2007
22 de noviembre de 2007
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película-documental sobre la historia de mujeres que hasta hace poco "no existían" de cara a la sociedad; muestra a través de tres historias de media hora la evolución de la aceptación social hacia la homosexualidad femenina en el siglo XX:
La primera historia nos cuenta la vida de dos viejecitas que viven juntas desde hace años y cuya familia no acepta la situación. La segunda historia está situada en los 70 y muestra a un grupo de chicas jóvenes que quieren experimentar de todo. Y la tercera es una historia mucho más optimista, situada en torno al 2000, en la que una pareja de 30 y pico años intenta tener un bebé por inseminación artificial.
El resultado no deja indiferente al espectador y nos hace reflexionar sobre la historia que dejamos atrás. ¿Que no cuenta nada nuevo? Puede que sea cierto pero nos da una visión particular de los hechos que probablemente no habíamos visto antes. Para mí es una película que todo el mundo debería ver porque en 92 minutos resume la historia de ¿50 años? de invisibilidad para llegar al punto en el que estamos. Sin olvidar el pasado, pero mirando con optimismo el futuro.
La primera historia nos cuenta la vida de dos viejecitas que viven juntas desde hace años y cuya familia no acepta la situación. La segunda historia está situada en los 70 y muestra a un grupo de chicas jóvenes que quieren experimentar de todo. Y la tercera es una historia mucho más optimista, situada en torno al 2000, en la que una pareja de 30 y pico años intenta tener un bebé por inseminación artificial.
El resultado no deja indiferente al espectador y nos hace reflexionar sobre la historia que dejamos atrás. ¿Que no cuenta nada nuevo? Puede que sea cierto pero nos da una visión particular de los hechos que probablemente no habíamos visto antes. Para mí es una película que todo el mundo debería ver porque en 92 minutos resume la historia de ¿50 años? de invisibilidad para llegar al punto en el que estamos. Sin olvidar el pasado, pero mirando con optimismo el futuro.
10
22 de noviembre de 2013
22 de noviembre de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie de 1994 rescata la idea de una estación espacial internacional donde conviven y se relacionan no sólo personas de todas las nacionalidades sino, en un futuro bastante lejano, personas de (casi) todas las razas del espacio conocido (las del vecindario al menos).
Narra una buena historia en la que caben desde la política hasta el amor, desde el rencor y la venganza hasta el sacrificio más altruista, y todo ello enmarcado en una historia que parafrasea diferentes momentos de nuestra Historia, donde nos podemos ver reflejados más allá del maquillaje y las pelucas que nos quieren hacer creer que existen esas razas, esos seres que acabas deseando conocer.
En este sentido tiene cierto paralelismo con Battlestar Galactica (2003), porque cuando todo el mundo alzó el grito al cielo para alabar a esta gran serie más reciente Babylon 5 seguía ahí, en un rincón, recordándonos que ella ya había tratado antes el terrorismo, las guerras sin sentido, las disputas y dilemas morales en un entorno que en su época era tomado menos en serio todavía. Pero supongo que BSG tuvo una mejor acogida en parte también porque no tenía 'muñequitos de colores' (ingrediente que se suele confundir con la seguridad de que lo que siga será una historia para niños, sin seriedad ni trascendencia alguna).
Dejando eso de lado, lo esencial es que con B5 nos llega una historia importante -que tiene sus batallitas espaciales y sus efectos especiales (extraterrestres de diferentes formas y colores), sí, pero que no se queda sólo ahí sino que utiliza eso como una herramienta para hablar de temas mucho más amplios.
Babylon 5 es el nombre de la última estación espacial internacional construida (estamos en el año 2258), un lugar pensado para actuar como zona neutral para las negociaciones entre las distintas razas, una ciudad en el espacio donde tienen lugar las relaciones diplomáticas pero donde conviven también multitud de personas que, por una u otra razón, acaban allí. Hay ladrones y criminales, pero también hay telépatas, vendedores ambulantes y personas que intentan ayudar a quien lo necesita. Es un pedazo de civilización que demuestra lo mejor y lo peor del género humano (reflejado en las diferentes caras y pieles que pasan por allí).
Las razas que promovieron esta iniciativa de paz son los humanos (bajo cuyo control está la estación) y los minbari, una raza de humanoides místicos que la Humanidad todavía recuerda como los cruentos enemigos a los que se enfrentaron en la pasada Guerra Humano-Minbari.
A lo largo de la primera temporada iremos conociendo más a fondo no sólo la particular relación entre humanos y minbari, sino también a los miembros más trascendentales de esta organización intergubernamental: los bélicos narn, los estrambóticos centauri, los sibilinos drazi, los tímidos pak'ma'ra... y finalmente los vorlon, una raza muy especial que sin duda os cautivará.
Esta primera temporada resulta ser también la más ligera debido a que los capítulos son más autoconclusivos que en las siguientes temporadas, donde se desarrolla a un ritmo cada vez más vertiginoso la trama conductora que en estos primeros capítulos apenas podemos imaginar siquiera. No desveraré nada de la historia, así que si queréis conocer sus secretos (y os prometo que algunos son muy jugosos), atreveos a dar el paso con esta maravillosa serie que tristemente es tan poco conocida.
Narra una buena historia en la que caben desde la política hasta el amor, desde el rencor y la venganza hasta el sacrificio más altruista, y todo ello enmarcado en una historia que parafrasea diferentes momentos de nuestra Historia, donde nos podemos ver reflejados más allá del maquillaje y las pelucas que nos quieren hacer creer que existen esas razas, esos seres que acabas deseando conocer.
En este sentido tiene cierto paralelismo con Battlestar Galactica (2003), porque cuando todo el mundo alzó el grito al cielo para alabar a esta gran serie más reciente Babylon 5 seguía ahí, en un rincón, recordándonos que ella ya había tratado antes el terrorismo, las guerras sin sentido, las disputas y dilemas morales en un entorno que en su época era tomado menos en serio todavía. Pero supongo que BSG tuvo una mejor acogida en parte también porque no tenía 'muñequitos de colores' (ingrediente que se suele confundir con la seguridad de que lo que siga será una historia para niños, sin seriedad ni trascendencia alguna).
Dejando eso de lado, lo esencial es que con B5 nos llega una historia importante -que tiene sus batallitas espaciales y sus efectos especiales (extraterrestres de diferentes formas y colores), sí, pero que no se queda sólo ahí sino que utiliza eso como una herramienta para hablar de temas mucho más amplios.
Babylon 5 es el nombre de la última estación espacial internacional construida (estamos en el año 2258), un lugar pensado para actuar como zona neutral para las negociaciones entre las distintas razas, una ciudad en el espacio donde tienen lugar las relaciones diplomáticas pero donde conviven también multitud de personas que, por una u otra razón, acaban allí. Hay ladrones y criminales, pero también hay telépatas, vendedores ambulantes y personas que intentan ayudar a quien lo necesita. Es un pedazo de civilización que demuestra lo mejor y lo peor del género humano (reflejado en las diferentes caras y pieles que pasan por allí).
Las razas que promovieron esta iniciativa de paz son los humanos (bajo cuyo control está la estación) y los minbari, una raza de humanoides místicos que la Humanidad todavía recuerda como los cruentos enemigos a los que se enfrentaron en la pasada Guerra Humano-Minbari.
A lo largo de la primera temporada iremos conociendo más a fondo no sólo la particular relación entre humanos y minbari, sino también a los miembros más trascendentales de esta organización intergubernamental: los bélicos narn, los estrambóticos centauri, los sibilinos drazi, los tímidos pak'ma'ra... y finalmente los vorlon, una raza muy especial que sin duda os cautivará.
Esta primera temporada resulta ser también la más ligera debido a que los capítulos son más autoconclusivos que en las siguientes temporadas, donde se desarrolla a un ritmo cada vez más vertiginoso la trama conductora que en estos primeros capítulos apenas podemos imaginar siquiera. No desveraré nada de la historia, así que si queréis conocer sus secretos (y os prometo que algunos son muy jugosos), atreveos a dar el paso con esta maravillosa serie que tristemente es tan poco conocida.
9 de marzo de 2008
9 de marzo de 2008
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película contada con tal ternura e inocencia que nos hace vivir una historia corriente como si fuera algo especial, extraordinario: Dos adolescentes que se conocen y se enamoran, se cogen de la mano tímidamente por primera vez, se echan en el campo a tomar el sol, se leen poesía...
Historia entre dulce y dramática que nos deja con un deseo, con una promesa de esperanza que quizás ni siquiera el tiempo pueda borrar. O eso nos quieren hacer creer. (Y lo bueno es que te lo crees.)
Magnífica la actuación de Laurel Holloman (más conocida por su papel de Tina en la serie "The L Word"), que empieza su carrera cinematográfica con muy buen pie con esta película icono del mundo lésbico.
Historia entre dulce y dramática que nos deja con un deseo, con una promesa de esperanza que quizás ni siquiera el tiempo pueda borrar. O eso nos quieren hacer creer. (Y lo bueno es que te lo crees.)
Magnífica la actuación de Laurel Holloman (más conocida por su papel de Tina en la serie "The L Word"), que empieza su carrera cinematográfica con muy buen pie con esta película icono del mundo lésbico.

5,2
2.876
7
8 de enero de 2016
8 de enero de 2016
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La recomiendo para los amantes del género. No tiene nada que envidiar a muchas de las comedias románticas "clásicas" de los '90: protagonistas saladas, 3 historias de amor y un ambiente familiar y cercano que te atrapa por momentos. Es una pena que sea una película tan poco conocida.
En cuanto a las actuaciones, yo destacaría la de Lili Taylor, que se muestra como una mujer simpática y atractiva (nada que ver con el papel por el que yo la conocía, de "A dos metros bajo tierra") y es el principal foco de atención de la película, al menos para mí. El personaje de Julia Roberts puede parecer un poco más protagonista, pero aunque su historia está bien, se la ve verde como actriz (hay un momento en que tiene que hacer de "choni" y, al menos en la versión doblada al español de España, queda muy falso). Luego está el tercer personaje que, aunque resulta algo más soso, su historia también resulta entrañable o tiene cierto interés.
Aparte de esto, no me parece que haya mucho más que decir. El momento en que sale Matt Damon es curioso pero muy breve.
En cuanto a las actuaciones, yo destacaría la de Lili Taylor, que se muestra como una mujer simpática y atractiva (nada que ver con el papel por el que yo la conocía, de "A dos metros bajo tierra") y es el principal foco de atención de la película, al menos para mí. El personaje de Julia Roberts puede parecer un poco más protagonista, pero aunque su historia está bien, se la ve verde como actriz (hay un momento en que tiene que hacer de "choni" y, al menos en la versión doblada al español de España, queda muy falso). Luego está el tercer personaje que, aunque resulta algo más soso, su historia también resulta entrañable o tiene cierto interés.
Aparte de esto, no me parece que haya mucho más que decir. El momento en que sale Matt Damon es curioso pero muy breve.
Más sobre Isa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here