Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Adrianosonn
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
24 de julio de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy seguro que la mayoría de vosotros venís aquí tras ver El Renacido por primera vez, es decir, tras haber aguantado 2 interminables horas y media llenas de unos bellos paisajes muy bien filmados, con una preciosa osa grizly, un caballo partido por la mitad y un medio héroe cuya salvación parece un milagro . Pero ¿y qué más?

Pues veréis, así salí yo del cine la primera vez que la vi. Pensaba que era otra de esas películas cuyo marketing hace que te esperes expectativas mucho más altas, no simplemente una grandísima fotografía, sino algo más. He aquí cuando entro yo y te digo: veasela otra vez, trampero.

Solo tras verla una segunda vez, mucho más calmado, atento a toda clase de detalles y sabiendo a lo que te expones, disfrutas realmente la película. Porque "The Revenant" es pura poesía, y como los versos de Lorca, hay que leerlos una segunda vez para enterarse.

La califico de poesía porque tiene escenas que riman, cierto ritmo cariñoso y una cantidad de símbolos, metáforas y demás recursos lingüísticos que exhausta. Lo bello es que los "recursos lingüísticos" no están en el guión, en lo literario de la película, sino en la imagen, lo pictórico. La hábil cámara de Iñárritu y Lubezki trata por todos los medios transmitirte el significado de esos símbolos arbitrarios y tan bellos que solo al natural se perciben bien. Y es que no es anecdótico que la fotografía carezca de filtros o que la luz no sea artificial en unos paisajes tan agresivos, sabiendo que mediante todos esos elementos de post-producción les habría sido mucho más fácil el rodaje. Si, más fácil, pero menos natural.

Y es que El Renacido trata sobre la naturaleza, tanto la naturaleza propia de nuestro planeta como la naturaleza humana, y como se relaciona. Cómo podemos ser dioses.

Los 4 elementos: fuego (lo que ilumina), agua (su curso), aire (el vaho, los suspiros) y tierra (lo que tapa), los caracoles que aparecen junto a la cantimplora del espiral, los lobos. Todos ellos son símbolos, metáforas, que aparecen a lo largo del filme, algunos son más difíciles de ver, pero todos aparecen y conforman una fuerte idea de la naturaleza, de lo natural, de nuestro planeta.

La pira de esqueletos, Glass gateando cuesta arriba, Glass simulando que caza ciervos con una rama, el carnero negro que aparece en la primera toma de la ermita derruida, Glass abrazado al tronco, la luna sobre él al ser encontrado, la pelea con Fitzgerald Éstos también son metáforas, pero de la naturaleza humana, al igual que la venganza.

Yo no voy a explicarte lo que significan éstos símbolos y metáforas puesto que el arte sólo es arte cuando cada uno tiene una visión distinta pero válida sobre lo mismo. Lo que si que quiero con ésta crítica (más que crítica es consejo) es incitarte a que la veas otra vez, te percates de esos símbolos y metáforas, saques tus propias conclusiones y dejes de ver The Revenant como algo aburrido dónde solamente destaca la fotografía.

Cuando lo hagas, vuelve a ésta página, haz doble clic sobre la portada de la película, si la has entendido te percatarás tú solo, si te ha costado dale clic a "Spoiler". Porque las portadas no sólo son cosas del marketing, sino que también pueden ser explicativas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La clave es la portada. Tras haberla visto por segunda vez y haberte dado cuenta de la cantidad de detalles, que la portada sea un rostro, de pelo largo, con barba, ojos azules y una corona de (es)pinos, no te debería de extrañar.

El Renacido nos cuenta que somos dioses, lo somos puesto que modificamos la naturaleza como queremos gracias a las armas y las máquinas. Pero ¿somos dioses buenos o malos? La respuesta a ésta pregunta nos la contesta durante toda la película los indios que van apareciendo.

Como Dioses que somos, en la religión cristiana, DiCaprio es nuestro Jesucristo y Hardy es un pequeño Lucifer.
17 de julio de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un gran defensor del cine español. Pienso que muy pocos de aquellos que tachan la cinematografía nacional de "mala" han visto más de 10 películas españolas. Pienso, además, que no tienen criterio ni gusto cinematográfico suficientes como para distinguir películas buenas de las malas y que, por tanto, tales adjetivos corresponden realmente a la variable me gusta/no me gusta.
El cine español no es malo pero El Desconocido no es una buena película.

Su error fatal radica en el guión. Flojísimo. Además de ser una especie de sucedáneo de Speed remezclada con La Última Llamada, Alberto Marini no es capaz de profundizar en personajes, ni en el mecanismo de la bomba, ni en argumentar el porqué de muchas decisiones, o no-decisiones, transcendentales de la película. No sé porque ni quién se lleva el dinero que llevaba Goya Toledo al parque, no sé porque no piden auxilio a la policía pese a ser constatable que el chantajista no tiene ni idea de quien se acerca y quien no al coche, no sé porqué no ponen antes inhibidores de frecuencia, no sé porqué no salen del coche cuando por fin los ponen y pueden escapar, no sé cómo dejan pasar a un hermano sin antes chequear en la base de datos si realmente lo es, no sé mil cosas.

Sencillamente no me lo creo. Ni me lo creo ni consigo entrar en la película. Las actuaciones, exceptuando la de los grandísimos Luis Tosar y Javier Gutiérrez y la sorprendente Elvira Mínguez, son malas. De hecho me parecen tan malas que el desmayo del pequeño desata en mi una explosión de júbilo pues significa no tener que volver escucharle sollozar pese a tener la pierna desangrada (por Dios, yo estaría gritando como un condenado). Tampoco serán actuaciones memorables las de Goya Toledo, Paula del Río o Fernando Cayo.

Consiguen agobiar y desear apagar el televisor. Gran parte de culpa la tiene el director que durante 40 minutos parece que nos intenta vender un BMW con esa composición de planos de típico anuncio televisivo, o que directamente se trate de un vídeo promocional de Galicia con esas panorámicas y planos lejanos desde el aire que no sirven para nada pues ni siquiera se percibe el coche de nuestros protagonistas, podrían haber pintado el BMW de amarillo para distinguirlo pero prefirieron darle un color más comercial por si la publicidad surgía efecto.

Menos mal que durante unos 20 minutos casi al final la película se vuelve entretenida, aparece Javi Gutiérrez, se nos explica a trompicones y con prisas los motivos del señór para liarsela parda a Tosar, y vuelven las escenas de acción para terminar de forma muy predecible en el fondo del mar. En fin, una decepción, aunque viendo como esta el cine universal quizá no sea ni tan mala. Película para ver a las cuatro de la tarde de un domingo chusco.
9 de febrero de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Los que la tachan de OBRA MAESTRA (así, con mayúsculas se lo he visto a más de uno) por simplemente "ir contra lo establecido" que se vean las 200 películas anteriores que tratan la épica desde la perspectiva intimista, alguna además bastante reciente. Los que la tachan de booring y le cascan un 2 no les tengáis en cuenta, simplemente no han visto los últimos 40 minutos. Los que se atreven a decir que a los que nos parece aburrida es porque no aparece The Rock destrozando extraterrestres, que se callen la boca y se pongan la primera hora y media con la interminable reiteración de planos tomados con cámara en mano y parkinson descontrolado subrayando lo ya subrayado.

First Man tiene sus virtudes, pero muchos defectos. Si nos ponemos preciso, hasta la fantástica banda sonora no mantiene relación estilística ninguna con la fotografía del film, y se antoja pintoresca, arbitraria y esteta. Mientras la banda sonora juega a lo clásico, la imagen juega a lo moderno y no parece lógico que al martillo pilón del subjetivismo mental nervioso que ya he comentado, le compongas la partitura con piano y violines. Además la historia avanza a trompicones con saltos temporales quizá excesivos. No ayuda la cara de impasibilidad de Ryan Boring (este sí) aunque casa perfectamente con lo que pretende transmitir el director y no le culpo, hasta le aplaudo, como aplaudo a los documentales de La 2 o a las narraciones ciclistas de Perico. Brilla la actriz principal, Claire Foy, el único personaje que le otorga emoción genuina a la película, sin valerse de notas musicales ni caer en la sobre actuación.

Realmente el menú se saborea soso, con poco fundamento como para no caerse durante las 2 horas de película, pero claro, si al menú cutre y frío de verduras escalfadas le pones de postre una emocionante tarta de chocolate acompañada de nata montada, pues se acaba saliendo del restaurante con una sonrisa.
17 de julio de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Muy breve:

Bendita inocencia. Simpática, familiar y de una diversión sana, de las que hoy ya no existe. Es una maravilla de película. El ritmo es perfecto. Acaba siendo una sucesión de gags pasados de época, con los que no te hartarás de reir pero que no pierden la esencia infantil que predominaba en aquellos tiempos en los que el cine era una fábrica de sueños adorables.

El tono sepia y que sea cine mudo solo hacen darle más valor a la película. Un tesoro.
26 de diciembre de 2015 Sé el primero en valorar esta crítica
Una obra de arte y una buena película en 2 horas de metraje.
Un inicio tremendamente explosivo, un guion impresionante que atrapa al espectador con sus groserías, pero sobretodo, gracias al reflejo de un campo de entrenamiento de marines americanos sobre un espejo cóncavo. Durante 50 minutos se nos muestra el esperpento de aquél ser humano que maltrata a otro para conseguir lo que pretende con toda clase de malas artes, ¿quién es el malo?. Después toma el ejemplo histórico de la Guerra de Vietnam, pero eso es insignificante, podría haber elegido cualquiera para contarnos el carácter tan inútil de cualquier conflicto bélico.

Al fin y al cabo es otro genial experimento de Kubrick en su intención de reflejar la esencia del hombre, de su evolución, de su compartamiento y de su ser.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    The Narrow Road
    2022
    Sum Lam
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para