Haz click aquí para copiar la URL
España España · almeria
You must be a loged user to know your affinity with savira
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
20 de abril de 2019
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que estampa la figura del vaquero recortada en un horizonte crepuscular cabalgando hasta confundirse en las sombras de la noche. La hemos visto mil veces y otras tantas nos sigue emocionando. Y este, como todos los westerns de calidad resume en una secuencia el tránsito interior de los personajes hacia la plenitud de sus existencias . De Mc. Ewen (magnífico Joel Mcrea) y Fay Hollister (una maravillosa y espectacular Frances Dee), quien con sus miradas contenidas y cargadas de ternura (sensibilidad íntima sin ápice de sensiblería) nos hacen creer en la grandeza (áspera y dura si se quiere) de la aventura de la vida y de los compañeros de itinerarios existenciales que la van puliendo y configurando. Es cierto que a esta química palpable ayuda, y mucho, la circunstancia de que fueron matrimonio casi 60 años, pero que maravilla aunar esta pasión humana en el espacio mítico de la épica del western. Almas errantes buscando un destino que pase por la aceptación de las consecuencias de nuestros actos, responsabilidad, con la seguridad de que juntos será menos difícil.


A ello, colaboran dos excelentes secundarios, Calleia y Bickford, guías del viejo oeste, y cada uno a su modo, modelos de costumbres. Estas cuatro caras reflejan la épica magnifica del western, veteranía y juventud, aventura y reflexión, vagar sin rumbo y vida completa. Y todo ello sin un solo disparo en todo el film, quizá no fuera necesario.

Gran sorpresa positiva el resultado de esta cinta dirigida por el casi desconocido Alfred E. Green. Que grande es el western.
10 de octubre de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No solo es apasionante la magistral dirección artística de la película, ni las sublimes interpretaciones de los protagononistas sino que "Footsteps in the fog" brilla por la perfecta manera de contar una historia: narración fluida, giros verosímiles, guión milimétrico y final justo pero amargo. Destacaría igualmente la negatividad intrínseca de la práctica totalidad de los personajes y lo que es más interesante de sus valores; así estos son hipócritas, manipuladores, arribistas, explotadores, crueles, miserables, etc........

Y de fondo ese personaje principal que es la propia niebla londinense que envuelve, ocultándolo a la vista todas las imperfecciones e injusticias de una sociedad corroida en su propias entrañas. Espectacular.
20 de septiembre de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de la figura de Robert Duvall que lo acapara todo ( la sombra de Harry Callaghan es más que evidente, hastío profesional y vital, métodos expeditivos, incomprensión de los superiores, escasa habilidad social, etc..) la película es interesante (aunque no se trate te un tema novedoso en el cine americano) por la contradicción entre el mito de la opulencia que representa para un colectivo, en este caso los emigrantes puertoriqueños, los EEUU, y la dura realidad de los ghettos (Bronx como paradigma) que refleja con claridad el film a través de imágenes descoloridas o con colores fuertes (especialmente ropa y coches) en contraste con unos edificios grises u ocres ( como de abandono o hastio). En esta tesitura, solo el dólar o su consecución devienen como creencias inamovibles y viables de estas personas (aunque con ello se sacrifique felicidad y entorno); la otra posibilidad de escape (el idealismo a través de quiméricas y nostálgicas aventuras) no solo se perfila como estéril y abocado al fracaso sino lo que aún es más deprimente como pueril o inmaduro.
En el plano formal son hábiles las picados cenitales que muestran a los personajes como insectos insignificantes atrapados en el laberinto del hormiguero urbano. En suma un correcto thriller setentero que no defraudará a los incondicionales a pesar de un guión con algunas fisuras y de algunas secuencias fallidas en su planteamiento (la persecución con el autobús es excesivamente larga e insípida insertando primeros planos de un Duvall aparentemente divertido que relajan el mantenimiento de la tensión, la acción y el dramatismo de la situación).
15 de febrero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa adaptación televisiva de la homónima novela de Le Carré, aún mejor este film que la mítica El topo. La interpretación de Guinness es aun más portentosa mostrando la frialdad y crueldad del agente profesional más allá de su incustionable inteligencia y buenhacer que mostraba en su anterior caracterización de George Smiley. Los secundarios conforman un coro igualmente espectacular de recitales interpretativos, Bernard Hepton está sublime en su cambio de registro desde un impostado gentelman hacia el espia profesional que en su caza huele la sangre de la presa y la adrenalina de su trabajo de campo supera su propia composición del personaje que interpreta en su vida normal. Excepcional es también el trabajo de Sheybal (habitual del espionaje en otras cintas)y de Curt Jurgens.

Además de esto la película recoge el universo literario exacto del autor, trasladando en imágenes distantes y grises la sordidez de un mundo donde a pesar de las apariencias el fin si justifica los medios (sean personales o del Estado) y donde cualquier regla de comportamiento humano es sacrificada por dañar siquiera simbólicamente al enconado enemigo.

Para la historia la escena final en un Berlin brumoso y frio. Pura poesia sobre el espionaje (si esto es posible) y la ironia que encierra la división en bloques del mundo. FASCINANTE.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena en que Smiley encuentra y conversa con la hija de Karla y que supone la destrucción real de este, es genial como el aspecto bonancible del primero se va diluyendo hasta presentar la verdadera cara de un espía libre de escrúpulos y cuyo fín no es vencer al antagonista sino destruirlo en su totalidad, mediante su absoluto sometimiento.
25 de mayo de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brutal, descarnada, desoladora, arrolladora; en tono semidocumental recorremos los lugares más sórdidos no solo del ghetto de Harlem sino de sus supervivientes. Una deseperada y nihilista búsqueda del sueño americano condenada al fracaso desde el principio. Empleos misérrimos, paro, delincuencia en todas sus formas y texturas (incluida la corrupción policial) y la eterna sensación de que nada cambiará nunca y que quizá haga entendible la actitud de Matelli (Quinn), de dejar fluir el tiempo rumbo a su retiro y hacia la nada más absoluta. Imprescindible y a reivindicar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para