You must be a loged user to know your affinity with Cleefjander
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
281
6
2 de enero de 2020
2 de enero de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustaría darle un 7, pero varias cuestiones hacen que se queda en la serie B normalita. Sin embargo, por comparación con el resto de la Espada y Brujería, que es absolutamente desastrosa, merece que se le reconozca su trabajo.
- La banda sonora, de Morricone, a pesar de circular solo en torno a tres o cuatro temas (bastante buenos), no cansa.
- Los entornos, los decorados, el atrezzo, son de calidad y se explotan al máximo. Tanto el poblado como la ciudad están muy cuidados, se diría que hay trabajo de documentación detrás (no un "bueno, y aquí, pues un castillo de cartón-piedra y listo", por el contrario, las pinturas de las paredes, los mercados, los muros de barro,... muestran un neolítico tardío-temprana edad de bronce; hasta las espadas tienen longitudes reducidas, imitando modelos de la época). Las propias armas de Hundra están personalizadas en torno a un motivo.
- La plasticidad, el color, la fotografía, especialmente en los exteriores son excelentes, podría haber sido un film al nivel de Conan el bárbaro (inevitable comparar con esta cinta). La dirección es más que aceptable, los planos interesantes.
- La acción es apabullante. Nada de las luchas cutres de Deathstalker. No, no, Hundra reparte a conciencia, especialmente al principio (a destacar el poblado y la persecución posterior). Nuestra amazona explota su arsenal al máximo.
- En general, los actores lo hacen aceptable a lo largo del film, con alguna excepción. Es garcioso escuchar a muchos españoles hablando en inglés, lo que le da el toque "exótico", como si estuviéramos en una ciudad mesopotámica o de las míticas Shem y Estigia. Los personajes están muy bien tratados, sin excesos que rayen en el ridículo (salvo la oráculo, ejem, ejem -y con todo, su entorno está curradísimo, simple, como en una tribu apartada, pero representativo).
- A destacar la protagonista,Laurene Landon, que se lo toma en serio. Si buscas una película con una protagonista bárbara, esta es la mejor.
- Como ya han señalado otros, el humor, si bien un poco de slap-stick, recibe el aprobado.
Sin embargo:
- Hay escenas de una lentitud pasmosa -normal en estas cintas. Sobran unos 20-30 minutos. No me refiero a silencios dramáticos, miradas, etc. sino a momentos en los que no ocurre nada. El ritmo es irregular. A veces muy adulta, otras veces para críos.
- La persecución en la ciudad se hace un poco chusca, aunque tiene su gracia.
- Carece de la profundidad de Conan. Aquí el guión abandona lo trascendental y, si bien trata temas importantes, no puede evitar algunos clichés. Menos mal que al final resuelve bien.
En resumen, a pesar de estas carencias, muy recomendada. Una de las pocas salvables de Espada y Brujería, y la mejor con guerrera amazona. No comprendo cómo puede ser tan poco conocida frente a los absolutos crímenes que pueblan el género.
- La banda sonora, de Morricone, a pesar de circular solo en torno a tres o cuatro temas (bastante buenos), no cansa.
- Los entornos, los decorados, el atrezzo, son de calidad y se explotan al máximo. Tanto el poblado como la ciudad están muy cuidados, se diría que hay trabajo de documentación detrás (no un "bueno, y aquí, pues un castillo de cartón-piedra y listo", por el contrario, las pinturas de las paredes, los mercados, los muros de barro,... muestran un neolítico tardío-temprana edad de bronce; hasta las espadas tienen longitudes reducidas, imitando modelos de la época). Las propias armas de Hundra están personalizadas en torno a un motivo.
- La plasticidad, el color, la fotografía, especialmente en los exteriores son excelentes, podría haber sido un film al nivel de Conan el bárbaro (inevitable comparar con esta cinta). La dirección es más que aceptable, los planos interesantes.
- La acción es apabullante. Nada de las luchas cutres de Deathstalker. No, no, Hundra reparte a conciencia, especialmente al principio (a destacar el poblado y la persecución posterior). Nuestra amazona explota su arsenal al máximo.
- En general, los actores lo hacen aceptable a lo largo del film, con alguna excepción. Es garcioso escuchar a muchos españoles hablando en inglés, lo que le da el toque "exótico", como si estuviéramos en una ciudad mesopotámica o de las míticas Shem y Estigia. Los personajes están muy bien tratados, sin excesos que rayen en el ridículo (salvo la oráculo, ejem, ejem -y con todo, su entorno está curradísimo, simple, como en una tribu apartada, pero representativo).
- A destacar la protagonista,Laurene Landon, que se lo toma en serio. Si buscas una película con una protagonista bárbara, esta es la mejor.
- Como ya han señalado otros, el humor, si bien un poco de slap-stick, recibe el aprobado.
Sin embargo:
- Hay escenas de una lentitud pasmosa -normal en estas cintas. Sobran unos 20-30 minutos. No me refiero a silencios dramáticos, miradas, etc. sino a momentos en los que no ocurre nada. El ritmo es irregular. A veces muy adulta, otras veces para críos.
- La persecución en la ciudad se hace un poco chusca, aunque tiene su gracia.
- Carece de la profundidad de Conan. Aquí el guión abandona lo trascendental y, si bien trata temas importantes, no puede evitar algunos clichés. Menos mal que al final resuelve bien.
En resumen, a pesar de estas carencias, muy recomendada. Una de las pocas salvables de Espada y Brujería, y la mejor con guerrera amazona. No comprendo cómo puede ser tan poco conocida frente a los absolutos crímenes que pueblan el género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me pareció muy buena decisión que todos tuvieran su arco de redención, hasta el perrico :D
Me alegró mucho que la protagonista, la final, partiera, como cowboy solitario. Atarla a la ciudad habría sido monstruoso. No puedes atar a una loba salvaje.
Me alegró mucho que la protagonista, la final, partiera, como cowboy solitario. Atarla a la ciudad habría sido monstruoso. No puedes atar a una loba salvaje.
3
29 de marzo de 2024
29 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El film no tiene nada que ver con Entrevista con el vampiro. La película es lenta, avanza sin saber muy bien a dónde, pierde tiempo en escenas sin verdadero aporte, los personajes no terminan de tener garra,... A ratos hay situaciones que parecen puestas juntas sin más ni más.
Tampoco se hace divertida en plan "es tan mala que da risa", simplemente cuesta verla. La banda sonora, que algunos comentan, está ahí, ahí, bebiendo directamente de la tendencia de Matrix y la primera década del XXI, pero no veo que sea nada revolucionario.
Me cuesta creer que alguien dio visto bueno a un guión así, más todavía que saliera para dirigirla. Es probable que, como señalan otros, hubiera hecho falta un director con más experiencia, pero la verdad, el guión, de entrada, ya es aburrido.
Tampoco se hace divertida en plan "es tan mala que da risa", simplemente cuesta verla. La banda sonora, que algunos comentan, está ahí, ahí, bebiendo directamente de la tendencia de Matrix y la primera década del XXI, pero no veo que sea nada revolucionario.
Me cuesta creer que alguien dio visto bueno a un guión así, más todavía que saliera para dirigirla. Es probable que, como señalan otros, hubiera hecho falta un director con más experiencia, pero la verdad, el guión, de entrada, ya es aburrido.
10
29 de abril de 2019
29 de abril de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Olvidada pero genial serie de 12 capítulos que por desgracia se quedó sin continuación.
Vaya por delante que las combianciones de aviones son caóticas y hay errores de continuidad por todos lados.
Sin embargo, no es en el aspecto realista en lo que destaca la serie (que con todo tiene unos excelentes acabados a ordenador de los aviones, muy, muy bonitos, y trata de mantener algunos visos de veracidad), como tampoco lo era el manga original (un "portaaviones terrestre", entre otras fantasías). Aquí la clave son los personajes y su desarrollo psicológico. Poco a poco se ven afectados por las pérdidas, presentes y pasadas. El ritmo de techno marca la tensión en los combates, en los que paulatinamente los pilotos se ven reflejados en unos enemigos cada vez más experimentados. Los lazos entre ellos, la relación que se establece, en el borde de la muerte, el deseo de que termine la pesadilla. Destaca el personaje del fotógrafo, nuestro guía en el infierno de cielo y arena, y el cambio que experimenta a lo largo de la serie.
Es un aspecto a destacar cómo todo es tratado con dignidad, no se cae en la caricatura. Ni siquira el enemigo es algo monstruoso o incoherente. Alguno me criticará, pero a veces parece que estemos ante una obra de Shakespeare.
Y por supuesto, ver los exquisitos modelos de aviones volar, es puro placer. El manejo de la cámara nos los muesta en su máxima belleza, desde arriba, desde el tren, de frente, en ángulo, selecciona las toberas, arde el postquemador, sueltan los tanques externos,... una preciosidad a la que se une un lenguaje cinematográfico sencillo pero profundo (así me lo ha parecido).
Para lo malo (nefasto) que suele ser el cine de aviación, esta es una auténtica obra maestra que merece un 10.
Vaya por delante que las combianciones de aviones son caóticas y hay errores de continuidad por todos lados.
Sin embargo, no es en el aspecto realista en lo que destaca la serie (que con todo tiene unos excelentes acabados a ordenador de los aviones, muy, muy bonitos, y trata de mantener algunos visos de veracidad), como tampoco lo era el manga original (un "portaaviones terrestre", entre otras fantasías). Aquí la clave son los personajes y su desarrollo psicológico. Poco a poco se ven afectados por las pérdidas, presentes y pasadas. El ritmo de techno marca la tensión en los combates, en los que paulatinamente los pilotos se ven reflejados en unos enemigos cada vez más experimentados. Los lazos entre ellos, la relación que se establece, en el borde de la muerte, el deseo de que termine la pesadilla. Destaca el personaje del fotógrafo, nuestro guía en el infierno de cielo y arena, y el cambio que experimenta a lo largo de la serie.
Es un aspecto a destacar cómo todo es tratado con dignidad, no se cae en la caricatura. Ni siquira el enemigo es algo monstruoso o incoherente. Alguno me criticará, pero a veces parece que estemos ante una obra de Shakespeare.
Y por supuesto, ver los exquisitos modelos de aviones volar, es puro placer. El manejo de la cámara nos los muesta en su máxima belleza, desde arriba, desde el tren, de frente, en ángulo, selecciona las toberas, arde el postquemador, sueltan los tanques externos,... una preciosidad a la que se une un lenguaje cinematográfico sencillo pero profundo (así me lo ha parecido).
Para lo malo (nefasto) que suele ser el cine de aviación, esta es una auténtica obra maestra que merece un 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personalmetne los capítulos se me hacían muy intensos. La música unida a imagen hace mucho en las escenas de acción. La inclusión de haikus al final, introduciendo el siguiente capítulo te deja en vilo por la fuerza de las palabras. Las imágenes no se quedan cortas. El capítulo del francotirador es una obra maestra, capturar la vida, capturar la muerte, el reloj de arena en el desierto,...
Las combinaciones de aviones son completametne irreales, no hay forma de que un F14 vuele a la par de un Harrier. Hay muchas situaciones irreales, yendo a toda velocidad por el desfiladero, los mig 23 utilizados como cazas en los últimos capítulos, o algunas trampas y maniobras que carecen de sentido. Pero la gracia está en que te lo hacen creíble. Parece que juegas al simulador de aviones, en mi caso, el viejo f22 adf. Realmente está muy bien.
Las combinaciones de aviones son completametne irreales, no hay forma de que un F14 vuele a la par de un Harrier. Hay muchas situaciones irreales, yendo a toda velocidad por el desfiladero, los mig 23 utilizados como cazas en los últimos capítulos, o algunas trampas y maniobras que carecen de sentido. Pero la gracia está en que te lo hacen creíble. Parece que juegas al simulador de aviones, en mi caso, el viejo f22 adf. Realmente está muy bien.
4
29 de agosto de 2014
29 de agosto de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
QUitando la banda sonora, que Tarantino simplemente revalorizó, Le llamaban King es una película particularmente aburrida, y eso que sólo dura 70 mins, creo. A excepción de alguna escena interesante, aunque metida sin más ni más (spoiler), pero desde luego, hay cien mil westerns, y cien mil películas más interesantes y mejor desarrolladas que esta.
COmpletamente olvidable, lo único bueno lo rescató Tarantino y lo usó mejor. No perder el tiempo. Si quieres escuchar His name was King, no lo dudes-->Django unchained
COmpletamente olvidable, lo único bueno lo rescató Tarantino y lo usó mejor. No perder el tiempo. Si quieres escuchar His name was King, no lo dudes-->Django unchained
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿A qué vienen todas las escenas en la casa del sheriff? No ocurre nada con consecuencias en la trama. Aparte, el sheriff está super desaprovechado, porque NO HACE NADA EN TODA LA PELI más que el duelo final, pasearse con el traje gris, matar al ayudante por violar a la mujer (escena super dura, pero que no se sabe ni por qué está ahí. Quiero entender que señala la poca importanciaque tenía para la sociedad de la época una mujer que ya no era virgen, aunque es pura suposición. LA escena no pinta absolutamente nada en la trama, como muchas otras).
El coronel o comandante, no sé qué es, del ejército, es un actor muy malo.
El coronel o comandante, no sé qué es, del ejército, es un actor muy malo.
Miniserie

7,8
14.031
8
21 de noviembre de 2014
21 de noviembre de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película (o la serie, son solo 3 capítulos) empieza, en mi opinión, muy, muy bien, pero a medida que avanza van apareciendo elementos ciertamente criticables, que comento en el spoiler con más detalle.
A favor: se centra en el frente ruso (y un poquito en la retaguardia también), lo cual es de agradecer, teniendo en cuenta que fue la parte central de la guerra en Europa (África nunca fue frente principal, y ni siquiera con la invasión de Normadía se movilizaron a occidente tantas tropas como había en el infinito frente oriental). Se hace de la batalla de Kursk (esa gigante olvidada, ¿para cuándo una película?) el punto de inflexión de la historia, cuestión de nuevo remarcable al menos históricamente. Y además permite ver en combate a los alemanes, espectáculo al que raramente asistimos en el cine -aunque las escenas de acción no son, desde luego, las mejores (tampoco se percibe la magnitud de Kursk en su justa medida, aunque sí que se deja intuir).
Y más allá de esto (y aquí está, creo, lo importante), muestra los crímenes de guerra desde el punto de vista de los propios criminales (criminales cometiendo sus crímenes). El personaje del hermano pequeño es total a este respecto, y también el mayor. El deterioro anímico de ambos se lee en sus caras (aviso, la vi en VO con subtítulos en español, no sé cómo de malo será el doblaje español, pero esto suele influir en lo buena o mala, creíble o poco creíble, que te resulta una película). Al respecto de los crímenes, el carácterde la película busca, digamos, cierta exculpación (sin negar la culpa, denuncia cómo "no hicieron nada" para impedirlo). Además, los protagonistas no son SS, son del ejército, atacando el mito de que la Wermacht/Heer no cometió crímenes de guerra (creo que eso es un punto a favor en honestidad alemana, teniendo en cuenta el debate que ha habido al respecto). Los diálogos/monólogos los considero también aceptables.
No obstante todo esto, hay aspectos bastante criticables. Desde aproximadamente la mitad del segundo capítulo la historia comienza a enrevesarse como en una telenovela. De repente todos se encuentran una y otra vez en el inmenso frente ruso. Surgen situaciones resueltas de forma algo infantil, que se van acumulando en la tercera parte, que viene a ser la peor.
Es LAMENTABLE, por cierto, que no se hayan documentado en absoluto para los vídeos de archivo histórico que insertan. Son imágenes de rusos en casi todas las ocasiones, cuando están hablando continuamente de alemanes. Es irrisorio que digan "blablabla la derrota alemana blablalba" y aparezca aun T34 destartalado. O que hablen del avance alemán mientras muestran blindados rusos uno tras otro, o infantería rusa atacando. Lamentable.
A favor: se centra en el frente ruso (y un poquito en la retaguardia también), lo cual es de agradecer, teniendo en cuenta que fue la parte central de la guerra en Europa (África nunca fue frente principal, y ni siquiera con la invasión de Normadía se movilizaron a occidente tantas tropas como había en el infinito frente oriental). Se hace de la batalla de Kursk (esa gigante olvidada, ¿para cuándo una película?) el punto de inflexión de la historia, cuestión de nuevo remarcable al menos históricamente. Y además permite ver en combate a los alemanes, espectáculo al que raramente asistimos en el cine -aunque las escenas de acción no son, desde luego, las mejores (tampoco se percibe la magnitud de Kursk en su justa medida, aunque sí que se deja intuir).
Y más allá de esto (y aquí está, creo, lo importante), muestra los crímenes de guerra desde el punto de vista de los propios criminales (criminales cometiendo sus crímenes). El personaje del hermano pequeño es total a este respecto, y también el mayor. El deterioro anímico de ambos se lee en sus caras (aviso, la vi en VO con subtítulos en español, no sé cómo de malo será el doblaje español, pero esto suele influir en lo buena o mala, creíble o poco creíble, que te resulta una película). Al respecto de los crímenes, el carácterde la película busca, digamos, cierta exculpación (sin negar la culpa, denuncia cómo "no hicieron nada" para impedirlo). Además, los protagonistas no son SS, son del ejército, atacando el mito de que la Wermacht/Heer no cometió crímenes de guerra (creo que eso es un punto a favor en honestidad alemana, teniendo en cuenta el debate que ha habido al respecto). Los diálogos/monólogos los considero también aceptables.
No obstante todo esto, hay aspectos bastante criticables. Desde aproximadamente la mitad del segundo capítulo la historia comienza a enrevesarse como en una telenovela. De repente todos se encuentran una y otra vez en el inmenso frente ruso. Surgen situaciones resueltas de forma algo infantil, que se van acumulando en la tercera parte, que viene a ser la peor.
Es LAMENTABLE, por cierto, que no se hayan documentado en absoluto para los vídeos de archivo histórico que insertan. Son imágenes de rusos en casi todas las ocasiones, cuando están hablando continuamente de alemanes. Es irrisorio que digan "blablabla la derrota alemana blablalba" y aparezca aun T34 destartalado. O que hablen del avance alemán mientras muestran blindados rusos uno tras otro, o infantería rusa atacando. Lamentable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como también es lamentable que no poseamos detergentes tan buenos como el que utilizan en el hospital militar. Sabemos que son buenísimos porque las enferemeras llevan siempre unos delantales IMPECABLES. Supongo que se perdió la fórmula durante la guerra. El caso es que allí hay charcos de sangre por todas partes, pero los uniformes de ellas deslumbran más que la nieve.
Muy chabacana es, por cierto, la escena en la que Greta se queda en el hospital. Empieza a ayudar allí, pero luego se va, algo que carece de lógica en plena batalla de Kursk, con una sangría total y la aviación de ambos bandos castigando las carreteras.
Pero más chabacano es que al llegar los rusos aparezca como comandante (o lo que sea) la judía que Charlotte había denunciado y que se habían llevado. Eso es la risión. ¿Y que encima no le mate? Por favor...
Con todo, quitando estos y otros casos poco coherentes y/o mal resueltos, recomiendo encarecidamente verla.
Muy chabacana es, por cierto, la escena en la que Greta se queda en el hospital. Empieza a ayudar allí, pero luego se va, algo que carece de lógica en plena batalla de Kursk, con una sangría total y la aviación de ambos bandos castigando las carreteras.
Pero más chabacano es que al llegar los rusos aparezca como comandante (o lo que sea) la judía que Charlotte había denunciado y que se habían llevado. Eso es la risión. ¿Y que encima no le mate? Por favor...
Con todo, quitando estos y otros casos poco coherentes y/o mal resueltos, recomiendo encarecidamente verla.
Más sobre Cleefjander
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here