You must be a loged user to know your affinity with Sildoir
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Miniserie

6,7
4.158
6
20 de julio de 2023
20 de julio de 2023
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una obra maestra de las series true crime, como punto de partida. Pero es interesante, está bien rodada, organizada y sobre todo, interpretada. El interés es creciente, va de menos a más.
Los primeros tres episodios van lentos, aunque tienen interés; se está forjando la historia y se están presentado los personajes y la fuerza de los mismos. Sí, son lentos, como he dicho y no negaré que tuve la tentación de abandonarla pero me aconsejaron seguir, y me alegré. Pasados los 3 primeros la trama se acelera y llegado el momento culmen la serie pasa a ser el true crime que esperábamos.
Las interpretaciones son el punto fuerte. Elisabeth Olsen está sencillamente magistral. Cómo trabaja los gestos, las miradas, las lágrimas... es impresionante. El resto de personajes también geniales. El doblaje es bueno aunque creo que a algunos personajes les ponen voces excesivamente juveniles, como a Alan. El estilismo de finales de los 70 - principios de los 80 es muy correcto, huyendo de los excesos recargados de otras series como Stranger Things (me encanta pero estilísticamente a veces es excesiva). Un punto negativo es el pelo de los dos protagonistas masculinos: Alan y Pat. ¿Qué necesidad hay de usar esas pelucas TAN cutres? De verdad, no lo entiendo. ¿No hay estilistas y peluqueros en los rodajes para evitar estas cosas? De verdad, que mal quedan, se nota que son pelucas a la legua. En el caso del abogado el peinado es natural y de la época, podrían haber hecho lo mismo.
Mención especial a la música, que tiene cabida interesante en algunos momentos, bien elegida.
Recomiendo la serie, a pesar de algunas carencias, sobre todo si os gustan los true crime. Al final aparecen fotos y textos con referencias a las personas que realmente vivieron este caso, se agradece.
Los primeros tres episodios van lentos, aunque tienen interés; se está forjando la historia y se están presentado los personajes y la fuerza de los mismos. Sí, son lentos, como he dicho y no negaré que tuve la tentación de abandonarla pero me aconsejaron seguir, y me alegré. Pasados los 3 primeros la trama se acelera y llegado el momento culmen la serie pasa a ser el true crime que esperábamos.
Las interpretaciones son el punto fuerte. Elisabeth Olsen está sencillamente magistral. Cómo trabaja los gestos, las miradas, las lágrimas... es impresionante. El resto de personajes también geniales. El doblaje es bueno aunque creo que a algunos personajes les ponen voces excesivamente juveniles, como a Alan. El estilismo de finales de los 70 - principios de los 80 es muy correcto, huyendo de los excesos recargados de otras series como Stranger Things (me encanta pero estilísticamente a veces es excesiva). Un punto negativo es el pelo de los dos protagonistas masculinos: Alan y Pat. ¿Qué necesidad hay de usar esas pelucas TAN cutres? De verdad, no lo entiendo. ¿No hay estilistas y peluqueros en los rodajes para evitar estas cosas? De verdad, que mal quedan, se nota que son pelucas a la legua. En el caso del abogado el peinado es natural y de la época, podrían haber hecho lo mismo.
Mención especial a la música, que tiene cabida interesante en algunos momentos, bien elegida.
Recomiendo la serie, a pesar de algunas carencias, sobre todo si os gustan los true crime. Al final aparecen fotos y textos con referencias a las personas que realmente vivieron este caso, se agradece.
26 de julio de 2024
26 de julio de 2024
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asumo que los lugares comunes en las series de este tipo vienen por defecto, de acuerdo. No me parecen malas o buenas por eso, el problema viene cuando se quedan ahí. Quizá sea ese el caso de esta serie.
El argumento, viene en la sinopsis, y el propio título de la serie ya te marca el camino. Creo que como trama es muy convencional, con situaciones muy recurrentes en estos casos. Aún así no hemos llegado al meollo de lo que menos me gusta de la serie: Los personajes (no confundir con las interpretaciones)
Vamos que la parte más controvertida: Reena Virk. Es una niña en mi opinión bastante poco simpática, en un amplio sentido de la expresión. Los padres, eso sí, unos santos. Las amigas, en la línea de la niña, unas arpías muy notables. Mención especial a Pili, Mili y a la hija (no reconocida) de Carl Winslow.
Vamos con la periodista amargada. De verdad que lo intenté pero Miss cara de asco se empeñó en cargárselo todo. De manera que vive en NY pero viene al cumpleaños de su padre, pero con cara de zapato de serie. La madre, el recibimiento que le hace yo creo que es equiparable al que se le puede hacer al repartidor de SEUR... vaya forma de recibir a una hija... ahí ya empezaron a explicarse algunas cosas. Ella (la periodista) me hubiese gustado saber qué vida llevaba en NY porque me la imagino con una botella en una bolsa de papel increpando a los transeúntes en la puerta de un starbucks o lo que haya allí... no mucho mejor que eso debía ser. Lo primero que hace es discutir con los padres y lo segundo pedirle hierba a unas adolescentes que no conoce de nada. Plan perfecto.
Vamos con la poli, Robocop4. Tengo que decir que es de los pocos personajes decentemente coherentes en la serie.... hasta que Miss cara de asco se le cruza, que resulta que son viejas amigas o algo así (no es spoiler, sale en el ep. 1).
Iba a seguir pero es que la serie da pereza en términos generales. Le sobra la mitad del metraje, que no aporta absolutamente nada a la historia. Se deja ver, capta la atención lo justo para terminarla. Poco más.
El argumento, viene en la sinopsis, y el propio título de la serie ya te marca el camino. Creo que como trama es muy convencional, con situaciones muy recurrentes en estos casos. Aún así no hemos llegado al meollo de lo que menos me gusta de la serie: Los personajes (no confundir con las interpretaciones)
Vamos que la parte más controvertida: Reena Virk. Es una niña en mi opinión bastante poco simpática, en un amplio sentido de la expresión. Los padres, eso sí, unos santos. Las amigas, en la línea de la niña, unas arpías muy notables. Mención especial a Pili, Mili y a la hija (no reconocida) de Carl Winslow.
Vamos con la periodista amargada. De verdad que lo intenté pero Miss cara de asco se empeñó en cargárselo todo. De manera que vive en NY pero viene al cumpleaños de su padre, pero con cara de zapato de serie. La madre, el recibimiento que le hace yo creo que es equiparable al que se le puede hacer al repartidor de SEUR... vaya forma de recibir a una hija... ahí ya empezaron a explicarse algunas cosas. Ella (la periodista) me hubiese gustado saber qué vida llevaba en NY porque me la imagino con una botella en una bolsa de papel increpando a los transeúntes en la puerta de un starbucks o lo que haya allí... no mucho mejor que eso debía ser. Lo primero que hace es discutir con los padres y lo segundo pedirle hierba a unas adolescentes que no conoce de nada. Plan perfecto.
Vamos con la poli, Robocop4. Tengo que decir que es de los pocos personajes decentemente coherentes en la serie.... hasta que Miss cara de asco se le cruza, que resulta que son viejas amigas o algo así (no es spoiler, sale en el ep. 1).
Iba a seguir pero es que la serie da pereza en términos generales. Le sobra la mitad del metraje, que no aporta absolutamente nada a la historia. Se deja ver, capta la atención lo justo para terminarla. Poco más.
MiniserieDocumental

6,3
443
4
4 de agosto de 2020
4 de agosto de 2020
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie documental que hace gala de un grandioso ejercicio de confusión. Conversaciones sueltas, saltos de personajes y eventos, trozos intrascendentes... y una avalancha de nombres y concreciones desde el minuto uno que impide al espectador ponerse en situación de nada. Es incómodo de ver el documental, cuando a priori lo tenía todo para ser de los buenos. Lástima
Documental

5,4
300
Documental
6
29 de noviembre de 2022
29 de noviembre de 2022
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inevitable, a la hora de valorar este documental, tener en mente el otro del cual se deriva, el de Jeffrey Epstein. Aconsejo verlo antes que este, si es que no se ha visto ya.
El documental de Maxwell es más corto, una hora y media y de un episodio único; tampoco hay material para mucho más, la verdad.
La historia pública de Ghislaine Maxwell no tiene demasiada "chicha" dado que ella mantuvo durante años un rol anónimo y un segundo plano muy inteligente. Sus apariciones públicas respondían, según concluyo de lo visto en el documental, a estudiadas estrategias de imagen, acrecentadas tras los primeros tropiezos legales de Epstein, en los que se vio salpicada. Me llamó mucho la atención las imágenes que salen dando una charla "TED", lo cual dice muy poco de este formato la verdad.
Entremos en la personalidad de la acusada (y condenada). La conclusión casi inicial a la que se llega es la de una personalidad altamente psicopática: Desprecio absoluto por los sentimientos ajenos, frialdad en la ejecución de actos muy gravemente contrarios a la bondad humana y un sin fin de detalles que dejan entrever el monstruo que se esconde tras esos ojos oscuros.
Es muy interesante el trasfondo del padre de Ghislaine, un magnate de la comunicación. Una figura controvertida sin duda, cuya vida (y muerte) dejó muchas preguntas sin respuesta. Creo que fue una nefasta influencia en ella, nociva, tóxica. Todo esto hubiese dado mucho más juego en un documental más largo. La muerte del magnate fue todo un misterio.
En el documental, será por falta de minutos, aparecen menos testimonios de víctimas de lo que yo esperaba, no sin ello carecer de importancia y gravedad las que sí aparecen. Los abogados en cambio tienen un papel preponderante. Se echan de menos intervenciones en favor de Ghislaine, si bien al final se indica que por parte de su entorno no quisieron participar en el documental.
Un punto negativo es el doblaje. Hay muchas intervenciones en inglés que no están dobladas directamente (la mayoría sí pero no todas). No entiendo esto, la verdad. O el documental está doblado o no lo está, pero hacerlo a medias es ridículo y son ganas de cabrear al espectador. Ni siquiera ponían subtítulos, absurdo.
Resumiendo, un buen documental pero corto en muchos aspectos, dejan temas "colgando" como la historia del padre de Ghislaine, no tocan nada de su familia (hermanos, etc) y son muy pocos los "amigos" que aunque sean mal hablen de ella. Me quedo con lo positivo, que es dar voz a las víctimas de esta abusadora que está donde tiene que estar.
El documental de Maxwell es más corto, una hora y media y de un episodio único; tampoco hay material para mucho más, la verdad.
La historia pública de Ghislaine Maxwell no tiene demasiada "chicha" dado que ella mantuvo durante años un rol anónimo y un segundo plano muy inteligente. Sus apariciones públicas respondían, según concluyo de lo visto en el documental, a estudiadas estrategias de imagen, acrecentadas tras los primeros tropiezos legales de Epstein, en los que se vio salpicada. Me llamó mucho la atención las imágenes que salen dando una charla "TED", lo cual dice muy poco de este formato la verdad.
Entremos en la personalidad de la acusada (y condenada). La conclusión casi inicial a la que se llega es la de una personalidad altamente psicopática: Desprecio absoluto por los sentimientos ajenos, frialdad en la ejecución de actos muy gravemente contrarios a la bondad humana y un sin fin de detalles que dejan entrever el monstruo que se esconde tras esos ojos oscuros.
Es muy interesante el trasfondo del padre de Ghislaine, un magnate de la comunicación. Una figura controvertida sin duda, cuya vida (y muerte) dejó muchas preguntas sin respuesta. Creo que fue una nefasta influencia en ella, nociva, tóxica. Todo esto hubiese dado mucho más juego en un documental más largo. La muerte del magnate fue todo un misterio.
En el documental, será por falta de minutos, aparecen menos testimonios de víctimas de lo que yo esperaba, no sin ello carecer de importancia y gravedad las que sí aparecen. Los abogados en cambio tienen un papel preponderante. Se echan de menos intervenciones en favor de Ghislaine, si bien al final se indica que por parte de su entorno no quisieron participar en el documental.
Un punto negativo es el doblaje. Hay muchas intervenciones en inglés que no están dobladas directamente (la mayoría sí pero no todas). No entiendo esto, la verdad. O el documental está doblado o no lo está, pero hacerlo a medias es ridículo y son ganas de cabrear al espectador. Ni siquiera ponían subtítulos, absurdo.
Resumiendo, un buen documental pero corto en muchos aspectos, dejan temas "colgando" como la historia del padre de Ghislaine, no tocan nada de su familia (hermanos, etc) y son muy pocos los "amigos" que aunque sean mal hablen de ella. Me quedo con lo positivo, que es dar voz a las víctimas de esta abusadora que está donde tiene que estar.
5
26 de mayo de 2018
26 de mayo de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es buena, y fue una sorpresa en Netflix para mi. El ritmo es trepidante, las actuaciones notables, los personajes muy carismáticos y el planteamiento inicial, magistral. A medida que la serie avanza las situaciones complejas aumentan y la forma en las que el guión las resuelve se va tornando cada vez en menos creíble.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ensombrece mucho la serie algunos acontencimientos absolutamente incréibles:
+ La salida de Tokyo y la vuelta a la fábrica no hay por donde cogerla, pero por poner un ejemplo... ¿El camino de la fábrica a la Audiencia Nacional es por un camino de tierra inóspito?
+ Los policías, los GEO... No hacen blanco ni una vez, salvo cuando tienen a alguien a quemarropa. Eso sí, ellos que son unos parias de la sociedad manejan armas como el Equipo A.
+ Lo de Raquel Murillo no tiene nombre. Yo no sé las veces que dejó escapar al profesor.
+ La policía, el CNI, los GEO, ... todos quedan como absolutos patanes en la serie. No es creíble.
+ La salida de Tokyo y la vuelta a la fábrica no hay por donde cogerla, pero por poner un ejemplo... ¿El camino de la fábrica a la Audiencia Nacional es por un camino de tierra inóspito?
+ Los policías, los GEO... No hacen blanco ni una vez, salvo cuando tienen a alguien a quemarropa. Eso sí, ellos que son unos parias de la sociedad manejan armas como el Equipo A.
+ Lo de Raquel Murillo no tiene nombre. Yo no sé las veces que dejó escapar al profesor.
+ La policía, el CNI, los GEO, ... todos quedan como absolutos patanes en la serie. No es creíble.
Más sobre Sildoir
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here