Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with DeWittMAD
Críticas 55
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de noviembre de 2019
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende leer críticas que la consideran la obra definitiva sobre la adolescencia. Nos habríamos extinguido hace décadas si esta serie tuviera algo que ver con la realidad. Parece una perversión de adultos reprimidos tratando de dar salida a sus frustraciones. Aunque quizá sea solo la falta de ritmo y equilibrio lo que me produce esa impresión. Todos los protagonistas viven vidas extremas y a la gente que les rodea todo les parece normal. Y por supuesto, toda diversidad sexual o moral tiene aquí su representante, lo que termina por resultar bastante tópico. Puedo entender que la serie pretenda ser una continua performance. Cada sentimiento es disparatadamente intenso y lleva a escenas transgresoras que se suceden una tras otra. Eso estaría bien para subrayar algunas cosas. Pero un texto no puede estar todo subrayado en colores de neón. Al final te saturas por falta de contraste y de sentido de la realidad. Y toda performance se pone muy coñazo cuando se toma a sí misma excesivamente en serio.
Solo he llegado hasta el final por la fotografía, el montaje, la música y algunas interpretaciones, especialmente la de la protagonista. La cámara nocturna es mágica cuando se mezcla con la música.
1 de noviembre de 2019
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo ganas de ver a Cara Delevigne hacer un personaje inolvidable y cuando leí sobre la serie pensé que además la trama política podría atraparme. No ha sucedido ninguna de las dos cosas. Salvo en algunos momentos de los primeros 2 ó 3 episodios, me ha costado mucho avanzar. Casi la dejo a medias. La trama principal me ha parecido previsible y dejó de interesarme pronto. Y el telón de fondo de la historia, un mundo de hadas y hombres con tensiones de clase, raciales y morales, carece de sutileza, desarrollo y profundidad. Todos los mensajes son muy explícitos y la narrativa es un poco pedante y profesoral. Y además de la historia, creo que cada capítulo tiene problemas de ritmo. Todas las escenas quieren ser intensas y barrocas. No hay humor. Todos los personajes están siempre serios y atormentados. La cámara se pasa el rato tratando de sacar partido a la bizarría de los personajes y los escenarios, pero no ayuda a la narrativa visual. Hay también algunas ideas originales, pero diría que quedan un poco aplastadas por tanta solemnidad.
17 de octubre de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daddario tiene una belleza y una clase especial, y creo que podría brillar en una comedia romántica. Tengo más dudas sobre Hoechlin. Pero ni Julia Roberts y Hugh Grant podrían rescatar una historia tan floja y un guión tan terrible. No tiene gracia, no es sexy, no hay ternura ni transgresión y solo se alterna entre el ridículo (sin risas) y el aburrimiento.

Me ha resultado tan difícil llegar al final que la he dejado a medias un par de veces. Si no necesitáis ver a Daddario no perdáis el tiempo. No hay nada más.
20 de agosto de 2020 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caso Dreyfus es en sí mismo interesante por muchos motivos. Así que solo por repasarlo vale la pena sentarse a ver la película.

La Francia de la III República es bastante desconocida para nosotros. Conocemos a Napoleón III y a su española emperatriz Eugenia y nos suena su fracasada aventura mexicana o su derrota final en Sedan frente a Bismarck en 1870. Lo que viene después nos resulta más extraño, también por ser el prólogo a una Primera Guerra Mundial que nos fue ajena y de la que sabemos poco. Esa Francia derrotada y herida se partió en dos en torno al caso Dreyfus durante casi 20 años, y quedaron cicatrices sociales, culturales y políticas que duraron aún mucho más tiempo.

El nacionalismo, el antisemitismo y el populismo político y periodístico son quizá los ingredientes esenciales de la trama. Y eso la convierte en clásica porque es una mezcla que se repite con frecuencia.

Además la propia biografía de Polanski -director y guionista- añade morbo a la historia. Nacido en París de padres polacos de origen judío, deslumbró como cineasta en el Reino Unido (Repulsión, Callejón sin salida) y luego en Hollywood (Chinatown) Pero en 1978 fue condenado en EEUU por tener sexo con una niña de 13 años y huyó a Francia para evitar la extradición y el encarcelamiento. Su caso sería discutido durante décadas. En el ambiente permisivo de la Francia de los 70 y 80 muchos consideraban que los cargos no eran tan serios como para destruir una carrera tan brillante. Obviamente los tiempos han cambiado y para muchos resulta incomprensible que Polanski no haya sido entregado por Francia y siga viviendo y trabajando con libertad.

La película tiene para mí tres problemas. El principal es que Polanski ha decidido centrar la historia en la integridad personal del Coronel Picquart. Todo el caso Dreyfus se convierte en la pelea de un oficial heroico que arriesga su carrera en defensa de la verdad. El problema de ese enfoque es que hace imposible comprender la relevancia del asunto y su capacidad de conmover a un país entero durante décadas. Había muchas más cosas en juego que las que aparecen en la película. Entiendo que es difícil contarlas pero creo que el resultado es confuso para quien no conozca el contexto. El espectador se encuentra unos hechos de muy escasa entidad (los que provocan la condena) y una historia que solo trata de explicar la motivación de Picquard, y no las de los grupos políticos y sociales que presionaron en un sentido u otro durante tanto tiempo.

El segundo problema es estético y quizá es a la vez un defecto y una virtud. La fotografía tiene una belleza especial que resulta terriblemente fría. Las escenas parecen pinturas en habitaciones de época. La paleta es constante en el azul, el gris y el rojo de la pintura francesa de entonces. Me parece que la interpretación es brillante pero la dirección de actores subraya el envaramiento y la hipocresía con diálogos teatrales y acartonados que refuerzan aún más el efecto frío de la fotografía. El resultado de todo esto es que me ha costado mucho terminar la película pero quizá también me ha llegado con más fuerza -y con lenguaje cinematográfico- el mensaje que se quería transmitir.

En conjunto, me alegro de haberla visto. Pero estaba deseando que terminara y no me ha quedado ninguna gana de verla otra vez.
14 de noviembre de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto al Watchmen de Snyder para refrescar la historia antes de empezar a ver la serie de HBO. No tenía a mano el cómic -que leí muchas veces hace años- y la peli de 2009 me había dejado un buen recuerdo. Y me ha resultado tan interesante como entonces. Quizá mi opinión no sirva de mucho a quien no conozca la obra original. Es posible que la película me haya gustado tanto porque me ha parecido fiel -dentro de lo posible- y me ha hecho revivir cosas que me dejaron huella. En cualquier caso, creo que este Watchmen tiene valor en sí mismo. El Comediante, Rorschach o Dr. Manhattan son caracteres soberbios construidos en 12 números de una novela gráfica. No era fácil hacerlo bien en 2 horas. Y me parece que el guión y las interpretaciones de esos personajes son magistrales. También en la historia de Búho y Espectro de Seda aciertan con la mezcla de patetismo y romanticismo que la hacía tan especial. La fotografía, la música y el montaje son también intensas y brillantes sin ser demasiado histriónicas. Otras cosas quizá brillan menos y algunas omisiones son discutibles, pero el conjunto me parece muy bueno y tocado de un clasicismo que le hará mejorar con el tiempo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para