You must be a loged user to know your affinity with iovErdÈ
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
25.328
7
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Premisa. Peter Jackson vuelve a sus orígenes, vuelve a su cine personal, creativo e imaginativo a aquel de Criaturas celestiales, quizás con más experiencia en esto de hacer películas de cine, quizás con más gloria y menos kilos, pero realmente ¿quién mejor que él para dejarse llevar por el ensueño del sueño y la imaginación?
Tenemos al director, añadimos una historia, que para que sea imaginativa la situamos en el limbo de una criatura –también- celestial, y por último la criatura, si en su día ésta fue Kate Winslet, ahora se saca de la chistera a la cándida Saoirse y sus profundos ojos grises.
De todo lo anterior sale la esplendida Lovely bones, una película pequeña en su factura, intimista, pop, colorista, muy imaginativa, quizá un poco ilusa y con cierto toque de anuncio evax, pero detrás de todo este marco tan preciosista, base de la película, trata una historia que nos relata lo cercano que están los dos mundos, el terrenal y el que no lo es, nos relata lo lejano que están ese mundo imaginativo y celeste -como el color- y este terrenal y pedregoso, en el que habitamos cada vez más perdidos. Tan cerca pero tan lejos, y todo ocurre en la misma cabeza, en esa que es capaz de discernir, y de pensar, y darse cuenta (a través de una realidad tan dolorosa) de cómo de repente, cuantas cosas dejan de tener importancia, todo pasa a ser relativo, de cómo todo se descoloca con tanta facilidad, como poderosas estructuras se tambalean, y con todo, al final sales del cine con la certeza de saberte afortunado por no pertenecer a ese bello grupo de elegidos limbáticos, del cual ciertamente o antes o después todos formaremos parte de su cohorte quizás ya no de elegidos y con suerte, ya no de jóvenes.
En el fondo una película, que aún pasando desapercibida por las salas, es buena y bonita, es agradable y es distinta, tan dura en el recuerdo, y en la que al menos se puede disfrutar de las bellas apariciones de la muertita mientras su cuerpo inerte cae al pozo del olvido en su féretro de hierro y miseria.
Tenemos al director, añadimos una historia, que para que sea imaginativa la situamos en el limbo de una criatura –también- celestial, y por último la criatura, si en su día ésta fue Kate Winslet, ahora se saca de la chistera a la cándida Saoirse y sus profundos ojos grises.
De todo lo anterior sale la esplendida Lovely bones, una película pequeña en su factura, intimista, pop, colorista, muy imaginativa, quizá un poco ilusa y con cierto toque de anuncio evax, pero detrás de todo este marco tan preciosista, base de la película, trata una historia que nos relata lo cercano que están los dos mundos, el terrenal y el que no lo es, nos relata lo lejano que están ese mundo imaginativo y celeste -como el color- y este terrenal y pedregoso, en el que habitamos cada vez más perdidos. Tan cerca pero tan lejos, y todo ocurre en la misma cabeza, en esa que es capaz de discernir, y de pensar, y darse cuenta (a través de una realidad tan dolorosa) de cómo de repente, cuantas cosas dejan de tener importancia, todo pasa a ser relativo, de cómo todo se descoloca con tanta facilidad, como poderosas estructuras se tambalean, y con todo, al final sales del cine con la certeza de saberte afortunado por no pertenecer a ese bello grupo de elegidos limbáticos, del cual ciertamente o antes o después todos formaremos parte de su cohorte quizás ya no de elegidos y con suerte, ya no de jóvenes.
En el fondo una película, que aún pasando desapercibida por las salas, es buena y bonita, es agradable y es distinta, tan dura en el recuerdo, y en la que al menos se puede disfrutar de las bellas apariciones de la muertita mientras su cuerpo inerte cae al pozo del olvido en su féretro de hierro y miseria.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muy interesante la colaboración de Brian Eno, como siempre.
8
9 de noviembre de 2010
9 de noviembre de 2010
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente, innovadora y sorpresiva película del más puro cine independiente, fuera de todo círculo intelecto-comercial, o evidente panfleto de cine actual.
Es una película intensa, de humor cáustico, que poco a poco te introduce en una situación tan habitual e incómoda como la de encontrarte en medio de un problema de fácil resolución jurídica –a priori- con tu vecino. Una medianera agujereada con el fin de hacer un vano en la pared que permita el acceso al sol a la vivienda contigua, desencadena una relación forzosa entre un culto, arrogante y exquisito vecino, y su contrario, vulgar, de entendederas las justas y muy arraigadas, que se siente respaldado en su demanda por irrefutables razones.
Siempre pensé que vivir en una casa única y de diseño como la “Casa Curutchet”, teniendo como vecinos de al lado a un bloque construido con el único de fin de maximizar el beneficio aún a costa del bienestar de sus moradores, debía ser bastante incómodo. Esta película, que despiertas los miedos más acomodados, nos hace sentir esta incomodidad. Así, incluso la solución solidaria de permitir al vecino abrir una claraboya que permita la entrada de luz pero niegue las vistas, nos llega a parecer solución correcta, hasta que la avaricia burguesa –y ante el terror a una futura devaluación de la finca- estruja su derecho, sin importar las consecuencias.
Con cierto humor, los directores, nos critican la moral burguesa, acomodada y snob (“esos tambores de fondo quedan muy bien en la composición lineal de la obra musical”, le dice un invitado a Leonardo, mientras Víctor hace de las suyas), y nos relata lo frágil que es la medianera que separa los dos mundos, el del vulgar, dominador y prepotente vendedor de autos, y del prestigioso y culto diseñador –profesor de facultad-, y de cómo Víctor usando la accesibilidad lumínica y visual de la vivienda de diseño, se introduce en la vida de su vecino, en la de sus familia e incluso en su vivienda.
Simpático esté tipo, Víctor. Pero no para tenerlo de vecino.
Muy recomendable. No es una película localista, incluso utilizando ese deje tan porteño y cerrado.
Es una película intensa, de humor cáustico, que poco a poco te introduce en una situación tan habitual e incómoda como la de encontrarte en medio de un problema de fácil resolución jurídica –a priori- con tu vecino. Una medianera agujereada con el fin de hacer un vano en la pared que permita el acceso al sol a la vivienda contigua, desencadena una relación forzosa entre un culto, arrogante y exquisito vecino, y su contrario, vulgar, de entendederas las justas y muy arraigadas, que se siente respaldado en su demanda por irrefutables razones.
Siempre pensé que vivir en una casa única y de diseño como la “Casa Curutchet”, teniendo como vecinos de al lado a un bloque construido con el único de fin de maximizar el beneficio aún a costa del bienestar de sus moradores, debía ser bastante incómodo. Esta película, que despiertas los miedos más acomodados, nos hace sentir esta incomodidad. Así, incluso la solución solidaria de permitir al vecino abrir una claraboya que permita la entrada de luz pero niegue las vistas, nos llega a parecer solución correcta, hasta que la avaricia burguesa –y ante el terror a una futura devaluación de la finca- estruja su derecho, sin importar las consecuencias.
Con cierto humor, los directores, nos critican la moral burguesa, acomodada y snob (“esos tambores de fondo quedan muy bien en la composición lineal de la obra musical”, le dice un invitado a Leonardo, mientras Víctor hace de las suyas), y nos relata lo frágil que es la medianera que separa los dos mundos, el del vulgar, dominador y prepotente vendedor de autos, y del prestigioso y culto diseñador –profesor de facultad-, y de cómo Víctor usando la accesibilidad lumínica y visual de la vivienda de diseño, se introduce en la vida de su vecino, en la de sus familia e incluso en su vivienda.
Simpático esté tipo, Víctor. Pero no para tenerlo de vecino.
Muy recomendable. No es una película localista, incluso utilizando ese deje tan porteño y cerrado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escena: en la que Víctor bailando en la fiesta de la casa del vecino, imita los gestos de felicidad con los que Leandro celebrar el creerse haber convencido a Víctor, con poderosos e irrefutables argumentos, de la imposibilidad de mantener el vano ventana…
22 de diciembre de 2010
22 de diciembre de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hilarantes historias de corte berlanguiano, narradas sobre la base de leyendas reales acaecidas en la Rumania comunista, las cuales se han ido modelando y erosionando por el boca a boca de las personas que se las han ido contando mientras no tenían otra cosa mejor que hacer en esas colas interminables del interminable régimen comunista a la rumana.
El mensaje político, muy rudo, se disimula en las historias que cuenta como si tuvieran que pasar censura, como si tuviera que evitar al potente y atento Politburó que todo ve y todo maneja a su antojo, y al que hay que engañar, no sólo en los cumplimientos de esos imposibles planes quinquenales, sino en el propio devenir de la vida misma de cada persona, lo que hace que la película se vea con cierta tendencia a la simpatía hacia los personajes y situaciones que narra. Comedia negra que describe el vivir o mejor, el sobrevivir de la población en la Rumanía pobre y comunista en la Edad de Oro que supuso la década de los 80 y principios de los 90, eso sí sin perder el humor en ningún momento.
Muy recomendable, por cierto hay que ir a verla con cierta predisposición a pasarlo bien y a echar un buen rato en el cine, sin prisas, ya que la película es larga, y no todos los cuentos tienen la misma dinámica cinematográfica a la hora de ser contados. No obstante, no se me hizo tediosa.
El mensaje político, muy rudo, se disimula en las historias que cuenta como si tuvieran que pasar censura, como si tuviera que evitar al potente y atento Politburó que todo ve y todo maneja a su antojo, y al que hay que engañar, no sólo en los cumplimientos de esos imposibles planes quinquenales, sino en el propio devenir de la vida misma de cada persona, lo que hace que la película se vea con cierta tendencia a la simpatía hacia los personajes y situaciones que narra. Comedia negra que describe el vivir o mejor, el sobrevivir de la población en la Rumanía pobre y comunista en la Edad de Oro que supuso la década de los 80 y principios de los 90, eso sí sin perder el humor en ningún momento.
Muy recomendable, por cierto hay que ir a verla con cierta predisposición a pasarlo bien y a echar un buen rato en el cine, sin prisas, ya que la película es larga, y no todos los cuentos tienen la misma dinámica cinematográfica a la hora de ser contados. No obstante, no se me hizo tediosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar el cuento de los fotógrafos, que muestra excelentemente lo insoportable que puede llegar a ser el mero hecho de vivir y trabajar bajo el mandato directo del Comité Central, el cual da órdenes y contraórdenes que han de ser obedecidas al pie de la letra, aún siendo éstas inconexas y o contradictorias. Ver a esos fotógrafos, con duda, con temor, corriendo por esos fríos pasillos de la Casa del Pueblo, subiendo y bajando escaleras con el miedo a lo desconocido como compañero de trabajo, es simplemente GENIAL.

7,4
10.606
8
11 de abril de 2010
11 de abril de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acomódate en tu butaca y prepárate para viajar a Nanking en guerra, no sale Lu Chuan a desearte Bon Voyage, pero da igual ya que la película te sitúa en el interior de una batalla, en mitad de una plaza donde serás espectador de una sobrecogedora batalla, de bombardeos, ametrallamientos varios de personas guerreras o no, heridos, chillidos, gemidos, personas pidiendo auxilio... Estás en mitad de la destrucción más feroz –otra vez y en otro lugar del planeta- a la que es capaz de llegar el Hombre.
Una vez acabada la batalla, el tour te llevará a la experiencia de ver la vida diaria dentro del asedio en un sistema de muerte y terror, donde ya nada tiene valor y lo que menos, la vida –que llega a valer menos que la muerte-, pasen y acomódense que vienen los tiempos de masacre, de masacrar todo ser vivo con los medios de los que disponen los ejércitos vencedor, siendo el principal medio de terror y destrucción El Hombre desnaturalizado, la bestia con inteligencia que la sabrá usar para maximizar sus funestos y horribles fines, la parte más oscura del ser humano, a la cual-por otro lado, sólo hay que alimentar y satisfacer.
No obstante lo anterior, no es una película maniquea –todo lo contrario, hay hasta enemigos humanos- ni busca la espectacularidad bélica (se usa mucho el plano medio, para situarte en medio de lo más espantoso de una situación repugnante y/o horrorosa), ni se recrea en la violencia gratuita (muchas de las secuencias atroces están filmadas o sin profundidad de campo, o fuera de plano, mostrándonos ese baile de metralletas soltando proyectiles a la limón, acompañado de una sinfonía de ruido espantosa). Esta película lo que nos muestra (al igual que la Lista d Schindler ) es el Horror, el horror del odio, de la codicia, en suma de la guerra humana…
Película épica en su realización. Cine de primera magnitud, estremecedora, contundente y hasta me atrevería a decir que didáctica, que no pedagógica.
Una vez acabada la batalla, el tour te llevará a la experiencia de ver la vida diaria dentro del asedio en un sistema de muerte y terror, donde ya nada tiene valor y lo que menos, la vida –que llega a valer menos que la muerte-, pasen y acomódense que vienen los tiempos de masacre, de masacrar todo ser vivo con los medios de los que disponen los ejércitos vencedor, siendo el principal medio de terror y destrucción El Hombre desnaturalizado, la bestia con inteligencia que la sabrá usar para maximizar sus funestos y horribles fines, la parte más oscura del ser humano, a la cual-por otro lado, sólo hay que alimentar y satisfacer.
No obstante lo anterior, no es una película maniquea –todo lo contrario, hay hasta enemigos humanos- ni busca la espectacularidad bélica (se usa mucho el plano medio, para situarte en medio de lo más espantoso de una situación repugnante y/o horrorosa), ni se recrea en la violencia gratuita (muchas de las secuencias atroces están filmadas o sin profundidad de campo, o fuera de plano, mostrándonos ese baile de metralletas soltando proyectiles a la limón, acompañado de una sinfonía de ruido espantosa). Esta película lo que nos muestra (al igual que la Lista d Schindler ) es el Horror, el horror del odio, de la codicia, en suma de la guerra humana…
Película épica en su realización. Cine de primera magnitud, estremecedora, contundente y hasta me atrevería a decir que didáctica, que no pedagógica.

7,3
81.784
7
13 de mayo de 2011
13 de mayo de 2011
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sugerente película del más puro Woody Allen. Lo ideal es ir a verla con la menor información posible para descubrirla y disfrutarla plenamente.
No obstante lo anterior, la película sugiere múltiples visiones. El director tratará los problemas sentimentales de una pareja de diseño y la bifurcación amorosa de la misma, él con esa musa inmortal y ella con el caballero soñado, las diferencias geopolíticas con unos suegros de diseño, las diferencias de percepción cultural Usa / Europa, (reseña a “Un final made in Hollywood”), el sempiterno conflicto woodiliano entre el intelectual ideológico frente al intelectual profesional, Gil –alter ego de Isaac Davis- frente a Paul –alter ego de Yale- ambos de la magnífica “Manhattan”. Pero el director no se ceba en describirnos y detallarnos la personalidad y circunstancias de estos protagonistas –ya las conocemos de sobra de otras películas-, sino que a base de pinceladas los describe y los deja sobre la paleta, acabándose de configurar en el propio espectador, cosa que proporciona a la película un ritmo muy ágil, lo que permite al director llevarnos de viaje turístico –y sin perder el sentido del humor- a Paris y sus épocas: Vanguardistas, Belle Époque, e incluso Versallesca, y por supuesto, interactuando frugalmente con los personajes relevantes que habitaban aquellos pagos en aquellas épocas, Edades de Oro que al parecer tampoco fueron mejores que otras anteriores Edades de Oro.
Al final, sales de la película con una sonrisa, con la sensación de haber visto algo, al menos, sugestivo e interesante.
No obstante lo anterior, la película sugiere múltiples visiones. El director tratará los problemas sentimentales de una pareja de diseño y la bifurcación amorosa de la misma, él con esa musa inmortal y ella con el caballero soñado, las diferencias geopolíticas con unos suegros de diseño, las diferencias de percepción cultural Usa / Europa, (reseña a “Un final made in Hollywood”), el sempiterno conflicto woodiliano entre el intelectual ideológico frente al intelectual profesional, Gil –alter ego de Isaac Davis- frente a Paul –alter ego de Yale- ambos de la magnífica “Manhattan”. Pero el director no se ceba en describirnos y detallarnos la personalidad y circunstancias de estos protagonistas –ya las conocemos de sobra de otras películas-, sino que a base de pinceladas los describe y los deja sobre la paleta, acabándose de configurar en el propio espectador, cosa que proporciona a la película un ritmo muy ágil, lo que permite al director llevarnos de viaje turístico –y sin perder el sentido del humor- a Paris y sus épocas: Vanguardistas, Belle Époque, e incluso Versallesca, y por supuesto, interactuando frugalmente con los personajes relevantes que habitaban aquellos pagos en aquellas épocas, Edades de Oro que al parecer tampoco fueron mejores que otras anteriores Edades de Oro.
Al final, sales de la película con una sonrisa, con la sensación de haber visto algo, al menos, sugestivo e interesante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eché de menos a Diego Rivera.
Más sobre iovErdÈ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here