You must be a loged user to know your affinity with Chon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
10.435
9
4 de febrero de 2012
4 de febrero de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que una película de acción no me producía tanta satisfacción, aletargado por el sublime tránsito de escenas imposibles devenidas del cómic más elitista y refinado, obnubilado por esa voz hipnótica, por esos ojos que te traspasan, por esa elegancia y ese porte magníficos, para mí la mejor de la saga. Estaba hastiado cuando la violencia desmedida había copado el argumento de las copiosas secuelas y no había nada, absolutamente nada, que trascendiese la mera excusa del refrito de videojuego. Aquí sin embargo, sin eludir su evidente condición de ejercicio de consola, lo convierte en un ejercicio de estilo sin parangón que maravilla hasta al más reacio que repudie la casquería fina y odie las sesiones maratonianas delante de la pantalla de la "play". Con lo que se demuestra que hasta del argumento más absurdo e ilógico se puede hacer un cine meritorio que reivindique el sentido de la acción desde su concepción más pura, la de provocar placer al espectador sin darle un minuto de respiro. Y si alguien la tilda de vacía y hueca, se recalca y refrenda un valor que por desgracia se va perdiendo, que lo más importante en la vida es la familia y que vale la pena sacrificarse por ella.
Lo mejor: Kate (en la escena del despertar es una ninfa del agua), el sonido e India, que debe seguir en esto, su presencia es realmente impresionante (se nota de quién es hija).
Lo peor: que no hacía falta prometer otra secuela, bastaba con quince minutos más.
Lo mejor: Kate (en la escena del despertar es una ninfa del agua), el sonido e India, que debe seguir en esto, su presencia es realmente impresionante (se nota de quién es hija).
Lo peor: que no hacía falta prometer otra secuela, bastaba con quince minutos más.
10
11 de mayo de 2011
11 de mayo de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica película, excelentemente escrita, contada y filmada por Alan Parker (sí, ya sé que la firma Waris Hussein, pero “Melody” es tan de Alan Parker como “El tercer hombre” lo es de Orson Welles). A través de una alegoría retrospectiva que nos atrapa y sumerge en el interior de nuestra alma, el bueno de Alan explora la esencia de la vida, lo que mueve el mundo, y reivindica el afán de luchar por aquello en lo que crees sin importar las barreras que te encuentres por el camino. Luego está la belleza del sentimiento mostrado, sin reticencia, libre como el viento, en su estado más puro. Imprescindible y de obligado visionado para los que pierden la perspectiva y olvidan lo que somos en el fondo, seres humanos que sienten y padecen, pero sobre todo, AMAN.
8
14 de abril de 2016
14 de abril de 2016
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una lección desde la humildad, porque para hacer grandes cosas hay que olvidar grandilocuencia y pomposas ostentaciones, porque se puede contar lo mismo y con mayor efectividad desde la sencillez, porque la magnanimidad hay que llevarla en el corazón para poder ejercerla, un corazón al descubierto, en la luz de la mirada.
Sirvan pues estas líneas para plasmar el placentero resarcimiento que esta serie me ha producido tras el daño sufrido con la lucha fratricida entre Batman y Superman.
Sirvan pues estas líneas para plasmar el placentero resarcimiento que esta serie me ha producido tras el daño sufrido con la lucha fratricida entre Batman y Superman.
7
23 de diciembre de 2011
23 de diciembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es sin duda una de esas películas que pudo ser y no fue, que lo tenía todo para pasar a la posteridad y no pasará, y es una lástima, lástima que no estuviese Jean Pierre Jeunet detrás, lástima de no otorgarle al conjunto el suficiente brío e incandescencia, la chispa necesaria para envolver al gran público en el áurea de la historia. Y eso que Elle Fanning lo da todo, está maravillosa, emociona y se emociona. Y John Turturro está genial como Rey de Villa Quien, la verdad es que este tío es capaz de hacer de todo y resultar simpático. Además sale Albert Einstein, que formula in situ la teoría de la relatividad, entroncada con toda lógica con el mensaje subliminal, mucho más profundo e intenso de lo que de entrada pueda parecer. Y los efectos no son mancos que digamos. Incluso la combinación del ballet con el musical y la fábula infantil (ahí están los guiños a “Alicia a través del espejo”) resulta más que encomiable. La pena es que detrás está Konchalovskiy, que ni pincha ni corta. Y es que encima hablamos de una coproducción húngara, respetos al máximo, a Ladislao Vajda, claro.
Lo mejor: Elle, por su puesto. Y la magia de la perspectiva que te hace encoger en la inmensidad de la habitación.
Lo peor: que me dormía, coño, por su falta de brío y entusiasmo.
Aviso a navegantes: imprescindible verla en digital (no en 3D) y en V.O. (Elle canta maravillosamente), pues en 35mm pierde muchísimo. Ah, y atención al guiño a “Rec”.
Lo mejor: Elle, por su puesto. Y la magia de la perspectiva que te hace encoger en la inmensidad de la habitación.
Lo peor: que me dormía, coño, por su falta de brío y entusiasmo.
Aviso a navegantes: imprescindible verla en digital (no en 3D) y en V.O. (Elle canta maravillosamente), pues en 35mm pierde muchísimo. Ah, y atención al guiño a “Rec”.

5,9
52.518
9
20 de septiembre de 2011
20 de septiembre de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El árbol de la vida” me retrotrajo a la infancia y adolescencia con una facilidad pasmosa, preso de un alucinógeno que me hacía creer incluso que era uno de los escasos en vislumbrar por vez primera “2001: Una odisea del espacio”, pues sí, ya que “El árbol de la vida” es Kubrick+Dreyer, y ahí, al no atinar con la mezcla, fracasa el bueno de Terrence Malick. Estaba una larga tarde ocioso el bueno de Terrence contemplando documentales del “National Geographic” sobre el origen del universo y se le ocurrió la genial idea de hacer de ello una pinícula (claro, como “La Biblia” de Huston había quedado un poco sosa). Además había visto una película de Dreyer no hacía mucho (creo que era “La pasión de Juana de Arco”), y quería hacer algo de ese estilo, por lo que decidió desempolvar su diario y aplicarle el cuento. Y se puso a rodar y a rodar durante años, haciendo tours con las agencias de viajes de aquí para allá, subiendo a avionetas y helicópteros, sobrevolando volcanes, mares y océanos. Al final contrató a un chaval que le hizo la infografía y santas pascuas. El problema era que había desarrollado una bipolaridad tal que ni él mismo se reconocía, tan pronto era Kubrick, tan pronto era Dreyer, ¿se había vuelto loco? ¿De verdad quería contar tanto o sólo era una excusa para fumarse un porro? Y espera, que la cosa no acaba aquí, habrá segunda parte.
“El árbol de la vida” puede deleitar y exasperar a partes iguales. A mí me deleitó en el reclinatorio, sumido en una experiencia mística que te hace olvidar los problemas y abstraerte de este mundo, cuando salí de la sala tardé un tiempo en situarme y reconocer dónde estaba. Y me exasperó que una película rodada con esa maestría, al margen de los cánones establecidos, no lograse convertirse en la obra cumbre del Séptimo Arte por las razones que más abajo enumero.
Lo mejor: casi todo, y sobre todo Jessica Chastain, que es la madre que todos queremos y amaremos hasta el fin de los tiempos. Por cierto, a ver si le cae el “Oscar” a Pitt.
Lo peor: que le sobran 20 minutos, por reiterativos, por innecesarios, por ilógicos, por redundantes…
“El árbol de la vida” puede deleitar y exasperar a partes iguales. A mí me deleitó en el reclinatorio, sumido en una experiencia mística que te hace olvidar los problemas y abstraerte de este mundo, cuando salí de la sala tardé un tiempo en situarme y reconocer dónde estaba. Y me exasperó que una película rodada con esa maestría, al margen de los cánones establecidos, no lograse convertirse en la obra cumbre del Séptimo Arte por las razones que más abajo enumero.
Lo mejor: casi todo, y sobre todo Jessica Chastain, que es la madre que todos queremos y amaremos hasta el fin de los tiempos. Por cierto, a ver si le cae el “Oscar” a Pitt.
Lo peor: que le sobran 20 minutos, por reiterativos, por innecesarios, por ilógicos, por redundantes…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ese final que se alarga y se alarga. Y para nuestro asombro vuelve a salir Sean Penn, que ni estaba ni se le esperaba (podría haberse lucido más).
Más sobre Chon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here