Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Pedro Triguero_Lizana
Críticas 1.480
Críticas ordenadas por utilidad
4
8 de marzo de 2013
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Akai Satsui", film conocido en España como "Intenciones de matar", "Deseos impuros", o, como se conoce aquí, "Intento de asesinato", es un largometraje interesante a priori, por su argumento y por lo que se puede esperar del mismo. Pero, en la práctica, es un film que se hace, más que lento, pesado, aburrido, sin ritmo, y al que posiblemente le sobran alguno de sus 150 minutos de duración. Los recursos empleados en el estilo narrativo, como las voces susurrantes en "off", algún "flashback", o alguna escena onírica, no consiguen animar un relato caracterizado por su falta de alma, por una precisión en los detalles que no confiere más intensidad al drama. La película no convence como drama, ni como melodrama, ni como el tipo de cine erótico y morboso en el que la Nikkatsu, la productora, sacaba ya bastante provecho por entonces, con Seijun Suzuki.

Las audacias en la realización, muy en consonancia con la imbricación cronológica y estilística del film dentro de la Nueva Ola japonesa (por ejemplo, la escena en la que vemos a Sadako en un plano cenital, con la cámara rodeándola en un movimiento circular de 360 grados) sitúan a esta obra dentro de un determinado momento histórico, aunque los entusiastas de este film de Imamura verán en estas destrezas técnicas, seguramente, la confirmación de la maestría temprana de este director.

Por otro lado, los actores no convencen en sus papeles. No me creo la pasión que siente el batería y ladrón ocasional, Hiraoka (Shigeru Tsuyuguchi) por la protagonista, Sadako (Masumi Harukawa), ni tampoco la pasión que siente la bibliotecaria, la Srta. Masuda (Yûko Kusunoki) por su amante, el bibliotecario que vive con Sadako, Riichi Takahashi (Kô Nishimura). La pasión, la obsesión amorosa, la encarnan personajes externos al núcleo familiar, que, así, lo desestabilizan, mientras que Sadako trata de ascender en su estatus (de criada a esposa oficial) y Riichi también asciende en su trabajo de bibliotecario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de marzo de 2020
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre el argentino Ernesto "Che" Guevara fue construyéndose un mito poco después de la ejecución de éste en octubre de 1967: el cine, la fotografía, la música y la poesía ayudarían mucho en este proceso. La película de Richard Fleischer es parte de ese proceso de mitificación popular, pero, curiosamente, al mismo tiempo reflexiona sobre el "Che" como mito y trata de indagar en la realidad biográfica de este hombre desde una perspectiva imparcial, empleando un recurso periodístico como es la (falsa) entrevista a personas que le conocieron. Así, para algunos era un gran hombre, mientras que para otros era un asesino.

En mi opinión personal, el "Che" es una figura histórica excesivamente mitificada y edulcorada, convertida incluso por algunos en un héroe, un mártir revolucionario y un santo moderno: las fotos de su cadáver, en las que aparece como un Cristo yacente, ayudaron mucho en ese sentido. No por casualidad, la película de Fleischer incide en esa iconografía. Lo cierto es que Fleischer no duda en pintar la transformación de Guevara en el "Che", es decir, la transformación de un médico en un revolucionario y político, o la conversión de un hombre que salva vidas en un hombre que las quita, por ejemplo firmando sentencias de muerte tras el triunfo del castrismo en Cuba. Tanto es así que, al lado del "Che", bien interpretado por Omar Sharif, Fidel Castro (Jack Palance) resulta más simpático y más humano.

La película es una biografía condensada, o una síntesis, que por lo tanto se centra sólo en los años de la vida del protagonista que van del desembarco en Cuba y la guerrilla contra Batista a la guerrilla en Bolivia. Hay que reconocer que esta síntesis es hábil y entretenida. Por supuesto, aquí se quedan fuera del tintero muchas cosas: la infancia y juventud de Guevara en Argentina, su vida privada, la temporada que pasó en Praga, el desastroso episodio guerrillero del ex-Congo belga, o las visitas que el "Che" hizo a Madrid para entrevistarse con Perón. Fleischer va al grano, directo al mito, para cuestionarlo, desmitificarlo y criticarlo, pese a que la época, seguramente, pedía no la realidad sino el mito; no la crónica periodística, sino la hagiografía. Lo cual dice mucho en favor de Fleischer.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de octubre de 2017
2 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Por fin un poco de tiempo" es un episodio interesante, que muestra la obsesión de la sociedad de ese momento por la guerra atómica que podría ser desencadenada entre las dos superpotencias, los EE.UU. y la U.R.S.S., a la vez que plantea la ironía de una situación en la que un hombre soñador, con gafas de gruesos cristales, y lector empedernido, y que tal vez no sería el candidato perfecto a superviviente en una Tercera Guerra Mundial, acaba siendo, de hecho, el único superviviente de dicha guerra.

Con todo, esta premisa argumental queda empañada por la muy poco realista deriva del guión: Burgess Meredith sale de la cámara acorazada del banco poco después del ataque nuclear, llega a la superficie, lo encuentra todo destruido, encuentra comida, se la come, y luego encuentra libros, y cree que tiene todo el tiempo del mundo para leer...Craso error del guionista. Las radiaciones presentes en la atmósfera, y la comida envenenada por dichas radiaciones, le matarían en pocos días, antes de que pudiera leerse los libros que quería leer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
30 de agosto de 2018
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No desearás la mujer de tu prójimo" es una comedia muy floja, pese a su importante reparto actoral, y que se pretende moderna y sofisticada, sin que de esa intención surja un resultado mínimamente aceptable. La historia no para de dar vueltas en torno al tema de la infidelidad conyugal y los celos subsiguientes, especialmente los de los maridos implicados. Arturo Fernández parece imitar a José Sacristán, y Antonio Ferrandis a José Luis López Vázquez, y todos los miembros del reparto tienden a sobreactuar, especialmente los masculinos, como si, conscientes de la vacuidad del guión, sólo pudiesen superar la estupidez de aquél mostrándose muy agitados o nerviosos, y consiguiendo de paso que todo resulte un poco irritante. Eso sí, Sonia Bruno luce unos estilismos...

Sin duda, es de lo peor del Lazaga que hacía comedias a destajo en esos años 60, y es que Lazaga tiene comedias mucho mejores que ésta.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de diciembre de 2016
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este telefilm me parece un falso documental muy poco original, pues parece ideado por un equipo de guionistas que han visto todo lo de "La hora de José Mota", especialmente sus "sketches" sobre personajes históricos, y "El ministerio del tiempo", otra serie emitida por TVE. Por lo demás, Emilio Gutiérrez Caba es demasiado viejo para el papel que hace, y José Coronado se parece a Lope de Vega como un huevo a una castaña. Es un experimento curioso, pero, como homenaje a Cervantes por el cuarto centenario de su muerte, resulta bastante pobre. Lo de los anteojos con un cristal roto que usaba Cervantes sí parece históricamente cierto, según la Wikipedia en español.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Pedro Triguero_Lizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow