Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ashartos
<< 1 20 28 29 30 32 >>
Críticas 160
Críticas ordenadas por utilidad
1
30 de mayo de 2022
5 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto no es una película.
Una película tiene argumento. Diálogos. Una mínima idea de la historia que quiere contar.
Esto es un anuncio largo de colonia, hecho exclusivamente para el poco cerebro de los seres más tontos del planeta: las chicas hasta arriba de hormonas de 15 años, y las Charos pre-menopáusicas que devoran porno-soft de Sombras de Grey.
Una sucesión de escenas sin orden ni concierto, resumidas en los sueños húmedos femeninos de toda la vida:
-Cochazos caros y mansiones al lado del mar
-Desfile de modelitos, ropa de lujo y escenarios de postal
-Mejores amigas que ríen y hacen chistes contigo mientras vais de compras (con el dinero de tu rico esposo)
-Machotes musculosos, malotes, enfadados pero con un corazón de oro bajo esa capa de hostilidad Alfa
-Follar. En camas, mesas, barcos, etc...sin motivo. Con canciones horteras pop románticas de fondo.

....y ya.
No hay más. No es broma.
Os propongo un ejercicio:
¿Queréis saber el nivel total de patetismo profundo femenino que tenemos en España?
Esta película está ahora como el Top más visto de este país en su plataforma, Netflix.

Pensad en ello. Dadle una vuelta.
ashartos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2017
5 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nos presenta un buen thriller sobre asesinos en serie, de origen japonés, de ritmo pausado pero firme, que necesita de nuestra colaboración como espectadores para poder empatizar con las (a menudo ilógicas) acciones de sus protagonistas. Japón es otro mundo, eso está claro. Y no tiene nada que ver la forma que tienen al relacionarse social y familiarmente, como tenemos aquí. Hay que acostumbrarse si se quiere entrar en la película y entenderla.
Las actuaciones están a un nivel aceptable, pero el vecino creepy se lleva la palma con su caracterización, sin caer en la tan manida sobreactuación ridícula pasada de vueltas, que empaña muchas veces el trabajo de los actores japoneses, se come la película cada vez que aparece.
Sin embargo, hay una característica fundamental en el film, y que te sorprenderá mucho al verla: las mujeres. Como explicaré en el spoiler, las mujeres salen mal paradas. MUY MAL paradas como seres humanos en general. No sé si la intención es misoginia pura, pero yo me he quedado bastante alucinado, es decir:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ashartos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de marzo de 2018
2 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
También podría llamarse "The Cloverfield Paradox: Lo hizo un mago".
O "The Cloverfield Paradox: Because reasons".
Bien bien bien......tenemos la tercera parte de la trilogía, intencionadamente misteriosa, cachondamente sci-fi, terrorífica y original de ese maestro de las pantallas de humo y el hype llamado J.J. Abrahams. Qué bueno es el cabrón en lo suyo. Y cómo caemos siempre en lo mismo los espectadores, también hay que decirlo.
Ahora, después de una primera parte basada en el Found-footage terrorífico, y una segunda parte en formato Thriller, nos llega la tercera en el manido formato: --Astronautas estándar de Alien, en una estación espacial donde pasan cosas muy locas--.
La premisa está bien: la Tierra se queda sin energía, y mandan una especie de nave-Colisionador de Partículas a su órbita, para hacer experimentos con los que obtener datos científicos para conseguir energía infinita, y salvar a la humanidad. Sin embargo, estos colisionadores los carga el diablo y claro, se monta la de Dios es Cristo cuando lo activan.
Lo malo es que claro, esta premisa da carta blanca a los guionistas para hacer lo que les da la gana, y tú tienes que tragarte unos agujeros de guión y unos locurotes absurdos que no hay quién se lo crea (en Spoilers).
Se lleva un 6 porque me encanta la sci-fi, porque la historia tiene potencial, y porque el ritmo es generalmente bueno. Si no te gusta la saga Cloverfield, bajale un puntito.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ashartos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de junio de 2017
2 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde hace ya unos años, el cine surcoreano, y más concretamente el género del Thriller, ha sido testigo de grandísimas obras del citado país, cuya punta de lanza es la magnífica Old Boy, obras que son de obligado visionado si eres fan del séptimo arte, pero sobre todo de este género en particular. Crudas, intensas, técnicamente muy logradas y fascinantes, en muchos casos.
Sueño Lúcido es un thriller en cierta manera original, que usa el manido cliché de "Padre abnegado y desesperado busca a su hijo desaparecido", pero desde el enfoque del uso de los sueños "lúcidos" (esto es, sueños en los que todo es prácticamente real, y controlas tus acciones) en su desarrollo, un poco en la línea Inception.
Lo malo, es que como en la cinta de Nolan, la idea, que suena interesante en papel, es absurda y algo ridícula en cuanto la piensas más de 5 minutos. Hay que hacer una suspensión MUY importante de la realidad, para creer que si te conectas unos electrodos a la cabeza, puedes controlar, e incluso introducirte en los sueños de otras personas.
Dejando a un lado la veracidad y bases científicas del método en cuestión, nos queda una película entretenida, con giros de guión interesantes, actuaciones correctas sin más (la he visto doblada, y no muy bien doblada al castellano precisamente, cabe recordar que en las películas surcoreanas, es mejor verlas en V.O.S.E, se aprecian muchos más matices e intensidad), y una historia que te engancha hasta el final y descubrir toda la verdad.
Sin embargo, tiene unos cuantos agujeros de guión (¿cómo sube el protagonista hasta la quinta planta del edificio abandonado, llevando a alguien inconsciente, por ejemplo?), abusa demasiado de las "persecuciones porque sí" (veo a alguien sospechoso, me mira y empieza a correr, y lo persigo. Y esto ocurre como 3 o 4 veces), hay algunos fallos de edición y diseño de producción, que pueden parecer tonterías, pero uno ya está muy bien acostumbrado a la gran calidad técnica de los surcoreanos, y exige ya cierto nivel. Nivel que esta cinta no consigue mantener. No consigue escapar a los repetitivos clichés del género, sin añadir alguna escena novedosa, aparte de los sueños (paredes con fotos de sospechosos unidas con hilos, jefes de policía taciturnos, ascensores que se cierran justo cuando ves al sospechoso, conversaciones profundas con lluvia de fondo...)
También hay actuaciones de los secundarios algo flojas y sin fuerza (la chica y el paralítico), y quizá el tramo final se alarga demasiado, y se diluye un poco en pos de unos efectos especiales que tampoco son nada del otro mundo, todo sea dicho.
ashartos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de septiembre de 2016
1 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rob Zombie prometía en sus inicios como director, pues The Devil´s Reject es una buena película, con un estilo visual característico y potente, y con un buen ritmo, bien ejecutada.
Ay, pero con el paso de los años, al otrora músico reconvertido en director, se le empiezan a notar serios problemas, y sus películas han ido en calidad decreciente, hasta encontrarnos con esta "31".
Aquí, Zombie se lo juega todo prácticamente a una única carta, y es el componente estético de la película, es decir, la presentación, el diseño de producción "sucio" y "asqueroso", por así decirlo, adornado con personajes de apariencia extrema y sangre, mucha sangre.
Pero falta lo fundamental: el "alma".
Todo lo que vemos en pantalla, lo hemos visto antes mil veces, en mil películas iguales. No hay ni un ápice de originalidad, no hay ni un solo personaje que quede en el recuerdo (quizá Doom-Head, ese psicópata primo de Joker, al menos produce tensión en pantalla). Y así no, Rob. Así, eres otro de los miles de directores de terror intranscendetes, vacíos, intercambiables, que nos cuentan siempre lo mismo (motosierras, locos, fábricas abandonadas, chicas corriendo ensangrentadas, incluso el mayor cliché... negros que mueren los primeros), y, en el fondo, no tiene nada interesante que contar.
Simplemente coge todos los tópicos del género, no aportes nada original, y cambia un poco el orden. Y así puedes hacer cine, pero nunca buen cine. Es necesario que directores como este, en vez de realizar mediocridades como esta, dejen paso a otros mejores, más originales, y con más talento, como David Robert Mitchell (It Follows), David Sandberg (Lights Out), Jennifer Kent (Babadook), etc...
ashartos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 28 29 30 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow