You must be a loged user to know your affinity with Cineycine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,5
1.271
6
3 de junio de 2017
3 de junio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Boinas verdes' fue un controvertido acercamiento a la guerra del Vietnam, sobre todo por el punto de vista que en ella se presentaba. Es decir, la cinta no tiene dobles lecturas, ni morales. El único punto de vista que representa es el americano, dejando bien a las claras que la implicación del pueblo y el ejército estadounidense eran necesarias en el conflicto.
La cinta fue codirigida y protagonizada por el mítico John Wayne. Sobre su dirección cabe decir que el ritmo del film apenas decae, y se puede decir que estamos ante dos películas en una. La primera en donde los boinas verdes deben salvaguardar el Fuerte “Dodge City”, y la segunda cuando deciden pasar a la acción para dar caza a uno de los cabecillas del Vietcong, infiltrándose en la jungla.
En el apartado de la acción puramente dicha, decir que hace gala de momentos de alta crudeza y bien rodados para una película de hace cincuenta años. Por otro lado, es de justicia apuntar que ciertas escenas diurnas en la selva no dan para nada el pego, y uno no siente en ningún momento ni el agobiante calor ni humedad del Sudeste asiático, ni que la vegetación corresponda con lo conocido sobre Vietnam…
Respecto al reparto destacar que el propio John Wayne es el protagonista de la función, a pesar de no pegar ni un sólo tiro al enemigo en toda la película. “El Duque” hace bueno su puesto de mando para coordinar las cercanías del campamento, y mostrarse amable con los lugareños, a pesar de cierta desconfianza sobre ellos por la posibilidad de que estén jugando a dos bandas. Sí que se juega el cuello en un par de ocasiones el bueno de Wayne, una de ellas cuando salta de un helicóptero en llamas. El resto deja que sean los jóvenes quienes se metan en faena.
En definitiva: 'Boinas verdes' fue un acercamiento demasiado temprano a un conflicto que aún no había explotado desvelando su verdadera cara. Representa la antítesis del alegato anti-bélico que Marlon Brando quiso plasmar años antes con ‘Su excelencia el embajador’.
-Lo mejor: El tremebundo aplomo de John Wayne para, con sus sesenta años, mantenerse vigente no sólo como protagonista sino como personaje al mando de la acción. El asalto a la casa del Coronel vietnamita, sentando las bases de los vistos en cualquier explotation del género en los años posteriores.
-Lo peor: Ideológicamente hablando su error apoyando una guerra que se mostró como una matanza de seres humanos sin sentido. Cinematográficamente hablando las secuencias que tiene lugar de día dejan bien claro que no están en ningún país del Sudeste asiático.
-Más en: www.cineycine.com
La cinta fue codirigida y protagonizada por el mítico John Wayne. Sobre su dirección cabe decir que el ritmo del film apenas decae, y se puede decir que estamos ante dos películas en una. La primera en donde los boinas verdes deben salvaguardar el Fuerte “Dodge City”, y la segunda cuando deciden pasar a la acción para dar caza a uno de los cabecillas del Vietcong, infiltrándose en la jungla.
En el apartado de la acción puramente dicha, decir que hace gala de momentos de alta crudeza y bien rodados para una película de hace cincuenta años. Por otro lado, es de justicia apuntar que ciertas escenas diurnas en la selva no dan para nada el pego, y uno no siente en ningún momento ni el agobiante calor ni humedad del Sudeste asiático, ni que la vegetación corresponda con lo conocido sobre Vietnam…
Respecto al reparto destacar que el propio John Wayne es el protagonista de la función, a pesar de no pegar ni un sólo tiro al enemigo en toda la película. “El Duque” hace bueno su puesto de mando para coordinar las cercanías del campamento, y mostrarse amable con los lugareños, a pesar de cierta desconfianza sobre ellos por la posibilidad de que estén jugando a dos bandas. Sí que se juega el cuello en un par de ocasiones el bueno de Wayne, una de ellas cuando salta de un helicóptero en llamas. El resto deja que sean los jóvenes quienes se metan en faena.
En definitiva: 'Boinas verdes' fue un acercamiento demasiado temprano a un conflicto que aún no había explotado desvelando su verdadera cara. Representa la antítesis del alegato anti-bélico que Marlon Brando quiso plasmar años antes con ‘Su excelencia el embajador’.
-Lo mejor: El tremebundo aplomo de John Wayne para, con sus sesenta años, mantenerse vigente no sólo como protagonista sino como personaje al mando de la acción. El asalto a la casa del Coronel vietnamita, sentando las bases de los vistos en cualquier explotation del género en los años posteriores.
-Lo peor: Ideológicamente hablando su error apoyando una guerra que se mostró como una matanza de seres humanos sin sentido. Cinematográficamente hablando las secuencias que tiene lugar de día dejan bien claro que no están en ningún país del Sudeste asiático.
-Más en: www.cineycine.com
1 de junio de 2017
1 de junio de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stephen Sommers escribió y dirigió ‘Deep Rising’, y hay que reconocer que, para tratarse de una película de terror marino, es bastante aceptable, tanto en lo que se refiere al desarrollo de la trama como a los personajes. La idea es sencilla pero efectiva: aislar a un grupo de personas dentro de un barco y dejarlas a merced de un depredador letal e invisible.
En líneas generales estamos ante una película con todos los ingredientes de una producción de serie B, tanto en el diseño de post-producción como en la puesta en escena. Pero eso sí, cuenta con unos efectos visuales más que aceptables y con un tema principal compuesto por Jerry Goldsmith que acompaña muy bien. Cuando uno se sienta en el sillón para ver una película de este tipo ya sabe, o debería saber, qué es lo que va a ver...
Por otro lado, como toda película de este tipo, los personajes son muy variopintos, es como si quisieran decirnos que en según qué situaciones no se salvan ni las ratas. En general cumplen su cometido que no es otro que morir de forma atroz.
Para dar vida al héroe de esta historia tenemos a Treat Williams que no lo hace mal, también tenemos a un villano bastante solvente interpretado por Wes Studi, y como no puede faltar la chica de turno encontramos a Famke Janssen dando vida a una choriza de buen ver que se ha colado en el trasatlántico para robar carteras.
En definitiva: 'Deep Rising' es una película entretenida y nada pretenciosa que es ideal para pasar una tarde de domingo. No estamos ante una superproducción con grandes efectos visuales, pero tampoco ante una cutrez de esas que te dejan con la sensación de haber perdido la tarde.
-Lo mejor: La idea de atrapar a los protagonistas en un barco a la deriva.
-Lo peor: La casquería es graciosa pero creo que la trama habría ganado en tensión siendo menos explícita.
-Más en: www.cineycine.com
En líneas generales estamos ante una película con todos los ingredientes de una producción de serie B, tanto en el diseño de post-producción como en la puesta en escena. Pero eso sí, cuenta con unos efectos visuales más que aceptables y con un tema principal compuesto por Jerry Goldsmith que acompaña muy bien. Cuando uno se sienta en el sillón para ver una película de este tipo ya sabe, o debería saber, qué es lo que va a ver...
Por otro lado, como toda película de este tipo, los personajes son muy variopintos, es como si quisieran decirnos que en según qué situaciones no se salvan ni las ratas. En general cumplen su cometido que no es otro que morir de forma atroz.
Para dar vida al héroe de esta historia tenemos a Treat Williams que no lo hace mal, también tenemos a un villano bastante solvente interpretado por Wes Studi, y como no puede faltar la chica de turno encontramos a Famke Janssen dando vida a una choriza de buen ver que se ha colado en el trasatlántico para robar carteras.
En definitiva: 'Deep Rising' es una película entretenida y nada pretenciosa que es ideal para pasar una tarde de domingo. No estamos ante una superproducción con grandes efectos visuales, pero tampoco ante una cutrez de esas que te dejan con la sensación de haber perdido la tarde.
-Lo mejor: La idea de atrapar a los protagonistas en un barco a la deriva.
-Lo peor: La casquería es graciosa pero creo que la trama habría ganado en tensión siendo menos explícita.
-Más en: www.cineycine.com

4,6
30.935
7
8 de mayo de 2017
8 de mayo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos esperábamos de ‘Green Lantern’ una película magistral, al mismo nivel que las de ‘Batman’ de Nolan, por lo que el obtener un resultado inferior al esperado ya nos sentiríamos timados. Es por esto que el resultado del disfrute de este film depende de las expectativas de cada uno.
No le daré más vueltas al asunto. ¿Es una mala película? La respuesta es no. El problema es que se pretende abarcar demasiadas cosas y al final no consigue llegar del todo al espectador. El universo de los Lanterns es tan amplio y detallado que se necesitaría de mucho más tiempo para desarrollarlo o centrarse en menos cosas para explicarlas mejor.
En la película destacan, sobre todo, los efectos especiales que se plasman gracias a los poderes del anillo de los Lanterns, creando objetos sólidos a base de la imaginación del portador. Aquí hay que aplaudir la gran variedad de objetos que vemos en pantalla. Realmente me esperaba menos de lo que vi. También resaltar el trasfondo científico y de ciencia ficción que es algo fuera de lo habitual en las producciones de temática de superhéroes. Amén de sus guiños a los conocedores del Universo DC, concretamente en la presencia de algunos personajes como Amanda Waller, Carol Ferris y el mismo Sinestro.
En definitiva: ‘Green Lantern’ es trasladar la experiencia de leer un cómic a la gran pantalla. Recomiendo verla y que cada uno la disfrute a su manera, sin dejarse llenar la cabeza por parte de lo que la mayoría de la crítica "especializada" opinó sobre ella.
-Lo mejor: Los efectos especiales. Cuando se muestra el Cuerpo de Green Lanterns.
-Lo peor: El ínfimo entrenamiento de Hal Jordan. No haber sabido aprovechar el Cuerpo de Green Lanterns ni tampoco a Sinestro. La elección de Héctor Hammond y Parallax no fueron los ideales para una primera película de Green Lantern.
-Más en: www.cineycine.com
No le daré más vueltas al asunto. ¿Es una mala película? La respuesta es no. El problema es que se pretende abarcar demasiadas cosas y al final no consigue llegar del todo al espectador. El universo de los Lanterns es tan amplio y detallado que se necesitaría de mucho más tiempo para desarrollarlo o centrarse en menos cosas para explicarlas mejor.
En la película destacan, sobre todo, los efectos especiales que se plasman gracias a los poderes del anillo de los Lanterns, creando objetos sólidos a base de la imaginación del portador. Aquí hay que aplaudir la gran variedad de objetos que vemos en pantalla. Realmente me esperaba menos de lo que vi. También resaltar el trasfondo científico y de ciencia ficción que es algo fuera de lo habitual en las producciones de temática de superhéroes. Amén de sus guiños a los conocedores del Universo DC, concretamente en la presencia de algunos personajes como Amanda Waller, Carol Ferris y el mismo Sinestro.
En definitiva: ‘Green Lantern’ es trasladar la experiencia de leer un cómic a la gran pantalla. Recomiendo verla y que cada uno la disfrute a su manera, sin dejarse llenar la cabeza por parte de lo que la mayoría de la crítica "especializada" opinó sobre ella.
-Lo mejor: Los efectos especiales. Cuando se muestra el Cuerpo de Green Lanterns.
-Lo peor: El ínfimo entrenamiento de Hal Jordan. No haber sabido aprovechar el Cuerpo de Green Lanterns ni tampoco a Sinestro. La elección de Héctor Hammond y Parallax no fueron los ideales para una primera película de Green Lantern.
-Más en: www.cineycine.com

4,4
1.625
6
24 de abril de 2017
24 de abril de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la dirección de 'Caza bajo el sol' se ocupó el realizador parisino Jean-Baptiste Léonetti, sabiendo sacar todo el partido a los escenarios y fotografía natural del film (labor esta del oscarizado Russell Carpenter que se deja sentir), y convirtiendo al desierto de Nuevo Méjico en un impresionante marco de la acción y en un silencioso protagonista de los acontecimientos de la película. Agradezco y mucho esta apuesta natural alejada de las pantallas verdes, cromas y demás…
El guión, escrito por Stephen Susco (un habitual del terror), es muy simple y no es otra cosa que un juego del gato y el ratón o del Coyote y el Correcaminos (por aquello del desierto) entre dos hombres, uno como acosador/cazador y otro como acosado/presa. El libreto funciona bien al principio presentando los personajes, también funciona en el momento en que se produce el dramático giro que convierte la relación de caza de los dos hombres en una de hostigamiento del uno al otro… Ahora bien, va perdiendo fuelle según se desarrolla la persecución y termina por entregar un final de esos tan típicos del cine de terror que aquí se siente totalmente fuera de lugar.
En el campo de las interpretaciones tan sólo cabe resaltar la labor de Michael Douglas y de Jeremy Irvine, los pocos intérpretes restantes salen poco y pintan todavía menos… como bien le dice en un momento dado el personaje de Douglas al de Irvine: “Estamos los dos en el ajo. ¿Te gusta el plan?”.
En definitiva: 'Caza bajo el sol' es una película modesta para los tiempos que nos ha tocado vivir. Un film que cumple bien, dando lo que promete su título y argumento. No creo que sea necesario pedirle más.
-Lo mejor: Michael Douglas como villano y el despliegue físico de Jeremy Irvine. La ambientación natural de la película.
-Lo peor: El final.
-Más en: www.cineycine.com
El guión, escrito por Stephen Susco (un habitual del terror), es muy simple y no es otra cosa que un juego del gato y el ratón o del Coyote y el Correcaminos (por aquello del desierto) entre dos hombres, uno como acosador/cazador y otro como acosado/presa. El libreto funciona bien al principio presentando los personajes, también funciona en el momento en que se produce el dramático giro que convierte la relación de caza de los dos hombres en una de hostigamiento del uno al otro… Ahora bien, va perdiendo fuelle según se desarrolla la persecución y termina por entregar un final de esos tan típicos del cine de terror que aquí se siente totalmente fuera de lugar.
En el campo de las interpretaciones tan sólo cabe resaltar la labor de Michael Douglas y de Jeremy Irvine, los pocos intérpretes restantes salen poco y pintan todavía menos… como bien le dice en un momento dado el personaje de Douglas al de Irvine: “Estamos los dos en el ajo. ¿Te gusta el plan?”.
En definitiva: 'Caza bajo el sol' es una película modesta para los tiempos que nos ha tocado vivir. Un film que cumple bien, dando lo que promete su título y argumento. No creo que sea necesario pedirle más.
-Lo mejor: Michael Douglas como villano y el despliegue físico de Jeremy Irvine. La ambientación natural de la película.
-Lo peor: El final.
-Más en: www.cineycine.com
6
13 de abril de 2017
13 de abril de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conviene empezar dejando claro que ‘Life’ no puede negar sus clarísimas referencias cinematográficas. Ahora bien, el tema es que no es una mala historia… pero sí que es una historia que ya nos han contado antes de una manera u otra. No obstante, en su descargo cabe decir que el film tiene muy buen ritmo y casi siempre están pasando cosas importantes y graves. En este sentido, y tras una breve pero suficiente presentación de los personajes, pasamos a contemplar cómo cada segundo de metraje surgen tremendas incidencias en la Estación provocadas por Calvin (la entidad alienígena).
Calvin es una criatura metamórfica que en pantalla luce bastante “guapa” y en ningún momento se opta por ocultarlo, al contrario, se nos mostrará en multitud de planos y con todo lujo de detalles y sangre. Por otro lado, las incidencias que provoca en la EEI es lo que encuadran a la película en el género de terror espacial que tanto me gusta; eso sí, se trata de vender el mensaje de que la criatura actúa en base a su propia supervivencia...
De los intérpretes señalar que los verdaderos protagonistas son Rebecca Ferguson y Jake Gyllehaal. Que nadie se lleve a engaño con Ryan Reynolds pues aquí está simplemente para "adornar" el póster... sus preocupaciones e intereses actuales llevan el nombre de 'Deadpool'.
En definitiva: 'Life (Vida)' es una película que, pese a su “justita originalidad”, no deja de ser por ello una buena experiencia para los que siempre gustamos de visionar cintas de terror espacial. En este campo no hay tantas propuestas de calidad como nos gustaría a los amantes del género, y las que salen tenemos que aprovecharlas.
-Lo mejor: Todo lo relacionado con Calvin. El diseño de producción del film. La BSO. Su duración. El final.
-Lo peor: No es una propuesta original. Ryan Reynolds sólo está para colocar su nombre y apellido en el póster.
-Más en: www.cineycine.com
Calvin es una criatura metamórfica que en pantalla luce bastante “guapa” y en ningún momento se opta por ocultarlo, al contrario, se nos mostrará en multitud de planos y con todo lujo de detalles y sangre. Por otro lado, las incidencias que provoca en la EEI es lo que encuadran a la película en el género de terror espacial que tanto me gusta; eso sí, se trata de vender el mensaje de que la criatura actúa en base a su propia supervivencia...
De los intérpretes señalar que los verdaderos protagonistas son Rebecca Ferguson y Jake Gyllehaal. Que nadie se lleve a engaño con Ryan Reynolds pues aquí está simplemente para "adornar" el póster... sus preocupaciones e intereses actuales llevan el nombre de 'Deadpool'.
En definitiva: 'Life (Vida)' es una película que, pese a su “justita originalidad”, no deja de ser por ello una buena experiencia para los que siempre gustamos de visionar cintas de terror espacial. En este campo no hay tantas propuestas de calidad como nos gustaría a los amantes del género, y las que salen tenemos que aprovecharlas.
-Lo mejor: Todo lo relacionado con Calvin. El diseño de producción del film. La BSO. Su duración. El final.
-Lo peor: No es una propuesta original. Ryan Reynolds sólo está para colocar su nombre y apellido en el póster.
-Más en: www.cineycine.com
Más sobre Cineycine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here