You must be a loged user to know your affinity with Cangurito78
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
4.973
8
16 de diciembre de 2021
16 de diciembre de 2021
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años ya que descubrí el podcast Todopoderosos gracias a la recomendación de mi hermano más joven, y desde el primer programa quedé cautivado por la sabiduría cinéfila y la forma de explicarla que tiene el director de cine Rodrigo Cortés, uno de los cuatro Todopoderosos. Es por eso que no dudé un instante en acudir a mi cine habitual con la curiosidad de descubrir su última película.
Una compañía de teatro de actores judíos representa una comedia musical en un teatro del gueto de Varsovia, mientras maquinan como salir vivos del infierno nazi que están viviendo allí dentro.
Cortés escribe junto al novelista alemán David Safier el guion con el que recrean una de las representaciones reales que se llevaron a cabo dentro del gueto en el invierno de 1942. Desde el primer plano se nos sitúa perfectamente en el horror que se vivía, para luego seguir en tiempo real a un puñado de actores que intentan divertir al público que se acerca al teatro, teniendo como objetivo el aplauso final. La historia personal de los actores que anhelan salir vivos de allí se entrelaza de manera maravillosa con las actuaciones de sus personajes durante la representación que están llevando a cabo.
Una película musical que combina muy bien el drama con el romance y que tiene una maravillosa puesta en escena. Los actores, desconocidos para mí, están bastante bien en líneas generales, queriendo destacar el magnetismo que produce el trabajo y la presencia de la actriz danesa Clara Rugaard. Los momentos musicales están perfectamente hilvanados con la historia.
Un gran trabajo del bueno de Rodrigo Cortés que acaba siendo un canto de amor al arte, a la necesidad que tiene el ser humano de expresarse a través de él. Un auténtico TODOPODEROSO.
www.sudandocine.com
Una compañía de teatro de actores judíos representa una comedia musical en un teatro del gueto de Varsovia, mientras maquinan como salir vivos del infierno nazi que están viviendo allí dentro.
Cortés escribe junto al novelista alemán David Safier el guion con el que recrean una de las representaciones reales que se llevaron a cabo dentro del gueto en el invierno de 1942. Desde el primer plano se nos sitúa perfectamente en el horror que se vivía, para luego seguir en tiempo real a un puñado de actores que intentan divertir al público que se acerca al teatro, teniendo como objetivo el aplauso final. La historia personal de los actores que anhelan salir vivos de allí se entrelaza de manera maravillosa con las actuaciones de sus personajes durante la representación que están llevando a cabo.
Una película musical que combina muy bien el drama con el romance y que tiene una maravillosa puesta en escena. Los actores, desconocidos para mí, están bastante bien en líneas generales, queriendo destacar el magnetismo que produce el trabajo y la presencia de la actriz danesa Clara Rugaard. Los momentos musicales están perfectamente hilvanados con la historia.
Un gran trabajo del bueno de Rodrigo Cortés que acaba siendo un canto de amor al arte, a la necesidad que tiene el ser humano de expresarse a través de él. Un auténtico TODOPODEROSO.
www.sudandocine.com

6,5
18.618
7
20 de marzo de 2022
20 de marzo de 2022
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo nuevo de Paul Thomas Anderson se desmarca de sus recargados y densos trabajos anteriores para ofrecernos una historia luminosa, refrescante y divertida, que termina siendo una película de aventuras juveniles.
La historia sigue a Alana y Gary, una veinteañera que sigue buscando su sitio y un adolescente emprender, desde su primer encuentro en el verano de 1973 en el valle de San Fernando, en California. El director refleja bien ese momento, marcado por la crisis del petróleo, jugando además con personajes del Hollywood de la época para crear momentos muy divertidos.
La conexión de sus dos protagonistas, tanto entre ellos como con la cámara, es una de las grandes bazas de la cinta: Alana Haim –componente del grupo musical Haim– y Cooper Hoffman –hijo del malogrado Philip Seymour Hoffman–, ambos debutantes, aportan grandes dosis de frescura y autenticidad a sus papeles. No se puede dejar pasar por alto la banda sonora, repleta de grandes éxitos de aquel año, que ayuda a recrear la atmosfera.
Una película entretenida, que se digiere bastante bien en estos convulsos momentos de virus, guerras y demás ruidos.
www.sudandocine.com
La historia sigue a Alana y Gary, una veinteañera que sigue buscando su sitio y un adolescente emprender, desde su primer encuentro en el verano de 1973 en el valle de San Fernando, en California. El director refleja bien ese momento, marcado por la crisis del petróleo, jugando además con personajes del Hollywood de la época para crear momentos muy divertidos.
La conexión de sus dos protagonistas, tanto entre ellos como con la cámara, es una de las grandes bazas de la cinta: Alana Haim –componente del grupo musical Haim– y Cooper Hoffman –hijo del malogrado Philip Seymour Hoffman–, ambos debutantes, aportan grandes dosis de frescura y autenticidad a sus papeles. No se puede dejar pasar por alto la banda sonora, repleta de grandes éxitos de aquel año, que ayuda a recrear la atmosfera.
Una película entretenida, que se digiere bastante bien en estos convulsos momentos de virus, guerras y demás ruidos.
www.sudandocine.com
11 de diciembre de 2020
11 de diciembre de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos días Argentina está en el centro de la noticia por el fallecimiento a los 60 años del ídolo mundial Diego Armando Maradona, un tipo que acercó el arte a todos los rincones del planeta con su estética y dulce manera de tratar el balón. De ese mismo país nos viene la última película que hemos podido disfrutar y que comparto con vosotros.
Emilia es una joven psiquiatra que trabaja en Buenos Aires, un día el padre de su mejor amiga, recientemente fallecida, le pide que viaje a su pueblo natal, en la Patagonia, para que le ayude a esparcir las cenizas. Una vez allí, los recuerdos y el pasado se volverán muy presentes para la protagonista.
Con poco más de 80 minutos de duración la cinta de Fernando Salem, basada en la novela de Romina Paula “Agosto”, se convierten en un bello y desgarrador relato que nos habla del duelo y el vacío que deja una persona querida con la que hemos tenido un fuerte vínculo, en el que se enfrenta lo que una persona quiso ser con lo que finalmente ha sido, de cómo el pasado y los sueños incumplidos hacen que uno mismo se plantee la vida que tiene.
El gélido blanco de la fotografía y la sensible banda sonora creada por Santiago Motorizado, voz y alma del grupo Él Mató a un Policía Motorizado, remarcan el halo nostálgico que rodea a la película. Con un plantel actoral soberbio, me gustaría destacar el trabajo exquisito y magnético de Antonella Saldicco, que nos cautiva con la mirada que imbuye a su desorientado personaje.
Otra vez el cine argentino nos regala una de esas películas que nos mira directamente a los ojos y nos habla de nuestras vidas, de lo que le pasa a la gente de a pie. Argentina va más allá de la figura de Maradona.
www.sudandocine.com
Emilia es una joven psiquiatra que trabaja en Buenos Aires, un día el padre de su mejor amiga, recientemente fallecida, le pide que viaje a su pueblo natal, en la Patagonia, para que le ayude a esparcir las cenizas. Una vez allí, los recuerdos y el pasado se volverán muy presentes para la protagonista.
Con poco más de 80 minutos de duración la cinta de Fernando Salem, basada en la novela de Romina Paula “Agosto”, se convierten en un bello y desgarrador relato que nos habla del duelo y el vacío que deja una persona querida con la que hemos tenido un fuerte vínculo, en el que se enfrenta lo que una persona quiso ser con lo que finalmente ha sido, de cómo el pasado y los sueños incumplidos hacen que uno mismo se plantee la vida que tiene.
El gélido blanco de la fotografía y la sensible banda sonora creada por Santiago Motorizado, voz y alma del grupo Él Mató a un Policía Motorizado, remarcan el halo nostálgico que rodea a la película. Con un plantel actoral soberbio, me gustaría destacar el trabajo exquisito y magnético de Antonella Saldicco, que nos cautiva con la mirada que imbuye a su desorientado personaje.
Otra vez el cine argentino nos regala una de esas películas que nos mira directamente a los ojos y nos habla de nuestras vidas, de lo que le pasa a la gente de a pie. Argentina va más allá de la figura de Maradona.
www.sudandocine.com
7 de mayo de 2020
7 de mayo de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El D’A Film Festival Barcelona es un interesante evento, que se lleva realizando cada primavera en la capital catalana, a través del cual se da a conocer lo mejor del cine independiente y de autor que se está haciendo actualmente en el mundo. Debido al estado de alarma generado por el Covid-19, el festival ha tenido que ser aplazado al año que viene. Sin embargo, han tenido la brillante idea de asociarse con la plataforma FILMIN para presentar, del 30 de abril al 10 de mayo, una amplia selección de las cien películas que habían programado para esta edición. Es ahí donde nos hemos topado con esta pequeña joya que nos ha emocionado a raudales.
Amanda es una niña de diez años que, con sus dos hermanos menores, viven los primeros años noventa en Buenas Aires, a caballo entre las casas de sus padres separados. Cuando les toca con su padre, cuya vida es bastante caótica pese a su amor por sus hijos, ella tiene que asumir el rol de adulto y cuidar de todos lo mejor que puede. Un día, la madre comunica al padre que tendrán que mudarse a Paraguay. Esto pondrá en una difícil disyuntiva a Amanda.
La cinta supone la ópera prima de la directora argentina Ana García Blaya, y es un relato autobiográfico que refleja sus propias vivencias y sirve de homenaje tanto a su padre como a su madre. Hay una gran habilidad en el trabajo, en el que se van filtrando imágenes reales de la familia dentro del metraje de la película, acercándonos aún más a la historia.
Tiene muchísimos puntos a favor: hay muy buena música; el trabajo de los actores, tanto niños como mayores, es impecable y muy convincente; aborda la dificultad de ser padre/madre; te hace reír; te hace llorar; te hace enfadarte; te hace viajar al pasado; te hace sentirte vivo. Y todo ello sin perder el ritmo de la trama en ningún momento.
Una pequeña película argentina que cuenta una gran historia, llena de ternura y emoción. Muy, muy recomendable.
www.sudandocine.com
Amanda es una niña de diez años que, con sus dos hermanos menores, viven los primeros años noventa en Buenas Aires, a caballo entre las casas de sus padres separados. Cuando les toca con su padre, cuya vida es bastante caótica pese a su amor por sus hijos, ella tiene que asumir el rol de adulto y cuidar de todos lo mejor que puede. Un día, la madre comunica al padre que tendrán que mudarse a Paraguay. Esto pondrá en una difícil disyuntiva a Amanda.
La cinta supone la ópera prima de la directora argentina Ana García Blaya, y es un relato autobiográfico que refleja sus propias vivencias y sirve de homenaje tanto a su padre como a su madre. Hay una gran habilidad en el trabajo, en el que se van filtrando imágenes reales de la familia dentro del metraje de la película, acercándonos aún más a la historia.
Tiene muchísimos puntos a favor: hay muy buena música; el trabajo de los actores, tanto niños como mayores, es impecable y muy convincente; aborda la dificultad de ser padre/madre; te hace reír; te hace llorar; te hace enfadarte; te hace viajar al pasado; te hace sentirte vivo. Y todo ello sin perder el ritmo de la trama en ningún momento.
Una pequeña película argentina que cuenta una gran historia, llena de ternura y emoción. Muy, muy recomendable.
www.sudandocine.com

5,9
4.480
7
19 de junio de 2023
19 de junio de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras El reverendo (2016) y El contador de cartas (2021), el veterano director Paul Schrader remata su trilogía sobre el alma del hombre encerrado en una “habitación”: historias de personajes masculinos obligados por su pasado a permanecer quietos, pero que, a pesar de todo lo que arrastran, se aferran a intentar salir de ese agujero.
Narvel Roth es un meticuloso jardinero que se dedica en cuerpo y alma al mantenimiento de los jardines de una histórica finca, al tiempo que debe satisfacer los deseos de su exigente e inflexible jefa. Cuando esta le ordena tomar como aprendiz a una problemática sobrina-nieta suya, el oscuro pasado que Narvel mantenía apartado va saliendo irremediablemente a la luz.
El maestro Schrader envuelve su nueva obra con el arte de la jardinería para volver a hablarnos de los sitios oscuros del alma humana, aquellos que obligan a sus protagonistas a mantenerse prácticamente aislados de todo lo que les rodea. Aquí, un hombre con antecedentes de crímenes de odio que intenta llevar una vida ordenada mediante el cuidado de las plantas. A pesar de su ritmo pausado, el director nos mantiene en todo momento expectantes gracias a un guion muy bien estructurado. Destacamos una preciosa escena onírica que refleja maravillosamente el estado y júbilo de sus protagonistas.
Para el reparto cuenta con el contenido Joel Edgerton, muy adecuado para dar vida al personaje que arrastra un pasado de odio contra la raza negra; una inquietante Sigourney Weaver, que por momentos asusta de verdad, y Quintessa Swindell, que da frescura a la película y que es el salvavidas al que se aferrará el protagonista para completar su transformación total.
Una interesante propuesta que, a pesar de su oscuridad, deja filtrar la luz de las segundas oportunidades que se nos pueden ofrecer en la vida.
www.sudandocine.com
Narvel Roth es un meticuloso jardinero que se dedica en cuerpo y alma al mantenimiento de los jardines de una histórica finca, al tiempo que debe satisfacer los deseos de su exigente e inflexible jefa. Cuando esta le ordena tomar como aprendiz a una problemática sobrina-nieta suya, el oscuro pasado que Narvel mantenía apartado va saliendo irremediablemente a la luz.
El maestro Schrader envuelve su nueva obra con el arte de la jardinería para volver a hablarnos de los sitios oscuros del alma humana, aquellos que obligan a sus protagonistas a mantenerse prácticamente aislados de todo lo que les rodea. Aquí, un hombre con antecedentes de crímenes de odio que intenta llevar una vida ordenada mediante el cuidado de las plantas. A pesar de su ritmo pausado, el director nos mantiene en todo momento expectantes gracias a un guion muy bien estructurado. Destacamos una preciosa escena onírica que refleja maravillosamente el estado y júbilo de sus protagonistas.
Para el reparto cuenta con el contenido Joel Edgerton, muy adecuado para dar vida al personaje que arrastra un pasado de odio contra la raza negra; una inquietante Sigourney Weaver, que por momentos asusta de verdad, y Quintessa Swindell, que da frescura a la película y que es el salvavidas al que se aferrará el protagonista para completar su transformación total.
Una interesante propuesta que, a pesar de su oscuridad, deja filtrar la luz de las segundas oportunidades que se nos pueden ofrecer en la vida.
www.sudandocine.com
Más sobre Cangurito78
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here