You must be a loged user to know your affinity with Paco Ortega
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
19 de abril de 2009
19 de abril de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había leído su novela “Almas grises” y me había gustado. Ahora me lo encuentro convertido en director de cine y dirigiendo uno de sus propios guiones. Por lo visto es su primera película, y personalmente me parece que pasa con nota el cambio de oficio.
Claudel sondea en el interior de una mujer que llevaba recluida quince años por haber asesinado a su hijo de seis. Al final sabemos las razones del crimen, pero antes nos hemos enterado de lo difícil que es salir de la cárcel y reintegrarse en la sociedad. No solo por la sociedad como tal, sino por la diferencia de los cambios que en el interior de las personas ocurren en esa situación con respecto a los demás que se quedan fuera.
Le sobra tiempo a la película, tal vez. Pero no le falta de nada: excelentes las interpretaciones de Kristin Scott Thomas, de Elsa Zylberstein y del resto de los actores, pulcritud, buen gusto, contención. Una buena película.
Claudel sondea en el interior de una mujer que llevaba recluida quince años por haber asesinado a su hijo de seis. Al final sabemos las razones del crimen, pero antes nos hemos enterado de lo difícil que es salir de la cárcel y reintegrarse en la sociedad. No solo por la sociedad como tal, sino por la diferencia de los cambios que en el interior de las personas ocurren en esa situación con respecto a los demás que se quedan fuera.
Le sobra tiempo a la película, tal vez. Pero no le falta de nada: excelentes las interpretaciones de Kristin Scott Thomas, de Elsa Zylberstein y del resto de los actores, pulcritud, buen gusto, contención. Una buena película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una mujer mata a su hijo para evitar el dolor y el sufrimiento que le iba a suponer su incurable enfermedad. Por eso debe cumplir quince años. Cuando sale de la cárcel es acogida por su hermana que desconocía la causa del crimen, y que le ayuda a rehacer su vida.
7
14 de marzo de 2009
14 de marzo de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso estar ya un poco cansado de las películas que nos muestran el horroroso mundo de los nazis desde la mirada de los niños. Es un procedimiento legítimo, es seguro que tiene una legión de seguidores, y probablemente cualquier proyecto que se inspire en el deseo de aleccionar sobre los peligros que tiene el fascismo ya sale de partida con varios metros de ventaja. Todo eso me parece bien, y mucho más si, como en este caso, lo que se nos presenta está bien hecho. Pero yo estoy cansado.
Supongo que la novela de la que parte, y que yo no he leído, está bien, muy bien. Qué cosas: intuyo que mejor que la película. Me da ese pálpito de espectador experimentado. Aquí todo tiene un aire aleccionador, como de tarjeta postal, de síntesis, que no termina de convencerme.
Me convencen, eso sí, los actores. Los niños están magníficos, especialmente Jack Scanlon, el del pijama de rayas, cuyo nombre incomprensiblemente no aparece en la ficha de Filmaffinity. Y Vera Farmiga en el papel de madre, también. La realización es más que correcta, y todo tiene un alto nivel de calidad. Pero…
Supongo que la novela de la que parte, y que yo no he leído, está bien, muy bien. Qué cosas: intuyo que mejor que la película. Me da ese pálpito de espectador experimentado. Aquí todo tiene un aire aleccionador, como de tarjeta postal, de síntesis, que no termina de convencerme.
Me convencen, eso sí, los actores. Los niños están magníficos, especialmente Jack Scanlon, el del pijama de rayas, cuyo nombre incomprensiblemente no aparece en la ficha de Filmaffinity. Y Vera Farmiga en el papel de madre, también. La realización es más que correcta, y todo tiene un alto nivel de calidad. Pero…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dos niños entablan una relación de amistad. Uno está en el interior del campo de exterminio. El otro fuera, y es el hijo del responsable de esa instalación pensada para matar judíos. Son amigos para siempre, cuando el niño libre atraviesa las alambradas y muere con su amigo.

6,9
47.625
9
11 de marzo de 2009
11 de marzo de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos mundos se enfrentan. El primero: con la mirada puesta en la esperanza, en el futuro, en el placer del presente, pero con el deseo de avanzar, conocer y mejorar. El segundo: anclado en la realidad, en el día a día, en avanzar a partir de aceptar las reglas, las convenciones. Ambos mundos podrían convivir y de hecho lo hacen durante un tiempo. Pero se diferencian en el matiz. Y a veces el matiz es una bomba que estalla en las manos de los espíritus sutiles.
Representar estos mundos es una tarea de titanes. Si fueran personajes planos –el bueno, el tonto, la loca, el irascible, la víctima, etc- no representaría un reto interpretativo para nadie. Sacar a la luz los conflictos internos y externos de estos personajes, concebidos desde la extrema sutileza, está al alcance de unos pocos. Entre ellos, Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.
El primero lleva toda una carrera cinematográfica eligiendo bien los papeles que acepta, progresando película a película como actor. Se pudo haber quedado en un lugar en que lo tenía ya todo, y se arriesgó yendo hacia su plenitud como creador. El tiempo le ha dado la razón. La segunda es la actriz mejor que ahora tiene Hollywood, capaz de hacer esto o protagonizar “El lector”, por la que este año le acaban de dar el Oscar a la mejor interpretación femenina con todo merecimiento. Los chicos del Titanic se han hecho mayores como personas y gigantes como actores, y este reencuentro representa la excelencia de la interpretación cinematográfica actual.
Sería una injusticia no elogiar el trabajo del resto de los actores, pero hay que mencionar de manera especial la participación de Michael Shanon por la que ha conseguido el Oscar al mejor papel secundario.
Por último, Sam Mendes. A sus cuarenta y tres años, estamos ante su mejor película, el do de pecho de la experiencia, el talento y la capacidad de dirigir y contar. Excelente en su trabajo: optimiza lo que tiene entre las manos. Es decir, un magnífico guión escrito por Justin Hayte, a partir de una novela espléndida de Richard Yates, y unos actores en el mejor momento de sus vidas.
No hay que perdérsela. Es un recital de buen gusto, de belleza, de coherencia artística. Es emocionante, divertida, dramática, terrible.
Representar estos mundos es una tarea de titanes. Si fueran personajes planos –el bueno, el tonto, la loca, el irascible, la víctima, etc- no representaría un reto interpretativo para nadie. Sacar a la luz los conflictos internos y externos de estos personajes, concebidos desde la extrema sutileza, está al alcance de unos pocos. Entre ellos, Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.
El primero lleva toda una carrera cinematográfica eligiendo bien los papeles que acepta, progresando película a película como actor. Se pudo haber quedado en un lugar en que lo tenía ya todo, y se arriesgó yendo hacia su plenitud como creador. El tiempo le ha dado la razón. La segunda es la actriz mejor que ahora tiene Hollywood, capaz de hacer esto o protagonizar “El lector”, por la que este año le acaban de dar el Oscar a la mejor interpretación femenina con todo merecimiento. Los chicos del Titanic se han hecho mayores como personas y gigantes como actores, y este reencuentro representa la excelencia de la interpretación cinematográfica actual.
Sería una injusticia no elogiar el trabajo del resto de los actores, pero hay que mencionar de manera especial la participación de Michael Shanon por la que ha conseguido el Oscar al mejor papel secundario.
Por último, Sam Mendes. A sus cuarenta y tres años, estamos ante su mejor película, el do de pecho de la experiencia, el talento y la capacidad de dirigir y contar. Excelente en su trabajo: optimiza lo que tiene entre las manos. Es decir, un magnífico guión escrito por Justin Hayte, a partir de una novela espléndida de Richard Yates, y unos actores en el mejor momento de sus vidas.
No hay que perdérsela. Es un recital de buen gusto, de belleza, de coherencia artística. Es emocionante, divertida, dramática, terrible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una pareja decide marcharse a París para cambiar de vida y de horizontes personales. El hecho de que él decida no marchar es el desencadenante de la dramática destrucción de su relación.

6,9
13.129
8
9 de enero de 2009
9 de enero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos aquellos a quienes les gusta la música de los Beatles pasarán un rato extraordinario, porque la película conjuga a la perfección sus más emblemáticas canciones con una historia sencilla pero muy eficaz, que tiene un aspecto privado, en clave de desencuentro, separación y nuevo reencuentro –de ahí el título-, y un lado social e histórico: las convulsionados tiempos de la guerra del Vietnam y el estallido del movimiento hippie en todo el mundo, justo cuando Harrison, Lennon, Star y McCartney estaban en lo más alto de su popularidad y capacidad creativa.
En algunos momentos recuerda bastante la estética y el lenguaje de “Moulin Rouge”, con unos efectos especiales brillantes inspirados en este caso en la sicodelia de “Magical Mistery Tour”, en el tipo de comic de “El submarino amarillo”, y la videocrónica de “Free as bird”. En concreto me parece excelente la manipulación de las imágenes del Liverpool actual.
En la película hay participaciones esporádicas de artistas actuales y personalidades, como Bono, que acompañan, sin molestar demasiado, la trama argumental. El versionado de las canciones está a una gran altura, dentro de un respeto riguroso a quienes la compusieron.
Todo es brillante. Pero ya digo: especialmente para los eternos fans de los Beatles, los de antes y los de ahora. Como yo.
En algunos momentos recuerda bastante la estética y el lenguaje de “Moulin Rouge”, con unos efectos especiales brillantes inspirados en este caso en la sicodelia de “Magical Mistery Tour”, en el tipo de comic de “El submarino amarillo”, y la videocrónica de “Free as bird”. En concreto me parece excelente la manipulación de las imágenes del Liverpool actual.
En la película hay participaciones esporádicas de artistas actuales y personalidades, como Bono, que acompañan, sin molestar demasiado, la trama argumental. El versionado de las canciones está a una gran altura, dentro de un respeto riguroso a quienes la compusieron.
Todo es brillante. Pero ya digo: especialmente para los eternos fans de los Beatles, los de antes y los de ahora. Como yo.
15 de diciembre de 2008
15 de diciembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que todos los días desgraciadamente se producen en el mundo este tipo de dramas. La miseria, las dificultades económicas, o la falta de esperanza en un futuro personal y laboral, provocan que personas que desean salir de esa situación se vean impelidas a realizar acciones que pueden costarles caras y que marcarán definitivamente su propia existencia. Lo que en esta película se nos cuenta es una de estas historias, generada en Colombia, y, como es bastante esperable, relacionada con el tráfico de drogas.
La película es excelente, y tiene una vocación de realismo que incluso estaría muy cercana a las fronteras del documental. Esto que aquí ocurre debe suceder de esta manera o muy parecido en la vida misma, involucrando no solo a sus propios protagonistas, sino a terceras personas, sembrando el dolor y la desesperación más profunda entre todas ellas. Es, por tanto, una película que tiene una vocación testimonial y de denuncia valiente y clara.
La actriz que la protagoniza, Catalina Sandino, es a pesar de su juventud muy conocida en Colombia gracias a su participación en teleseries. Su trabajo ha recibido muchos premios en diferentes certámenes cinematográficos, e incluso estuvo nominada a un Oscar en el año 2005, algo que no tenía precedentes en ese país. Realiza un buen trabajo, que a mí me resulta, sin embargo, algo insípido. Tal vez ese grado de contención, rallando en una cierta inexpresividad, sea una propuesta del propio director de la película, Joshua Marston, californiano, y autor también del guión.
Es, sin duda, una película muy recomendable, hecha con pocos medios, pero con gran talento cinematográfico.
La película es excelente, y tiene una vocación de realismo que incluso estaría muy cercana a las fronteras del documental. Esto que aquí ocurre debe suceder de esta manera o muy parecido en la vida misma, involucrando no solo a sus propios protagonistas, sino a terceras personas, sembrando el dolor y la desesperación más profunda entre todas ellas. Es, por tanto, una película que tiene una vocación testimonial y de denuncia valiente y clara.
La actriz que la protagoniza, Catalina Sandino, es a pesar de su juventud muy conocida en Colombia gracias a su participación en teleseries. Su trabajo ha recibido muchos premios en diferentes certámenes cinematográficos, e incluso estuvo nominada a un Oscar en el año 2005, algo que no tenía precedentes en ese país. Realiza un buen trabajo, que a mí me resulta, sin embargo, algo insípido. Tal vez ese grado de contención, rallando en una cierta inexpresividad, sea una propuesta del propio director de la película, Joshua Marston, californiano, y autor también del guión.
Es, sin duda, una película muy recomendable, hecha con pocos medios, pero con gran talento cinematográfico.
Más sobre Paco Ortega
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here