You must be a loged user to know your affinity with babayu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,8
17.080
8
11 de noviembre de 2008
11 de noviembre de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fantástica adaptación de uno de los mejores trabajos de Daniel Clowes, la novela gráfica en ocho capítulos Ghost World; Terry Zwigoff es un tipo interesante, su tardía carrera cinematográfica está completamente centrada en el cómic (del tipo que les gusta a los que no les gustan los comics), desde su genial documental Crumb (sobre Robert Crumb, otro de los grandísimos de la novela gráfica), hasta su última peli, Art School Confidential, donde repetirá adaptando a Clowes.
La historia es muy atractiva: dos chicas, Enid y Rebecca, recién salidas del Instituto, que se enfrentan a la madurez en su último verano antes de someterse a la alienación adulta; inadaptadas, críticas e inteligentes, a través de sus ojos se refleja un demoledor retrato del hastío y vacío vital del mundo moderno, enfrentándose a su patetismo y a su mugrienta cotidianidad con un cinismo forzado, pero plagado de una peculiar poesía.
Frente al cómic, Terry Zwigoff apuesta por maximizar el rol de Enid Coleslaw (anagrama de Daniel Clowes), mientras que Rebecca pierde presencia a medida que avanza la peli; al mismo tiempo se potencia el personaje de Seymour (que el director transforma en un álter ego de sus propias obsesiones y mediocridades).
Me fascina cómo hay una evolución en la peli desde la comedia original hasta el drama minimalista que se desarrolla al final, en el que Enid está perdida, desolada, tropezando con todas las piedras que se encuentra en su divagante camino por ese extraño verano.
El cásting es inmejorable, con una Thora Birch manteniendo el estado de gracia de la Jane que interpretó en American Beauty, y una Scarlett impresionante, como siempre. Lo mismo para Steve Buscemi, ese tipo tan particular, que deja una huella imborrable en todo lo que hace. También me gusta la banda sonora, ecléctica a más no poder, en la que podemos encontrar desde el blues hasta canciones hindúes.
La historia es muy atractiva: dos chicas, Enid y Rebecca, recién salidas del Instituto, que se enfrentan a la madurez en su último verano antes de someterse a la alienación adulta; inadaptadas, críticas e inteligentes, a través de sus ojos se refleja un demoledor retrato del hastío y vacío vital del mundo moderno, enfrentándose a su patetismo y a su mugrienta cotidianidad con un cinismo forzado, pero plagado de una peculiar poesía.
Frente al cómic, Terry Zwigoff apuesta por maximizar el rol de Enid Coleslaw (anagrama de Daniel Clowes), mientras que Rebecca pierde presencia a medida que avanza la peli; al mismo tiempo se potencia el personaje de Seymour (que el director transforma en un álter ego de sus propias obsesiones y mediocridades).
Me fascina cómo hay una evolución en la peli desde la comedia original hasta el drama minimalista que se desarrolla al final, en el que Enid está perdida, desolada, tropezando con todas las piedras que se encuentra en su divagante camino por ese extraño verano.
El cásting es inmejorable, con una Thora Birch manteniendo el estado de gracia de la Jane que interpretó en American Beauty, y una Scarlett impresionante, como siempre. Lo mismo para Steve Buscemi, ese tipo tan particular, que deja una huella imborrable en todo lo que hace. También me gusta la banda sonora, ecléctica a más no poder, en la que podemos encontrar desde el blues hasta canciones hindúes.
6
13 de octubre de 2008
13 de octubre de 2008
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi da vergüenza decir que me ha gustado esta película, pero es la pura verdad; dentro de su carácter de comedia con apariencia descerebrada, nos hallamos ante un ejemplo de apología del absurdo resuelta con talento, el argumento es un disparate puro y duro, un esperpento en el que juegan con las convenciones de las típicas pelis de "nerds" y "colgados" tan de moda en el cine estadounidense desde hace tres décadas, añadiendo un punto de ficción chocante, lo que da como resultado una producción dinámica y con ritmo, salpicada de un buen puñado de gags sumamente estólidos pero con gracia.
Cuando se rodó esta peli aún no había llegado el éxito de Judd Apatow, quien se encargaría de dar un punto de intelectualidad y/o respetabilidad a la comedia boba norteamericana, pero la obra dirigida por Danny Leiner, que nos cuenta la odisea de Jesse y Chester (eficaces Kutcher y Seann William Scott), para mí está bastante por encima de American Pie y ese tipo de chorradas sin ninguna gracia y menos talento.
Cuando se rodó esta peli aún no había llegado el éxito de Judd Apatow, quien se encargaría de dar un punto de intelectualidad y/o respetabilidad a la comedia boba norteamericana, pero la obra dirigida por Danny Leiner, que nos cuenta la odisea de Jesse y Chester (eficaces Kutcher y Seann William Scott), para mí está bastante por encima de American Pie y ese tipo de chorradas sin ninguna gracia y menos talento.

7,8
11.004
9
25 de noviembre de 2007
25 de noviembre de 2007
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película será siempre para mí la mejor función detrás de las cámaras de uno que siempre fue un genio delante de ellas, pero cuya carrera como director tiene profundas irregularidades. La huella de la idea de Berlanga está presente en toda la peli, plagada de humor negro, de casticidad, de reflejo social de la España profunda de mediados de los sesenta, de esperpénticos hechos y personas. Además, la historia es muy entretenida, y provoca oleadas de empatía y desprecio según nos enfrentemos a unos u otros personajes, sobre todo me fascina esa tríada fraternal representada por Ignacia (Tota Alba), la hermana mala, y Paquita (Rafaela Aparicio) y Venancio (Jess Franco), los hermanos "débiles" que viven bajo el yugo de la primera, y que le ponen un punto de negritud a la historia que discurre más o menos bajo los cánones de una comedia costumbrista, presentándonos al resto de la maquinaria que compone el pueblo, movida por la fuerza del motor que supone la orquesta, que semanalmente viene para menear un poco la quietud de la aldea.

7,3
52.759
3
15 de agosto de 2010
15 de agosto de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso, hay películas a las que te asomas convencido de que te van a gustar, ya que los ingredientes de los que parte son buenos, pero al final te quedas con el regustillo amargo de las expectativas defraudadas; éste es un buen ejemplo: una buena novela de John Le Carré, un realizador con punch, Fernando Meirelles, que había demostrado su talento en la soberbia Ciudad de Dios, y una pareja protagonista de altura, Fiennes-Weisz. Sin embargo, la nave naufraga en una larguísima travesía, unas injustificadas dos horas y pico en las que hay un pecado mortal, que aburren soberanamente, ya que todo se sabe, o al menos se intuye, casi desde el principio. Hay unas cuantas cosillas discutibles, el diseño de los personajes, la relación entre los dos protas, Justin y Tessa, no parece creíble, a no ser que uno se trague aquello de los dos polos opuestos; si no, cómo vamos a entender que una tía dinámica, "guerrera", comprometida, se enamore de un fulano tan parado como sus plantas (a las que dedica bastantes más atenciones que a su mujer). Obviando esto, y es difícil, ya que el leit-motiv de la historia es la venganza "a la inglesa" del viudo (es decir, sin hacer mucho, salvo descubrir lo que ya sabíamos, pero bueno), lo demás es un continuo fluctuar entre escenas de acción que avanzan a trompicones, normalmente mal resueltas (o mal escritas), viajecitos del prota por medio mundo, intercaladándose con momentos en los que los responsables parecen acordarse de que la cosa va de que hay que poner a parir a los malos malísimos del mondongo, las internacionales farmacéuticas dirigidas por el mismo Satán, con el beneplácito de los poderes fácticos y formales del mundo mundial. Eso sí, sin meterse con el gobierno keniata ni con ningún africano, no vayan a acursarles de racismo, de "yankicentrismo" o de una pamplinada de ésas.
Por otra parte, la cámara se mueve rebuscadamente, marea, al igual que la iluminación, diseñada para epatar más que para ponerse al servicio de la narración cinematográfica.
En definitiva, un vacuo ejercicio de gris crítica demagógica, de escaso interés, salvado, en parte, por el esfuerzo mostrado por Fiennes y Weisz.
Por otra parte, la cámara se mueve rebuscadamente, marea, al igual que la iluminación, diseñada para epatar más que para ponerse al servicio de la narración cinematográfica.
En definitiva, un vacuo ejercicio de gris crítica demagógica, de escaso interés, salvado, en parte, por el esfuerzo mostrado por Fiennes y Weisz.

6,3
15.563
8
1 de abril de 2009
1 de abril de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima del argentino Juan Taratuto, co-escrita con Cecilia Dopazo (que interpreta a Julia), es una historia universal, de ésas que todo el mundo ha sufrido (o que al menos debería sufrir para completarse como persona), la típica cabronada en la que la novia te deja, ya sea porque ella sea un "bicho" o porque tú te lo merezcas (para mí más probable, los tíos siempre hacemos méritos para que nos abandonen por una u otra causa). Javier, un inspiradísimo Diego Peretti, es el "dejado" de turno", un treintaañero al que, de repente, María, su prometida, le manda a freír espárragos, lo que hace que el pobre tipo pase por el habitual vía crucis que espera a cualquiera que se encuentre en tal situación: angustia por el amor perdido, odio hacia la ex-pareja, tristeza por la falta de lo que a uno estaba acostumbrado, hasta llegar a esa última fase, el olvido, el "ya no pienso más en vos", ese cerrar página que siempre suele ir asociado a una nueva historia romántica, porque ya se sabe que un clavo saca a otro clavo, y que los humanos somos tan bobos que no sabemos disfrutar de nuestra independencia.
La peli es muy divertida, con unos "picos" absolutamente hilarantes (la escena de los perros, la de Diego discutiendo con el contestador de uno de sus ligues "coyunturales", las consultas con el psicoanalista -Marcos Mundstock, de Les Luthiers, para remarcar que nos hallamos ante una comedia inteligente- , etc.
Además, la trama está perlada de temas de cantantes sudamericanos muy conocidos, como Jorge Drexler, Calamaro o Tonino Carotone, que contribuyen a hacer el visionado de la peli una experiencia de lo más agradable.
La peli es muy divertida, con unos "picos" absolutamente hilarantes (la escena de los perros, la de Diego discutiendo con el contestador de uno de sus ligues "coyunturales", las consultas con el psicoanalista -Marcos Mundstock, de Les Luthiers, para remarcar que nos hallamos ante una comedia inteligente- , etc.
Además, la trama está perlada de temas de cantantes sudamericanos muy conocidos, como Jorge Drexler, Calamaro o Tonino Carotone, que contribuyen a hacer el visionado de la peli una experiencia de lo más agradable.
Más sobre babayu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here