Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Listocomics Puntocom
Críticas 223
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
29 de agosto de 2007
64 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el mundo de la ficción abundan los científicos escépticos y aguafiestas que no creen en la magia y que luego resulta que estaban muy equivocados y seguramente se los come un montruo, y abundan también los científicos que juegan a ser dioses y la lían resucitando muertos o clonando dinosaurios para simbolizar los temores que el conocimiento no supersticioso inspira en las masas. Entre la dificultad intríseca de las matemáticas y lo poco atrayente de estos dos clichés, los adolescentes prefieren estudiar todos itinerarios de letras, y así nos va luego en el mundo real.
Uno de los logros de la saga de Regreso al futuro era el personaje de Doc Brown: un científico diferente, cachondo y alocado pero moralmente irreprochable, capaz de inventar cosas que molan y que funcionan y capaz de hacer que los niños se interesen por la ciencia y la tecnología como fuentes de asombro y fascinación.
Doc era la alegría de la fiesta, tenía las mejores líneas de diálogo y tenía una divertida manera de hablar y de moverse, un peinado relativista, una inolvidable cara de loco, unas ropas graciosas y una espalda encorbada a lo Groucho Marx... aunque se rumorea que esto último era más que nada para compensar la altura de un Christopher Lloyd que si no se encorbaba no había manera que cupiese en el mismo plano que el diminuto Michael J. Fox.

El problema de Regreso al futuro 3 es que Doc Brown se echó novia y, al igual que tantos otros hombres que se han echado novia antes que él, se convirtió en un tío aburrido. Los chistes se esfumaron, empezó a pronunciar algunas frases sin gritar ni acalorarse, e incluso hay una escena en la que casi aparece erguido del todo.
Zemeckis y Spielberg pueden sacar todos los patinetes atómicos y todas las locomotoras de colorines que quieran, pueden hacer homenajes a Clint Eastwood, pueden hacer 20 guiños autorreferentes y pueden sacar a Martin McFly bailando el moonwalk en una taberna... pero con un Doc enamorado el ritmo de la película se resiente.

Además, ya se sabe que no hay que jugar con el viaje en el tiempo y que es peligroso interaccionar con los antepasados, y el pobre Jota Fox no lo hizo una sino tres veces y parece que pagó las consecuencias entrando en un infundíbulum cronosinclástico a partir del cual las dimensiones del mundo físico convencional dejaron de significar nada para él, y se esparció a lo largo de la flecha del tiempo.
Es difícil explicar este fenómeno sin utilizar ecuaciones diferenciales, pero saltan a la vista los efectos secundarios que sufrió el chaval:
a) el tío empezó a sufrir Parkinson y enfermedades propias de la tercera edad cuando supuestamente cumplía 30 añicos,
y b) el paso de los lustros y las enfermedades no parecen afectar para nada su careto de adolescente y lleva medio siglo con una desconcertante pinta de crío.

This is heavy, Doc.

Nota: sufi.
25 de noviembre de 2005
46 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, esta es una peli que tampoco está mal... teniendo en cuenta que se trata de una peli española de acción y suspense!
No es que tenga prejuicios, pero cuando un país se especializa en hacer películas sobre los años de la posguerra vistos desde los ojos de un niño, cualquier intento de buscar inspiración en otros temas es admirable. Y tal como está el patio, hacer una peli sobre ETA en la que encima aparece algún etarra simpático es tener los cojones grandes, digo yo.
Aunque la sala no estaba muy llena, me frustró un poco que, cuando el prota se pone llorón y dice “es que todo el mundo se piensa que soy de ETA menos los de ETA!” fui yo el único que se lo tomó como un chiste y se partió el culo. (Creo que no me pasaba esto de quedarme riendo sólo en una sala silenciosa desde que vi Eraserhead).

Dos puntos extra para la peli:
a) el hecho de que los terroristas dan un poco de miedo, pero los polis de la transición más; y
b) que aparece una jovencita etarra que da un morbazo considerable y que, siguiendo la noble tradición del cine ibérico, no tiene reparos en mostrar sus virtudes a la cámara (porqué lo exige el guión).


Nota: un sufi alto.
20 de febrero de 2006
39 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas, se trata de La Historia de Fantasmas Definitiva.
O al menos, eso espero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando cumplí 13 años me regalaron un libro de cuentos sobre fantasmas.
El primero trataba sobre un señor que conocía a otro señor un poco raro y al final del cuento resultaba que el señor raro había muerto en un brutal accidente mucho antes de que el prota se encontrase con él, o sea que en realidad había estado charlando con un fantasma y no se había dado cuenta...
Pensé "jo, qué fuerte, un fantasma" y seguí leyendo:
El segundo cuento trataba sobre un señor que conocía otro señor que que era un poco raro y al final resultaba que el señor raro ya estaba muerto desde antes de que empezase el cuento, o sea que se trataba otra vez de un fantasma.
Comparé los títulos y los autores de los cuentos y resultó que eran diferentes... Sólo coincidía el argumento.
Y el resto de los cuentos del libro también eran más de lo mismo. Algunos eran más antiguos, otros más modernos, pero al final siempre resultaba que uno de los señores que parecían estar vivos estaba muerto.

No presté atención a ninguna otra historia de fantasmas hasta que dieron El Sexto Sentido por la tele...
¡Menuda vuelta de tuerca la del Shyamalan este!
¡Para sorpresa de todos, Bruce Willis protagoniza una impecable parodia del rollo fantasmil!
¡El prota -en lugar de conocer un señor que parece estar vivo y resulta estar muerto- es él mismamente el que cree estar vivo pero al final resulta estar muerto!

Después de esto, parecía que el tema no daba más sí; pero entonces vino Alejandro Amenábar, también conocido como el Hitchcock español, se concentró un rato y pensó "¡yo puedo ir todavía más allá!" y rodó una peli en la que tooodos parecen estar vivos y tooodos son un poco raros y misteriosos (y el espectador listillo ya se pregunta cuál de ellos va a ser que está muerto)... y al final resulta que tooodos están muertos.

Sin lugar a dudas, se trata de La Historia de Fantasmas Definitiva, ahora sí que ya no hace falta que hagan ninguna más.

Nota: un excelente, con la condición de que realmente den el tema por concluido.
14 de julio de 2008
34 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ostras, se ha corrido el rumor de que el cambio eurodolárico es favorable y se ha llenado la gran manzana de españolicos que van de compras y se maravillan porque los edificios son muy altos. Antes decían que Nueva York era un crisol de culturas, ahora parece Benidorm pero sin playa. Y estaba yo por Manhattan de shopin con mi señora cuando vi un cartel en varios idiomas que anunciaba rutas turísticas de sexo en Nueva York. Menuda tentación. Nos gastamos nuestros últimos ahorros y nos llevamos una desilusión tremenda: en realidad era un ruta turística que recorría las casa y las tiendas de zapatos que salen en una serie de la tele.

Volvimos a Barcelona y vimos más carteles: resulta que la teleserie no sólo había inspirado una ruta turística sino también una película de cine sobre las fabulosas aventuras de las cuatro treintañeras cachondas.

Venga, va, vamos a verla, así nos acordaremos del viaje... Pero estábamos haciendo cola en la taquilla y vimos salir a la gente que había estado viendo la peli en la sesión anterior. Casi todo eran chicas, y guapas, y pijas, y muy arregladitas, seguro que el cine iba a oler bien... Pero mi señora se fijó en que también había algún chico, pero que todos y cada uno de ellos parecían perder aceite. Mi teoría es que ya eran gays al entrar, pero a mi señora le dio yuyu que pudiese tratarse de un efecto secundario de ver 150 minutazos de frivolidad desenfadada, y me pidió que me quedase en el bar de la esquina bebiendo cerveza, que mi virilidad es algo demasiado valioso como para arriesgarse a perderlo viendo según qué espectáculos. "Anda, déjame entrar, que me da hasta curiosidad y morbazo", "No, no, por favor, luego ya te la cuento".

Y así lo hicimos. Y bueno, según me dijo se trata de un peliculón épico de mucho llorar, con escenas de 20 minutos sobre chicas que escogen qué traje se pondrán para ir a una boda, y cosas así. Hay un momento de mucho suspense en el que la pija protagonista ha quedado con su maromo pero es fin de año y no encuentra ningún taxi, pero ella está tan enamorada que es capaz de meterse en el metro, con el lumpen del proletariado. Y también hay otro momento de mucha risa en el que una pija pilla diarrea y se caga encima, sin haber tenido tiempo de quitarse las braguitas de marca. Y muchas muchas muchas escenas de shopping y estereotipos sexistas. Pero al final... ¿se casarán Carrie y Mr.Big? Sólo hay tres maneras de saberlo: a) viendo la película, b) dejando que te la cuenten, o c) adivinándolo.

Nota: excelente, dos horas y media dan para tomarse tres o cuatro voldams y leerse toda la prensa deportiva.
Génesis
Documental
Francia2004
6,9
639
Documental
9
25 de noviembre de 2005
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque suene blandengue no deja de ser cierto de que a veces hay belleza en las cosas pequeñas, y también es cierto que muchas cosas bellas nos pasarían desapercibidas sinó fuese por estos cineastas raros que se arman de paciencia y filman primerísimos planos de burbujas, cristales, gotas de agua, chorretones de lava, aros de humo... pero sobretodo bichos, muchos bichos: cangrejos, renacuajos, periquitos, arañas, camaleones, cucarachas, pollitos, medusas...
Algunas imágenes de esta peli están rodadas en oasis de naturaleza alejados de la industrialización, pero otras podrían ser cotidianas y no por eso dejan de sorprender:
Usted mismo puede echar una gotita de leche en un vasito de agua y ver aparecer los remolinicos blancos, pero si lo ve ampliado en una pantalla de varios metros le aseguro que la cosa impresiona bastante más.

Y no son pocos los críticos listillos que califican estas pelis de poesía y abstracción... Pero no tienen ni puta idea, vamos a ver: Un primer plano de un ojo de un sapo no es poesía, y los resplandores y difracciones de un salto de agua no es abstracción, sino todo lo contrario: es la jodida realidad tal cual, filmada con cariño y proyectada con música; y sin embargo el resultado parece ser mucho más bello que los resultados de los intentos humanos de crear belleza artificial en forma de poemas, cuadros, ficciones y chorradas oxidadas.
No sé, si les parece que me pongo demasiado cursi lean este tocho (de la sección de prosas de Listo.tk), que dice lo mismo pero adornado con tetas y culos.

El caso es que estos franceses ya nos dejaron con la boca abierta hace unos años con Microcosmos, que era un peli sobre hormiguitas y cucarachas sin ninguna voz humana que distrajese: sólo bichos y música clásica.
Su regreso es quizá un poco más comercial, pues sale un cocinero zulú monologando para introducir cada escena, pero el buen hombre no da demasiado la vara, no se pone demasiado místico ni demasiado didáctico y lo que dice incluso tiene su gracia.
Se nota que, a diferencia de la mayoría de documentalistas, Claude Nuridsany y Marie Pérennou no sufren obsesión por educar al espectador ni por salvar el planeta: sólo quieren proporcionarnos placer visual. Y vaya si lo consiguen.

Nota: excelente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para