You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,9
19.635
6
11 de marzo de 2013
11 de marzo de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Spring Breakers es una película mucho más interesante de lo que pudiera parecer.
Harmony Korine ha estado cerca de conseguir la película retrato generacional actual, un retrato partiendo desde lo más bajo de la mentalidad de la gente de hoy día, algo similar a lo que supuso en su momento Kids y más especialmente Trainspotting.
Su mayor virtud (su mayor defecto lo considerarán otros) es hacerlo a partir de materiales de derribo, con los pilares de más ínfima calidad que representan a la juventud actual, y el construirse así misma con ellos. Así la película usa imágenes videocliperas, montaje epiléptico, imágenes relantizadas, repetición constante de las mismas, voz en off, todo al ritmo de la música, desde dubstep, house a Britney Spears. Además al conseguir como protagonistas a las chicas Disney lo hace más subversivo, las chicas más inocentes demostrando ser todo lo contrario. Y todo ello contado sin el menor atisbo de argumento, con diálogos en off salpicados de imágenes que apenas tienen que ver y sin embargo consigue ser hipnótico, que el espectador entre en la película, aunque no todos lo harán, sin buscar explicaciones, sin importarle el orden de esta, dejando plena libertad, bañándose en colores como la fotografía, sin saber quienes son los personajes pero sintiéndose parte.
Lástima que a mitad de la película se les ocurra meter argumento, hasta entonces existía pero era tan liviano que se puede considerar casi ausente, pero aquí la película da un considerable bajón del que no solamente no se recupera, cada vez lo empeora, se va deshaciendo de los personajes más interesantes para llegar a ser una nadería en un argumento de gángsters que no interesa e incluso aburre. Su idea parece ser seguir con el retrato generacional, ahora exagerándolo hasta el ridículo, pues si en todo momento se burla de los gustos, actitudes, y expectativas de sus personajes al principio lo hace con cierta cercanía y condescendencia, pero posteriormente se convierte en una parodia, la cual no sabe como seguir ni terminar.
Spring Breakers es una película no convencional, difícil de ver y que espantará a la mayoría, pero que contiene ideas interesantes y momentos logrados, hubiese podido ser una gran película pero se queda a medio camino. Recomendable para los que busquen algo diferente y bastante radical.
Harmony Korine ha estado cerca de conseguir la película retrato generacional actual, un retrato partiendo desde lo más bajo de la mentalidad de la gente de hoy día, algo similar a lo que supuso en su momento Kids y más especialmente Trainspotting.
Su mayor virtud (su mayor defecto lo considerarán otros) es hacerlo a partir de materiales de derribo, con los pilares de más ínfima calidad que representan a la juventud actual, y el construirse así misma con ellos. Así la película usa imágenes videocliperas, montaje epiléptico, imágenes relantizadas, repetición constante de las mismas, voz en off, todo al ritmo de la música, desde dubstep, house a Britney Spears. Además al conseguir como protagonistas a las chicas Disney lo hace más subversivo, las chicas más inocentes demostrando ser todo lo contrario. Y todo ello contado sin el menor atisbo de argumento, con diálogos en off salpicados de imágenes que apenas tienen que ver y sin embargo consigue ser hipnótico, que el espectador entre en la película, aunque no todos lo harán, sin buscar explicaciones, sin importarle el orden de esta, dejando plena libertad, bañándose en colores como la fotografía, sin saber quienes son los personajes pero sintiéndose parte.
Lástima que a mitad de la película se les ocurra meter argumento, hasta entonces existía pero era tan liviano que se puede considerar casi ausente, pero aquí la película da un considerable bajón del que no solamente no se recupera, cada vez lo empeora, se va deshaciendo de los personajes más interesantes para llegar a ser una nadería en un argumento de gángsters que no interesa e incluso aburre. Su idea parece ser seguir con el retrato generacional, ahora exagerándolo hasta el ridículo, pues si en todo momento se burla de los gustos, actitudes, y expectativas de sus personajes al principio lo hace con cierta cercanía y condescendencia, pero posteriormente se convierte en una parodia, la cual no sabe como seguir ni terminar.
Spring Breakers es una película no convencional, difícil de ver y que espantará a la mayoría, pero que contiene ideas interesantes y momentos logrados, hubiese podido ser una gran película pero se queda a medio camino. Recomendable para los que busquen algo diferente y bastante radical.

7,1
69.958
6
25 de febrero de 2013
25 de febrero de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vida de Pi Tenía curiosidad de como se adaptaría esta novela, pues es bastante difícil de adaptar, he de decir que ha sido bien conseguido en parte. Para empezar es fiel a la novela y por ello posee sus mismos aciertos y fallos, por otra parte esa adaptación ha primado el contarlo todo y dárselo al espectador ya masticado que el hacerla realmente cinematográfica, así tenemos una voz en off excesiva, mucho, mucho se narra en off incluso en momentos nos cuenta lo que ya estamos viendo, no puedo evitar que me fastidie el que no se considere inteligente al público para poder comprender por si mismo lo que está ocurriendo.
En sus aciertos el dotar de colorido y realismo mágico a sus imágenes, la película resulta preciosa, con una utilización del 3D magnífica, posee para reforzarlo incluso curiosos cambios de formato.
Entre sus fallos, al igual que la novela, ese enorme cambio de ritmo, pues el relato, en ambas, en lugar de empezar en el meollo en cuestión, en aquello que se quiere contar, opta por contar la vida previa del personaje antes de llegar al punto en el que da comienzo el relato en sí, un fallo en el que se quiere contar demasiado pero no se sabe como meter en su historia.
La película no lo resuelve pero, inteligentemente, lo introduce como conversación entre el autor de la novela y el personaje protagonista. Curiosamente en la película es esa primera parte la que está mejor resuelta, y la segunda llega a ser excesivamente reiterativa, con pequeñas escenas del día a día. Otro de los fallos (en ambas) es su intención de tener mensaje y querer metérnoslo de forma burda, con metáforas que autoexplican por si alguien no entiende, como puede ser la de esa isla lovecraftiana que posee el enorme defecto de cargarse la suspensión de la credibilidad que hasta entonces poseía el espectador.
Quizás lo malo sea que la narración no termina de estar elaborada del todo, culpa ya de la novela original, el creerse muy importante, el meter una y otra vez su mensaje por si te has olvidado, aunque es de las obras que te hace reflexionar (aunque sea un minuto) y pensándola un poco en cuanto a la religiosidad esta obra tiene cierta razón. (comento en spoiler)
Pero sus méritos también son importantes, una película distinta a lo habitual, con cautivadoras imágenes y buenos momentos, una pequeña e interesante historia con un conseguido final, merece ser vista.
En sus aciertos el dotar de colorido y realismo mágico a sus imágenes, la película resulta preciosa, con una utilización del 3D magnífica, posee para reforzarlo incluso curiosos cambios de formato.
Entre sus fallos, al igual que la novela, ese enorme cambio de ritmo, pues el relato, en ambas, en lugar de empezar en el meollo en cuestión, en aquello que se quiere contar, opta por contar la vida previa del personaje antes de llegar al punto en el que da comienzo el relato en sí, un fallo en el que se quiere contar demasiado pero no se sabe como meter en su historia.
La película no lo resuelve pero, inteligentemente, lo introduce como conversación entre el autor de la novela y el personaje protagonista. Curiosamente en la película es esa primera parte la que está mejor resuelta, y la segunda llega a ser excesivamente reiterativa, con pequeñas escenas del día a día. Otro de los fallos (en ambas) es su intención de tener mensaje y querer metérnoslo de forma burda, con metáforas que autoexplican por si alguien no entiende, como puede ser la de esa isla lovecraftiana que posee el enorme defecto de cargarse la suspensión de la credibilidad que hasta entonces poseía el espectador.
Quizás lo malo sea que la narración no termina de estar elaborada del todo, culpa ya de la novela original, el creerse muy importante, el meter una y otra vez su mensaje por si te has olvidado, aunque es de las obras que te hace reflexionar (aunque sea un minuto) y pensándola un poco en cuanto a la religiosidad esta obra tiene cierta razón. (comento en spoiler)
Pero sus méritos también son importantes, una película distinta a lo habitual, con cautivadoras imágenes y buenos momentos, una pequeña e interesante historia con un conseguido final, merece ser vista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Te ofrece dos posibilidades, las dos parten del mismo punto y llegan al mismo, pero una es fantástica (más bonita) y la otra real, te pregunta ¿en cuál prefieres creer? el autor se decide por la más bonita, por mi parte lo tengo claro, la real no solamente es mejor por ser real, también te permite aprender de ella y tratar de evitar los errrores o mejorarlos, los que prefieren la falsa, quizás tengan algo más bonito, a mi parecer tampoco, pero siempre van a repetir los mismos errorres y no aprender de ellos.

5,1
19.663
6
5 de abril de 2012
5 de abril de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser una precuela propiamente dicho, se trata más bien de un spin-off o un episodio aislado en el universo REC, el mayor defecto del que se le puede acusar es de no aportar nada, argumentalmente hablando, a la saga, sigue las pautas marcadas por las anteriores, pero a la vez sabe mantenerse fresca no cayendo en la imitación o copia de sus hermanas, así inteligentemente rompe estilísticamente con ellas aportando otra mirada, que la sitúa, si cabe, más como un episodio independiente.
La saga REC se puede ver como un homenaje al cine de terror, la primera decantándose por un cine de terror documentalista, la segunda por el cine de terror-acción, y esta por el cine terror-comedia, así que aunque pueda verse como modificadora, realmente es continuista con la idea de REC.
La película se presenta irregular, posee momentos estupendos y otros flojos y se muestra más tópica que la anteriores, los acontecimientos se ven venir, sin dejar paso a las sorpresas, recurre a los sustos gratuitos, pero está llena de gags funcionales y un gran poderío visual, esa sexi novia con motosierra es, desde ya, un icono.
Con un gran comienzo homenaje a las anteriores, ese retrato de una boda totalmente realista, para posteriormente moverse entre la parodia, lo estrambótico y el terror gore, la fórmula funciona por momentos, especialmente bien la parte de Leticia Dolera, la película flojea hacía su parte final, cierto romanticismo de opereta y un recurso argumental algo torpe, que parece realizado exclusivamente para un gag, eso sí de los mejores.
REC 3 ofrece algo distinto en la saga, pero complementario, una divertida película de terror, con la que reírse un rato, para tomar un respiro.
La saga REC se puede ver como un homenaje al cine de terror, la primera decantándose por un cine de terror documentalista, la segunda por el cine de terror-acción, y esta por el cine terror-comedia, así que aunque pueda verse como modificadora, realmente es continuista con la idea de REC.
La película se presenta irregular, posee momentos estupendos y otros flojos y se muestra más tópica que la anteriores, los acontecimientos se ven venir, sin dejar paso a las sorpresas, recurre a los sustos gratuitos, pero está llena de gags funcionales y un gran poderío visual, esa sexi novia con motosierra es, desde ya, un icono.
Con un gran comienzo homenaje a las anteriores, ese retrato de una boda totalmente realista, para posteriormente moverse entre la parodia, lo estrambótico y el terror gore, la fórmula funciona por momentos, especialmente bien la parte de Leticia Dolera, la película flojea hacía su parte final, cierto romanticismo de opereta y un recurso argumental algo torpe, que parece realizado exclusivamente para un gag, eso sí de los mejores.
REC 3 ofrece algo distinto en la saga, pero complementario, una divertida película de terror, con la que reírse un rato, para tomar un respiro.

7,4
6.384
7
14 de julio de 2011
14 de julio de 2011
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Huston nos lleva, de la mano de Tennessee Williams, a un recorrido turístico por Méjico con final en Puerto Vallarta que no es tal, es en realidad un recorrido por el ser humano, por el deber aceptarse a sí mismo, por controlar o dejar salir sus instintos, por encontrar alguien con quién compartir la vida, amor, amistad, deseo, miedo a la soledad. De todo esto y mucho más trata el film.
Dirigido con maestría por Huston, la fotografía de Gabriel Figueroa es sencillamente magnífica, estupendos actores, Richard Burton delirante, Sue Lyon más lolita que nunca, Deborah Kerr maravillosa como siempre y destacando una Ava Gardner madura y divertida.
La película, un drama con toques cómicos resulta estupendo, nos arrastran esos personajes tormentosos, en gran parte es una gran película aunque imperfecta llena de momentos para el recuerdo, pero...
Pero en su parte final, mucho más filosófica, más intima y personal, resulta totalmente artificial, deja el estupendo ritmo que poseía hasta el momento por uno mucho más lento, cambia los ingeniosos diálogos por largos monólogos, aunque es coherente no deja de romper con lo anterior y aunque aún posee momentos grandes (el poema), en general es bastante plano, demasiado teatral, lleno de simbolismo, excesivamente explicativo y trascendental, acabando totalmente con el tono entre serio y divertido que poseía hasta el momento.
Aún así no se puede negar que esta película es puro Huston y merece la pena.
Dirigido con maestría por Huston, la fotografía de Gabriel Figueroa es sencillamente magnífica, estupendos actores, Richard Burton delirante, Sue Lyon más lolita que nunca, Deborah Kerr maravillosa como siempre y destacando una Ava Gardner madura y divertida.
La película, un drama con toques cómicos resulta estupendo, nos arrastran esos personajes tormentosos, en gran parte es una gran película aunque imperfecta llena de momentos para el recuerdo, pero...
Pero en su parte final, mucho más filosófica, más intima y personal, resulta totalmente artificial, deja el estupendo ritmo que poseía hasta el momento por uno mucho más lento, cambia los ingeniosos diálogos por largos monólogos, aunque es coherente no deja de romper con lo anterior y aunque aún posee momentos grandes (el poema), en general es bastante plano, demasiado teatral, lleno de simbolismo, excesivamente explicativo y trascendental, acabando totalmente con el tono entre serio y divertido que poseía hasta el momento.
Aún así no se puede negar que esta película es puro Huston y merece la pena.
4 de diciembre de 2024
4 de diciembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre nos quedará mañana tiene un aspecto positivo: logra sorprender, algo poco común en las películas actuales. Sin embargo, esta sorpresa resulta ser negativa.
La película parte de buenos actores especialmente la protagonista, la cual también es la directora y co-guionista. Destaca por una ambientación cuidada y varias ideas originales que la hacen diferente. Por todo ello, merece la pena ser vista, aunque, en mi opinión, su resultado es agridulce.
Guión: en este punto encuentro varios problemas.
- Personajes: Salvo la protagonista, el resto son planos, especialmente su marido. Algunos personajes están mal aprovechados. El caso del marine estadounidense* es llamativo: parece que tendrá un desarrollo importante, pero luego es eliminado en una escena carente de sentido.
- Relaciones entre personajes: Apenas hay evolución. No conocemos en profundidad a los personajes secundarios, y los diálogos solo sirven para avanzar la trama, sin aportar profundidad.
- Final: Me extenderé en la zona de spoilers**, pero anticipo que el desenlace plantea inconsistencias importantes.
A pesar de esto, hay una escena destacable: el velatorio. Tiene un ritmo e intensidad sobresalientes, y es un excelente momento de guion. Ojalá toda la película hubiera mantenido ese nivel.
Dirección: Tiene alguna buena idea, algún buen momento, pero en general es muy floja, muy plana, propia de un telefilm.
La idea de que las palizas son cambiadas por bailes es muy creativa, sin embargo está mal ejecutada. Genera una sensación extraña, como si restase importancia a estas, las cuales son el eje de la película. Pero no son los únicos momentos musicales, también hay otros alegres. Debiera haberse reservado la música unicamente para los momentos drámaticos y para su final.
Fotografía: Me alegro mucho de que una película destinada a un amplio público se haga en blanco y negro, y este recurso refleja bien la época. Sin embargo, parece que la película fue filmada en color y luego convertida a blanco y negro. No se explotan las posibilidades de este formato, como los juegos de luces y sombras para resaltar texturas y emociones. La iluminación plana, sumada a la dirección, hace que algunas escenas parezcan más bien teatro filmado.
La película tiene aspectos destacables, especialmente en el sentido moral, con buen ritmo y momentos entretenidos. Sin embargo, presenta lagunas cinematográficas que hacen que algunos elementos carezcan de coherencia interna y se perciban como forzados o externos a la narración.
En definitiva es una película entretenida, pero muy mejorable.
La película parte de buenos actores especialmente la protagonista, la cual también es la directora y co-guionista. Destaca por una ambientación cuidada y varias ideas originales que la hacen diferente. Por todo ello, merece la pena ser vista, aunque, en mi opinión, su resultado es agridulce.
Guión: en este punto encuentro varios problemas.
- Personajes: Salvo la protagonista, el resto son planos, especialmente su marido. Algunos personajes están mal aprovechados. El caso del marine estadounidense* es llamativo: parece que tendrá un desarrollo importante, pero luego es eliminado en una escena carente de sentido.
- Relaciones entre personajes: Apenas hay evolución. No conocemos en profundidad a los personajes secundarios, y los diálogos solo sirven para avanzar la trama, sin aportar profundidad.
- Final: Me extenderé en la zona de spoilers**, pero anticipo que el desenlace plantea inconsistencias importantes.
A pesar de esto, hay una escena destacable: el velatorio. Tiene un ritmo e intensidad sobresalientes, y es un excelente momento de guion. Ojalá toda la película hubiera mantenido ese nivel.
Dirección: Tiene alguna buena idea, algún buen momento, pero en general es muy floja, muy plana, propia de un telefilm.
La idea de que las palizas son cambiadas por bailes es muy creativa, sin embargo está mal ejecutada. Genera una sensación extraña, como si restase importancia a estas, las cuales son el eje de la película. Pero no son los únicos momentos musicales, también hay otros alegres. Debiera haberse reservado la música unicamente para los momentos drámaticos y para su final.
Fotografía: Me alegro mucho de que una película destinada a un amplio público se haga en blanco y negro, y este recurso refleja bien la época. Sin embargo, parece que la película fue filmada en color y luego convertida a blanco y negro. No se explotan las posibilidades de este formato, como los juegos de luces y sombras para resaltar texturas y emociones. La iluminación plana, sumada a la dirección, hace que algunas escenas parezcan más bien teatro filmado.
La película tiene aspectos destacables, especialmente en el sentido moral, con buen ritmo y momentos entretenidos. Sin embargo, presenta lagunas cinematográficas que hacen que algunos elementos carezcan de coherencia interna y se perciban como forzados o externos a la narración.
En definitiva es una película entretenida, pero muy mejorable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*La utilización del soldado en la película es terrible. Dos personajes que no hablan el mismo idioma ni se comprenden logran, de repente, un acuerdo para volar un bar, poniendo vidas en peligro. No se muestra cómo la protagonista lo convence, lo que hace que la escena parezca falsa.
Una solución más lógica habría sido que ella señalara al novio de su hija como su maltratador. El marine, entonces, solo tendría que amenazarlo, lo cual sería más creíble y fácil de mostrar visualmente.
**La película utiliza un giro inesperado, lo que no es en sí negativo. El problema es que este giro se siente forzado y carece de coherencia interna. La protagonista parece planear escapar con su amante, pero en realidad va a votar.
¿Por qué no tiene sentido? Por varias cosas:
- a) a su amiga en lugar de decirle, ven conmigo, o vete a votar, le dice adios, indicándole que se va.
- b) quizás es debido a que el marido la matará en cuanto sepa que escapó para votar, pero no se nos ha indicado que este esté tan encontra del voto femenino. De todas formas el marido apenas se le ha dado personalidad.
-c) Nota a su hija. Le deja una nota y dinero como si no fueran a verse más, lo cual contradice la idea de que solo va a votar. Parece un recurso diseñado solo para confundir al espectador.
- d) Mensaje final: Escapar cambiaría su vida, pero votar no tiene un impacto directo en su situación personal. Aunque el mensaje político es claro (la importancia del voto), se siente impuesto y no surge orgánicamente de la trama.
La casa de la protagonista podría simbolizar la Italia actual: un lugar dominado por un régimen opresor (el marido) que prometió cambios, pero que se ha convertido en una prisión. La hija representaría un futuro esperanzador, mientras que los hijos son aquellos que siguen al sistema sin cuestionarlo. Votar sería la solución colectiva para un cambio real.
También puede hablar de la mujeres que han estado y son presas de sus maridos, la solución para ellas (en conjunto) no es escapar, es votar por un gobierno igualitario que defienda los derechos de todos, algo que es lo contrario de lo que sucede en Italia ahora mismo.
Aunque este mensaje es interesante, se diluye en la película. Para un retrato más logrado de esta época, recomiendo "Nos habíamos amado tanto".
Una solución más lógica habría sido que ella señalara al novio de su hija como su maltratador. El marine, entonces, solo tendría que amenazarlo, lo cual sería más creíble y fácil de mostrar visualmente.
**La película utiliza un giro inesperado, lo que no es en sí negativo. El problema es que este giro se siente forzado y carece de coherencia interna. La protagonista parece planear escapar con su amante, pero en realidad va a votar.
¿Por qué no tiene sentido? Por varias cosas:
- a) a su amiga en lugar de decirle, ven conmigo, o vete a votar, le dice adios, indicándole que se va.
- b) quizás es debido a que el marido la matará en cuanto sepa que escapó para votar, pero no se nos ha indicado que este esté tan encontra del voto femenino. De todas formas el marido apenas se le ha dado personalidad.
-c) Nota a su hija. Le deja una nota y dinero como si no fueran a verse más, lo cual contradice la idea de que solo va a votar. Parece un recurso diseñado solo para confundir al espectador.
- d) Mensaje final: Escapar cambiaría su vida, pero votar no tiene un impacto directo en su situación personal. Aunque el mensaje político es claro (la importancia del voto), se siente impuesto y no surge orgánicamente de la trama.
La casa de la protagonista podría simbolizar la Italia actual: un lugar dominado por un régimen opresor (el marido) que prometió cambios, pero que se ha convertido en una prisión. La hija representaría un futuro esperanzador, mientras que los hijos son aquellos que siguen al sistema sin cuestionarlo. Votar sería la solución colectiva para un cambio real.
También puede hablar de la mujeres que han estado y son presas de sus maridos, la solución para ellas (en conjunto) no es escapar, es votar por un gobierno igualitario que defienda los derechos de todos, algo que es lo contrario de lo que sucede en Italia ahora mismo.
Aunque este mensaje es interesante, se diluye en la película. Para un retrato más logrado de esta época, recomiendo "Nos habíamos amado tanto".
Más sobre Meinster
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here