You must be a loged user to know your affinity with Repoman
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
851
8
5 de septiembre de 2023
5 de septiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
...y al igual que el alucinado bebé, la película es algo deforme, pero está viva! ¿Quien podrá quererla, siendo así tan cutre? Con toda su fealdad a cuestas, va reptando, y deja tras de sí un baño de sangre. Aniquila a gran parte del cine industrial con su barata pero trepidante acción. Asesina a todo el cine de autor con su innegable estilo narrativo.
Macabro cuento, rodado con gracia y total amor por el cine. Cualquiera que la vea queda como esos padres, absorto, abrazando la monstruosidad.
Macabro cuento, rodado con gracia y total amor por el cine. Cualquiera que la vea queda como esos padres, absorto, abrazando la monstruosidad.
8
14 de septiembre de 2022
14 de septiembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Magistral in crescendo de tensión en un relato realista:
Jóvenes rapados, desocupados y enojados, deambulan en moto, sin tanto que hacer, por la ruta y calles de su tradicional pueblito. Uno de ellos tiene novia.
Una familia de inmigrantes árabes sufre discriminación por parte de todos los habitantes franceses del pueblo.
El joven de la familia árabe persigue una amistad con una francesa.
Los jóvenes rapados realizan acciones cada vez más violentas y al borde de la civilidad.
La francesa resulta ser novia de una de ellos.
Los rumores corren, las motos recorren y resuenan fuera de campo. Parece que se acercan a la secreta reunión entre el árabe y la francesa. La bomba está por estallar, y el guión estira y alimenta una tensión cada vez más insoportable.
Temática harto visitada, si, pero.. ¿Qué va a pasar? ¿Dónde termina todo? Me quedé pegado a la pantalla la redondita hora y media. Esto no trata de un amor prohibido, si no, de la discriminación como recurso para aferrarse a la identidad, último refugio de quienes no tienen casi nada, ni perspectiva.
Género y autor amalgamados en este inteligente thriller realista. Guión muy bien trabajado. Puesta en escena fría y desoladora. Fotografía gris y penumbrosa. Un fuera de campo totalmente amenazante. Y un magistral trabajo de sonido, naturalista pero efectivo, sobre todo en el zumbido de las motos, a punto de llegar por detrás para darte la golpiza de tu vida.
Jóvenes rapados, desocupados y enojados, deambulan en moto, sin tanto que hacer, por la ruta y calles de su tradicional pueblito. Uno de ellos tiene novia.
Una familia de inmigrantes árabes sufre discriminación por parte de todos los habitantes franceses del pueblo.
El joven de la familia árabe persigue una amistad con una francesa.
Los jóvenes rapados realizan acciones cada vez más violentas y al borde de la civilidad.
La francesa resulta ser novia de una de ellos.
Los rumores corren, las motos recorren y resuenan fuera de campo. Parece que se acercan a la secreta reunión entre el árabe y la francesa. La bomba está por estallar, y el guión estira y alimenta una tensión cada vez más insoportable.
Temática harto visitada, si, pero.. ¿Qué va a pasar? ¿Dónde termina todo? Me quedé pegado a la pantalla la redondita hora y media. Esto no trata de un amor prohibido, si no, de la discriminación como recurso para aferrarse a la identidad, último refugio de quienes no tienen casi nada, ni perspectiva.
Género y autor amalgamados en este inteligente thriller realista. Guión muy bien trabajado. Puesta en escena fría y desoladora. Fotografía gris y penumbrosa. Un fuera de campo totalmente amenazante. Y un magistral trabajo de sonido, naturalista pero efectivo, sobre todo en el zumbido de las motos, a punto de llegar por detrás para darte la golpiza de tu vida.
Documental

6,6
75
7
16 de agosto de 2022
16 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Documental prolijo y entretenido, construido con entrevistas y material de archivo, que repasa el conflicto entre la cinefilia porteña y la censura estatal durante las dos últimas dictaduras. Se visita entonces una época del cinematógrafo porteño en el que, en pocas cuadras, se podía ver cine de todo el mundo; el advenimiento de la censura y sus criterios erráticos; las creativas burlas a dicha censura; la primavera democrática que supuso el gobierno peronista de los 70s y su corta liberación artística y sexual; el sexplotation engendrado al calor de la posterior censura, etc etc etc.
Interesante historia, sobre todo para quienes entienden el cine en su totalidad, y no sólo como obra de artistas y técnicos implicados, si no también como el resultado de un mercado de producción determinado y atado a una potencial exhibición.
Interesante historia, sobre todo para quienes entienden el cine en su totalidad, y no sólo como obra de artistas y técnicos implicados, si no también como el resultado de un mercado de producción determinado y atado a una potencial exhibición.

5,4
511
8
1 de julio de 2022
1 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Peliculón el debut de Peter Weir, sobre un paraje rural Australiano que provoca "accidentes" automovilísticos a los visitantes ocasionales. Memorables escenas en las que, una vez sucedido el siniestro, todo el pueblo participa del desgüace, robo, hurto y manipulación de las víctimas. Como que la economía del pueblucho se mueve al ritmo del tétrico modus operandi descripto. Podría decirse que se trata de una negra comedia de suspenso.
Yo se la recomiendo a todos, pero aquellos que gustan del cine australiano no deberían perdérsela por nada del mundo. Acá está todo: desprecio por la vida en los márgenes de la civilización; infernales secuencias de violencia (y fetichismo) automotriz; culto a la fealdad y a la decadencia, planos delirantes y retratos de llamativos y espantosos pueblerinos. Algunos travelings hacen pasar por la pantalla hierros oxidados, incendios abandonados, mugre, chatarra, desierto, y cadáveres devaluados de bichos o personas, componiendo una suerte de poética de la resignación sorprendentemente bella.
Hacia el final, el delirante guión deja demasiados huecos, pero la primer mitad es una gloria total. Sólo por eso no le cabe el 10.
Yo se la recomiendo a todos, pero aquellos que gustan del cine australiano no deberían perdérsela por nada del mundo. Acá está todo: desprecio por la vida en los márgenes de la civilización; infernales secuencias de violencia (y fetichismo) automotriz; culto a la fealdad y a la decadencia, planos delirantes y retratos de llamativos y espantosos pueblerinos. Algunos travelings hacen pasar por la pantalla hierros oxidados, incendios abandonados, mugre, chatarra, desierto, y cadáveres devaluados de bichos o personas, componiendo una suerte de poética de la resignación sorprendentemente bella.
Hacia el final, el delirante guión deja demasiados huecos, pero la primer mitad es una gloria total. Sólo por eso no le cabe el 10.

7,0
731
6
13 de junio de 2022
13 de junio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película no es para cualquiera. No se trata de una obra de terror al uso, ni tampoco de un drama que aborde la locura como tema, aunque algo de todo eso tiene. Más bien, es una composición macabra y surrealista, que sirve como vehículo para el desarrollo filosófico en torno a la controversia que hay entre posturas extremas opuestas: libertad total vs. represión total. A mi no me ha gustado, la padecí más de lo que la disfruté, pero no me pareció una mala película. Ofrece textos profundos e imágenes memorables. Cuestionamientos a principios religiosos y una oposición cabal a los métodos de control y castigo, pero, demonizando al opuesto, al extremo libertario.
Además, la historia echa mano a "La muerte prematura" de Edgar Poe, al Marqués de Sade, y a algunas otras cosas que seguro se me escapan. En esto, es para destacar el personaje/concepto de la enfermera, simbolizando a la libertad (la escena del cuadro de Delacroix es estupenda). Una libertad que que es deseo y anhelo del protagonista, pero además, una libertad que es abusada por quien la conquiste.
Además, la historia echa mano a "La muerte prematura" de Edgar Poe, al Marqués de Sade, y a algunas otras cosas que seguro se me escapan. En esto, es para destacar el personaje/concepto de la enfermera, simbolizando a la libertad (la escena del cuadro de Delacroix es estupenda). Una libertad que que es deseo y anhelo del protagonista, pero además, una libertad que es abusada por quien la conquiste.
Más sobre Repoman
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here