Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá De Guadaíra - SEVILLA
You must be a loged user to know your affinity with HEIFER
Críticas 162
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
22 de julio de 2007 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la boca abierta he quedado tras ver este peliculón de Allen. La cinta rebosa una lucidez y un ritmo narrativo, encantador, fino, ácido y genial a partes iguales. Pocas comedias he visto que puedan estar a la altura de esta, y sin duda, no es ninguna exageración si la catalogo de las que son "de visión obligada para cualquier amante del cine".

Está llena de frases mordaces y originales, tiene escenas divertidísimas, y la fluidez del guión es simplemente brillante.

La visión que nos ofrece sobre las "relaciones humanas, y lo increíblemente absurdas y complicadas que pueden llegar a ser...", tal y como nos comenta el protagonista de la película; es agridulce, y también neurótica, pero a su vez resulta un muy buen retrato de las cosas que suelen ocurrir entre dos personas que se conocen, conviven juntos y evolucionan entre sí, para bien o para mal.

Créanme si les digo que no se arrepentirán si la ven; así como creo que es un error pensar que hay que ser de los que buscan un humor inteligente para disfrutar de algo como esto.

Sin duda es el Woody Allen más sublime que he visto hasta ahora; y sin duda, seguro que la veré una vez más, y otra, y otra, y otra....

Directamente la pongo entre mis clásicos. Disfrútenla.
1 de marzo de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escondido en un rincón casi olvidado al final del pasillo, a través del cristal de una ventana que se puede ver iluminada desde una calle silenciosa y casi etérea, desde el último peldaño de una escalera impregnada en humo y humedad, en el extremo de la habitación contigua observando, casi sin hacer ruido, las imágenes que nos devuelven los espejos. Desde cada uno de esos sitios se pueden observar los secretos de cualquiera casi sin riesgo de ser descubiertos, y es allí donde sitúa Wong Kar Wai su cámara para que podamos compartir los pedazos de cotidianeidad de una atestada casa de vecinos del Hong Kong de los años 60.

Porque se ve que en esta cuestión Wong Kar Wai no es tonto, ni mucho menos... él sabe de sobra cómo quiere contarnos su triste capítulo. Desde un segundo plano, desde el anonimato del testigo que ejerce de Voyeur. Y es que todos sabemos de sobra que la pareja que se topa de bruces con la necesidad de amar y sentirse amados a pesar de la negativa constante de una conciencia que da patadas a lo que dicta su corazón necesita, como mínimo intimidad y quietud.

Así que con quietud está contada la historia, podría decirse que casi temiendo al sobresalto; aquí las ganas de amar reprimidas con más o menos éxito fluyen a ritmo de bolero, acariciando el humo de un cigarro, a la luz de un flexo que ilumina una novela en una habitación mínima con paredes de papel estampado... No esperéis otra cosa en esta película, vais a observar un amor candente ahogado en una capa gruesa de frialdad, hermetismo e impotencia. Frialdad, por el freno de la timidez y el mismo miedo al desborde de una pasión prohibida; hermetismo por el miedo a ser vistos y a sucumbir ante su propio amor, por abandonarse a lo que puede ser y no se debe; e impotencia... impotencia por saber de sobra el final de una historia cimentada en el secreto.

Hasta aquí la película es impecable. Pero todas sus virtudes son virtudes de doble filo, porque el montaje sigiloso, las actuaciones contenidas, y el minimalismo expresionista que retiene cada una de las escenas, puede correr el riesgo de no transmitir al espectador ni un ápice de lo que personalmente intuyo que se quería mostrar. En parte, tal ha sido mi caso.

Hace un momento, he leído que el director trabajó sin guión para rodar esta película (cosa que por lo visto suele hacer por norma), la verdad es que no lo he confirmado, pero si es así, ya me explico un poco más lo que he podido ver a lo largo de su metraje. ¿Es eso también una virtud o un defecto?, ¿necesitaba esta historia más palabras o más gestos?... o en el amor a veces hablan más los silencios y las palabras vacías. Que cada uno lo juzgue según su criterio, que a mí solo me queda ya recomendaros esta interesantísima película.

Un 6,5 de nota. Disfrútenla.

PD: Atentos a una banda sonora tan buena como sobreexplotada en manos del Hongkonés, pues su tema central suena a lo largo del film aproximadamente cada 15 minutos. Un abuso en toda regla vaya...
2 de noviembre de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero agujeros en el guión malpensados, que no es que Darren Lynn Bousman se haya pasado al porno cañí ni nada por el estilo... Aquí lo que pasa esta vez, es que las situaciones que quedaron un poco cogidas por los pelos en las dos películas anteriores nos las tratan de explicar en esta tercera parte a base de un buen puñado de flashbacks. Y la verdad que a estas alturas no sé si juzgar a tanta escena explicativa como relleno ante la evidente falta de ideas, o como un poco de maquillaje para tapar los dichosos "pero es que.." que algunos se atrevieron a alegar.

Así que Saw nos trae en esta tercera entrega un buen puñado de flashbacks explicativos, muchas aclaraciones relacionadas tanto con Amanda, como con Jigsaw; y dos nuevos "juegos" macabros, esta vez con una doctora y un hombre sediento de venganza como víctimas. Todo eso y Gore, mucho Gore; y es que sin duda esta tercera parte es la que da claramente un giro rotundo hacia la brutalidad más retorcida (en algún caso eso de retorcido viene que ni pintado), haciendo de los nuevos artilugios del asesino del puzzle una delicia para ojos sedientos de morbo y sangre.

La trama esta vez flojea en intriga, centrándose sobre todo en los elementos más sangrientos, e incluso mezclándolos con una subtrama de celos viscerales. A estas alturas, poco nos puede sorprender del guión en sí, pues además de que los diálogos son más bien malos, la tensión, elemento fundamental en las dos primeras cintas, ha descendido en picado.

Lo dicho, y resumiendo; a cada título de Saw que sale al mercado, se van perdiendo puntos en factores como son la calidad en el guión, la ambientación, o la capacidad de sorprender y de mantenernos en tensión; pero sin embargo cada cinta va creciendo descaradamente en visceralidad y violencia explícita, en una proporción mucho mayor.

¿Todo esto es bueno... malo...?, Pues que cada uno decida, ¿a ti qué te gusta más; Hostel o Seven?. A mí las dos, pero como Saw3 me ofrece mucho de uno y demasiado poco de lo otro, pues le dejo un cinco raspadillo de nota. Y vaaamos en decliveeee...

Disfrútenla.

PD: Casi imprescindible haber visto las dos primeras para entender todo lo que se nos cuenta al 100%.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sea como sea, ese final abierto acaba enganchándote de nuevo, y es que el dinero sabe más que el diablo; saben engatusarnos después de todo los mamones estos...
2 de noviembre de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien en mi crítica correspondiente a la primera película de esta saga atribuía a Saw la cualidad de original y de haber dado una pequeña vuelta de tuerca más a un género en casi permanente estado de atasco argumental, en esta segunda parte la aportación del director que tomó el relevo resulta casi nula.

Y es que en esta cinta, Darren Lynn Bousman parte de la idea original de la saga, pero la termina estropeando a base de llenarla de clichés a la hora de acumular recursos para aterrorizarnos; así por ejemplo, nos veremos bastante frustrados a la hora de observar como pretenden asustarnos con la típica escena en la que alguien pone la mano en el hombro de uno de los protagonistas, y la música sube de volumen para sobresaltarnos... un ejemplo muy expresivo de una serie de tópicos de los que, vaya la verdad por delante, tampoco nos librábamos en la primera parte; aunque fuese en menor medida.

En fin; que con un tono claramente más comercial, esta vez nos proponen una especie de mezcla entre Saw1 y Cube (ciencia-ficción aparte), todo ello aderezado con unas formas más cercanas al terror adolescente que a la fórmula suspense-terror que nos ofreció el señor James Wan. Irónicamente sólo la salva del estropicio la tremenda fuerza dramática que tiene el personaje de Jigsaw, y una reutilizada fórmula en forma de final sorpresa con estilo videoclipero, ambos recursos de la cinta original.

Pero bueno, aparte de sus "méritos" innovadores, hay más terror; también una casa llena de trampas, varias victimas que deberán buscar la salida jugando a lo que Jigsaw les ha propuesto, un policía que librará una guerra personal contra el asesino del puzzle, y algún giro argumental que nos mantendrá pegados al asiento; y todo eso aún siendo la historia una especie de trampa también (y ya descubriréis el por qué digo esto).

Así que Saw2, es a todas luces un subproducto netamente comercial (dentro de su brutalidad) que busca, primordialmente, prolongar un éxito puntual transformándolo en una saga con el correspondiente ingreso de dinero. Y no estoy diciendo tampoco que Saw1 fuese ni de lejos un producto de esos que solemos llamar independiente.

El caso, es que aparte de todo esto, luego te sientas y terminas disfrutando. ¿Algo tendrá pues, no?. Supongo que el morbo es un cebo del que pocos podemos escapar... pues nada, a sentarse y a disfrutarla.
25 de diciembre de 2007
20 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
... pero nada; al monstruo sí que lo vi, pero las risas se debieron quedar por el camino. Y es que El Jovencito Frankenstein ha tenido un efecto sobre mí parecido al de películas como por ejemplo Flores Rotas; no se alteren que ahora me explico.

Al terminar de ver Flores Rotas, se me vino inmediatamente a la cabeza una pregunta directa llena de dudas y desconcierto, "- ¿Pero qué cojones le ven a esta peli?" me decía... pues con el Jovencito Frankenstein me ha pasado lo mismo, los minutos avanzando y avanzando y yo haciéndome la pregunta del millón. Y es que aparte del personaje de Igor y algunas escenas del que tiene un brazo mecánico pocos momentos de gracia han podido ver estos ojos.

¿La historia?, ya saben; una parodia de Frankenstein y de las cintas del género, al estilo Mel Brooks, pero con un toque de Gene Wilder; bien filmada, muy bien ambientada, una estética conseguidísima, y muy sobria. Sí... he dicho sobria; porque quizás esta sea una de las comedias más sobrias que he visto en mi vida. ¿Y eso es bueno o malo?, preguntarán; pues no sé, yo lo que sé que a muchos les ha dado por llamarla comedia inteligente y que a mí no me ha divertido ni de lejos.

¿Será que yo no doy para más?, ¿Será que están todos locos?, ¿Será que eso de humor inteligente es un recurso para salvar del bache a las cagadas de un ídolo?, ¿O habrá sido una vez más el efecto dominó de la crítica?. Ni idea; yo solo sé que no ví la inteligencia que decían, que me aburrí, y que yo solo buscaba risas con monstruo.

Un 3 y poco de nota. Y defraudado que salgo...

Disfrútenla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para