You must be a loged user to know your affinity with antonio lopez herraiz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
6 de diciembre de 2022
6 de diciembre de 2022
4 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amor, amistad y... circunstancias atípicas. A bote pronto eso serviría para resumir, hasta el momento, la varita argumental que toca hasta la fecha la escueta filmografía de Alexandre Lehmann en su totalidad (antes en la competencia de la plataforma con la gran N roja).
Esta vez le toca un '50 primeras citas' (2004, Peter Segal) -a la que prefiero citar como referencia directa, en fondo, frente a 'Atrapado en el tiempo' con la que no guarda más lazos que los de empujar a su protagonista a repetir un mismo día (perdón, velada)-. Aunque metidos en harina de reimaginar y cambiar el pasado, también se manipula la premisa mencionada desde la personalidad -tanto histrionismo como extroversión corren a cargo de Cuoco- afines a los patrones de un Charlie Kaufman, Spike Jonze o Michel Gondry, y prolongándose a un tratado acerca de si es (o no) prudente "cambiar" a quienes más necesitas -o te necesitan- repercutiendo en su salud mental.
No estoy al tanto de si seguirá en pie ese proyecto de biopic en miniserie sobre Doris Day con la interfecta -y menos tal como corre el agua actualmente en Warner Bros- pero doy fe de que desde que la descubrí al lado de John Ritter, y años después en un remake nerd de la (aún referente) sitcom 'Friends', Kaley Cuoco no desaprovecha ocasión que le caiga para desenvolverse -verbal, física, mímicamente- como el animal de comedia clásica que es hasta en contextos tan dados a la fantasía como los retrocesos elípticotemporales o que su pretendiente sea Pete Davidson -aunque ojo, en la vida real tal vez sea "el feo" con la lista de ligues más envidiable de Hollywood-.
Una metacomedia romántica de manual, pero a fin de cuentas una comedia romántica sobre la posibilidad de encontr... fabricar a la media naranja perfecta a fuerza de reconstruir literalmente ciertos momentos.
No hay más que rascar, salvo reivindicar (otra vez) a una ¿nueva?? jefaza del género: lleva dos décadas demostrándolo.
El motivo por el que no puedo profundizar en por qué 'Meet Cute' (2022, Alex Lehmann) es mucho más que una romcom es el mismo por el que Cuoco demuestra que posee un talento descomunal como drama queen.
Te amo, loca del coño.
Esta vez le toca un '50 primeras citas' (2004, Peter Segal) -a la que prefiero citar como referencia directa, en fondo, frente a 'Atrapado en el tiempo' con la que no guarda más lazos que los de empujar a su protagonista a repetir un mismo día (perdón, velada)-. Aunque metidos en harina de reimaginar y cambiar el pasado, también se manipula la premisa mencionada desde la personalidad -tanto histrionismo como extroversión corren a cargo de Cuoco- afines a los patrones de un Charlie Kaufman, Spike Jonze o Michel Gondry, y prolongándose a un tratado acerca de si es (o no) prudente "cambiar" a quienes más necesitas -o te necesitan- repercutiendo en su salud mental.
No estoy al tanto de si seguirá en pie ese proyecto de biopic en miniserie sobre Doris Day con la interfecta -y menos tal como corre el agua actualmente en Warner Bros- pero doy fe de que desde que la descubrí al lado de John Ritter, y años después en un remake nerd de la (aún referente) sitcom 'Friends', Kaley Cuoco no desaprovecha ocasión que le caiga para desenvolverse -verbal, física, mímicamente- como el animal de comedia clásica que es hasta en contextos tan dados a la fantasía como los retrocesos elípticotemporales o que su pretendiente sea Pete Davidson -aunque ojo, en la vida real tal vez sea "el feo" con la lista de ligues más envidiable de Hollywood-.
Una metacomedia romántica de manual, pero a fin de cuentas una comedia romántica sobre la posibilidad de encontr... fabricar a la media naranja perfecta a fuerza de reconstruir literalmente ciertos momentos.
No hay más que rascar, salvo reivindicar (otra vez) a una ¿nueva?? jefaza del género: lleva dos décadas demostrándolo.
El motivo por el que no puedo profundizar en por qué 'Meet Cute' (2022, Alex Lehmann) es mucho más que una romcom es el mismo por el que Cuoco demuestra que posee un talento descomunal como drama queen.
Te amo, loca del coño.

7,0
1.341
6
2 de agosto de 2014
2 de agosto de 2014
0 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra de esas historias sobre lo que ocurre cuando sacas a un pez fuera del agua y dejas que se mezcle con una colección de secundarios igual o mas extravagantes que él mismo .
Nicholas Hope no es ni mejor ni peor actor de lo que fue John Malkovich en " Fabricando al Hombre Perfecto " o Dustin Hoffman en " Rain Man " ... lo que pasa es que este chiste ya me lo han contado otras veces .
Se deja ver , buena .
Nicholas Hope no es ni mejor ni peor actor de lo que fue John Malkovich en " Fabricando al Hombre Perfecto " o Dustin Hoffman en " Rain Man " ... lo que pasa es que este chiste ya me lo han contado otras veces .
Se deja ver , buena .

6,7
14.847
10
30 de abril de 2022
30 de abril de 2022
14 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿No resultaría paradójico que una herramienta de sostenibilidad ecológica -la instalación de unas placas solares- se erija en otro motivo de desplazamiento, y por tanto para la disuasión de practicarla, de la profesión más vieja de la humanidad -profesión legal, digo- y su desaparición? A lo que, claro está, contriburían en mayor medida el desequilibrio dentro de la regulación de precios y no digamos las irregularidades laborales del sector.
La directora Carla Simón ('Verano 1993') habla con conocimiento de causa -proviene de una familia de propietarios agrícolas y conoce el percal de primera mano- y, al igual que en su debut semibiográfico, toma la senda de la autoconsciencia y la exploración de los recuerdos familiares, la reivindicación de las raíces para valerse, otra vez, de una mirada limpia y naturalista, falta de manierismos -a no ser que eso sea ya precisamente una de sus señas reconocibles- y acercándose no tanto al melodrama familiar escenificado -si bien no interpretado, por contar con actores no profesionales- como a representar la "escenificación" de la realidad rural desintegrándose en el olvido. Tan seguro estoy de que la autenticidad es el punto fuerte de Carla Simón que tal vez por eso aborrecí con tanto ahínco su 'Vania' -su aportación al ciclo de Escenario 0- contaminada de algún actor/triz con tanto oficio como propensos a pasarse de intensitos y cargantes en sus peores interpretaciones.
'Alcarràs' (2022, Carla Simón) es una prueba visual de la extinción de un medio de vida y de la consolidación de una cineasta.
Me quedo con lo segundo.
La directora Carla Simón ('Verano 1993') habla con conocimiento de causa -proviene de una familia de propietarios agrícolas y conoce el percal de primera mano- y, al igual que en su debut semibiográfico, toma la senda de la autoconsciencia y la exploración de los recuerdos familiares, la reivindicación de las raíces para valerse, otra vez, de una mirada limpia y naturalista, falta de manierismos -a no ser que eso sea ya precisamente una de sus señas reconocibles- y acercándose no tanto al melodrama familiar escenificado -si bien no interpretado, por contar con actores no profesionales- como a representar la "escenificación" de la realidad rural desintegrándose en el olvido. Tan seguro estoy de que la autenticidad es el punto fuerte de Carla Simón que tal vez por eso aborrecí con tanto ahínco su 'Vania' -su aportación al ciclo de Escenario 0- contaminada de algún actor/triz con tanto oficio como propensos a pasarse de intensitos y cargantes en sus peores interpretaciones.
'Alcarràs' (2022, Carla Simón) es una prueba visual de la extinción de un medio de vida y de la consolidación de una cineasta.
Me quedo con lo segundo.

4,8
5.788
9
18 de agosto de 2023
18 de agosto de 2023
13 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto, esto, estoo... ¡esto sí que no me lo esperaba, cabr#nes! ¿Quién se acuerda de las películas de superhéroes de hace 25 o 30 años? Solían ser marcas de Marvel o Dark Horse que eran malvendidas al mejor postor o, en el más habitual de los casos, adaptaciones al cine, la tele o directas a vídeo de DC en Warner Bros.
Y todas, peores o mejores, conservaban la misma adorable virtud en común: la sencillez. La banda sonora fanfárrica, el héroe, la chica, el malvado disfrazado o megalómano -y a veces ambas cosas, juntas o por separado- y... ya, no necesitaban más.
'Blue Beetle' (2023, Ángel Manuel Soto) es la mejor película de superhéroes de Warner Bros en los años 90 con que Warner Bros habría podido despedir -o casi- un ciclo en 2023.
De haberse tratado de una minúscula producción independiente en streaming o directa al formato doméstico -eso aún existe, ¿no?- la habríamos proclamado la mayor sorpresa, por su pura carencia de grandilocuencia narrativa y su autenticidad juvenil. Siendo una "superproducción" de DC es probable que reciba el varapalo de la taquilla que no merece: pagan justos por pecadores (aunque desearía equivocarme de corazón).
Maldad megalómana copada por Susan Sarandon y maldad física a cargo de Raoul Trujillo ('Apocalypto') enfrentados a un entregado, y lo que es mejor, moloncete Xolo "Cobra Kai" Mardueña que caerá en gracia entre los críos a los que conquistó el Spiderman de Tom Holland probablemente tanto como a los chavales (los que lo son de espíritu) que prefiriesen la máscara desgarrada de Tobey Maguire.
Además siempre es grato volver a encontrarte con Elpidia Carrillo (sin Depredador, pero al filo de la navaja) y un insólito George López capaz de transformarse, a la vez, en Tommy Chong y Cheech Marin en un solo personaje endiabladamente tarado.
Tal vez la mejor de sus virtudes sea la descarada y absoluta falta de más pretensiones que las de hacértelo pasar bien. Y olvídate de a qué universos pertenece: en los 90 nunca pensábamos en esos detalles, y 'Blue Beetle' es una película de superhéroes de las de aquella década que se estrena con 30 años de retraso. Y no, esto definitivamente no me lo esperaba.
¡¡¡Mis "DIESES"!!!
Y todas, peores o mejores, conservaban la misma adorable virtud en común: la sencillez. La banda sonora fanfárrica, el héroe, la chica, el malvado disfrazado o megalómano -y a veces ambas cosas, juntas o por separado- y... ya, no necesitaban más.
'Blue Beetle' (2023, Ángel Manuel Soto) es la mejor película de superhéroes de Warner Bros en los años 90 con que Warner Bros habría podido despedir -o casi- un ciclo en 2023.
De haberse tratado de una minúscula producción independiente en streaming o directa al formato doméstico -eso aún existe, ¿no?- la habríamos proclamado la mayor sorpresa, por su pura carencia de grandilocuencia narrativa y su autenticidad juvenil. Siendo una "superproducción" de DC es probable que reciba el varapalo de la taquilla que no merece: pagan justos por pecadores (aunque desearía equivocarme de corazón).
Maldad megalómana copada por Susan Sarandon y maldad física a cargo de Raoul Trujillo ('Apocalypto') enfrentados a un entregado, y lo que es mejor, moloncete Xolo "Cobra Kai" Mardueña que caerá en gracia entre los críos a los que conquistó el Spiderman de Tom Holland probablemente tanto como a los chavales (los que lo son de espíritu) que prefiriesen la máscara desgarrada de Tobey Maguire.
Además siempre es grato volver a encontrarte con Elpidia Carrillo (sin Depredador, pero al filo de la navaja) y un insólito George López capaz de transformarse, a la vez, en Tommy Chong y Cheech Marin en un solo personaje endiabladamente tarado.
Tal vez la mejor de sus virtudes sea la descarada y absoluta falta de más pretensiones que las de hacértelo pasar bien. Y olvídate de a qué universos pertenece: en los 90 nunca pensábamos en esos detalles, y 'Blue Beetle' es una película de superhéroes de las de aquella década que se estrena con 30 años de retraso. Y no, esto definitivamente no me lo esperaba.
¡¡¡Mis "DIESES"!!!

4,8
5.910
10
2 de diciembre de 2022
2 de diciembre de 2022
13 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues tan mal parece que no tira el engranaje de la rueda antológica de Álex de la Iglesia -me gustó "con moderación" su slasher, raro que es uno-, y por lo pronto sirve también para sacar del ostracismo de recientes 'americanadas españolas' en las que le da por embarcarse últimamente a Jaume Balagueró (con resultados anodinos) y acercarlo, ahora sí, a una misma graduación cualitativa (a título de interés o de olfato encontrando nuevas musas del género) que su ex compañero de batallas, Paco Plaza.
Lo hace sin salir drásticamente de su antigua zona de confort: y conste que eso no lo digo tanto en referencia a la labor compartida (a ratos) en la serie 'Rec' como a esa otra obra televisiva, en solitario, filmada para la que fuese la última entrega de Historias para no Dormir con argumentos originales.
Le toca a Ester Expósito -en el mejor trabajo de su alevina filmografía desde 'Tu hijo' (2018, Miguel Ángel Vivas)- agarrar el guante de Macarena Gómez en 'Para entrar a vivir' jugándose el tipo (y ya puestos a decir, las tripas) en un bloque de apartamentos donde no habitarías ni con arrendamiento tirado de precio: si está semiabandonado por algo será.
Lo hace sin salir drásticamente de su antigua zona de confort: y conste que eso no lo digo tanto en referencia a la labor compartida (a ratos) en la serie 'Rec' como a esa otra obra televisiva, en solitario, filmada para la que fuese la última entrega de Historias para no Dormir con argumentos originales.
Le toca a Ester Expósito -en el mejor trabajo de su alevina filmografía desde 'Tu hijo' (2018, Miguel Ángel Vivas)- agarrar el guante de Macarena Gómez en 'Para entrar a vivir' jugándose el tipo (y ya puestos a decir, las tripas) en un bloque de apartamentos donde no habitarías ni con arrendamiento tirado de precio: si está semiabandonado por algo será.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Brujas -comandadas por Magüi Mira-, anfetaminas -de la visual y de la literal-, matones ajustando cuentas con una go-go ladrona y pifostios sobrenaturales que se podrían resumir sin tener que espoilear gracias al "canizado" Fernando Valdivieso:
"Madre mía, Lucía... la que has liao, ¡pues si sólo tenías que bailar!"
Que Jaume Balagueró no haya estrenado su mejor película hasta 2022 me sorprende más que algo que cualquiera sospechaba de antemano: los vendajes cutres con cinta aislante o llevar camiseta de tirantes sudada y con manchas de sangre le sienta mejor a Ester Expósito que a Bruce Willis.
Hacía años que no lo pasaba tan bien pasándolo tan mal gracias al director de 'Rec', 'Mientras duermes' o 'Los sin nombre'.
Me declaro venusiano... ¿o es Lovecraftiano?
"Madre mía, Lucía... la que has liao, ¡pues si sólo tenías que bailar!"
Que Jaume Balagueró no haya estrenado su mejor película hasta 2022 me sorprende más que algo que cualquiera sospechaba de antemano: los vendajes cutres con cinta aislante o llevar camiseta de tirantes sudada y con manchas de sangre le sienta mejor a Ester Expósito que a Bruce Willis.
Hacía años que no lo pasaba tan bien pasándolo tan mal gracias al director de 'Rec', 'Mientras duermes' o 'Los sin nombre'.
Me declaro venusiano... ¿o es Lovecraftiano?
Más sobre antonio lopez herraiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here