Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with antonio lopez herraiz
Críticas 1.429
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
4 de marzo de 2022
2 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los multiversos existen, y no sólo en los comics sino, ahora de forma definitiva, para la gran pantalla. Dicho lo cual, parecía difícil encontrar un estímulo para que tanto los fans como espectadores ocasionales de gigantescos multicines picasen por 8° vez -sólo si no contamos las aventuras en grupo del caballero negro- e incentivarles a repantigarse en la butaca durante tres horas (¡¡!!) frente a Robert Pattinson vistiéndose la capa del murciélago a sabiendas de que el regreso (casi) simultáneo de Michael Keaton -en 'The Flash' y 'Batgirl'- es ya una realidad inminente, con lo que Matt Reeves -el de 'Cloverfield' o las últimas de 'El Planeta de Los Simios'- ha optado por no extralimitarse creativamente, tirando -por más que se le trate de equiparar a 'Seven' (1997, David Fincher)- por la salida fácil, o al menos lo parece, de intentar reproducir el modelo de Chris Nolan con intermitentes resultados.
A una funcional Zoë Kravitz le basta con cumplir el único requisito que precisa para superar a su predecesora inmediata (en el cine) Anne Hathaway: no hacer el ridículo.
Un Enigma camuflado con críptico look terrorífico para un Paul Dano encapuchado cuya única similitud con Jim Carrey es que los dos comparten el mismo modelo de gafas se reparte el cupo de maldades con Colin Farrell -este Pingüino no estaría fuera de lugar buscándole las cosquillas a Dick Tracy ni heredando el bate de Robert de Niro como Al Capone- mas la propina de un John Turturro que no se socorre por más caracterizaciones que su cinismo. Los tres se reparten el pastel del crimen a la sombra de una Gotham sucia, húmeda, real y oscura que te seguirá gustando si lo hizo la de Nolan.
'The Batman' (2021, Matt Reeves) es más de lo mismo, no (excesivamente) peor.
A partir de ahora será el público quien dicte si prefiere esperar al viejo rockero, conocer al murciélago 'hermoso' o, quizás, gozar alternándolos.
Por cierto, Michael Giacchino ejecuta un perfecto ejercicio de versatilidad sonora, melódica y atmosférica en la BSO.
13 de diciembre de 2020
0 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otro relato de hijo pródigo -perdón, hija- rastreando en su origen, regresando a casa o tratando de rellenar un vacío en su vida, intentando recuperar algo intangible pero indispensable para reordenar sus ideas y conocerse.
Para crear, definir y trazar la personalidad de Noemí -una actriz que vive en Nueva York y se traslada hasta Madrid para acudir a una importante audición- Macarena García tira de la vulnerabilidad de quien no ha terminado de descubrir por qué -o por quién- ha vuelto al punto de partida, ni qué lugar ocupa en la vida de los demás (y viceversa), para lo cual el libreto de Pedro Collantes y Daniel Remón prolonga la disección de su círculo de relaciones íntimas y sociales a 6 escenas repartidas en familia, amigos, relación sentimental, e incluso, desconocidos -dando pie aquí, por cierto, a un logrado episodio que no habría deslucido en absoluto en 'Noche en la tierra' (1991, Jim Jarmusch).
Si hay algo tan obvio en esta modalidad de historias como la factura minimalista en la dirección -novel, generalmente- y la puesta en escena, es la conveniencia de credibilizar el microuniverso íntimo de su protagonista complementando el axioma de una buena interpretación principal con una troupe de provechosos actores de reparto: Ingrid García-Jonsson -sacando brillo a su mejor personaje desde 'Ana de día' (2018, Andrea Jaurrieta), Lucía Juárez, Luka Peroš, Nacho Sánchez, Mireia Oriol y un extraordinario Celso Bugallo.
Si estás buscando un estreno reciente de la cartelera al que se pueda endosar justificadamente la condición de otra gran 'película de actores', es éste.
Un debut notorio.
4 de junio de 2022
7 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé al resto de la gente pero creo que yo podría sobrevivir sin Marvel o DC sabiendo que existe también un multiverso en el que convive una alineación de Jamie Lee Curtis y el recién reinsertado para la causa de ponerse delante de la cámara Jonathan Ke Quan -sí, ese señor cincuentón que sale al fondo del cartel y al que has confundido con Jackie Chan es el viejo coleguilla de farra de Indiana Jones y ex componente de los Goonies- mas el inolvidable enemigo de Kurt Russell en la Pequeña China James Hong "Lo Pan" con Michelle Yeoh encabezando el percal de estos saltos interdimensionales que ponen patas arriba su azarosa vida como inmigrante china en los Estados Unidos para poner orden en un inesperado guirigay multiversal de puñetazos, golpes, sodomía y bagels destructores de universos.
Si tener delante a la Yeoh más multidisciplinar que recuerdes no apelase a tu sed de intimismo escapista pruébalo por ser lo último de los publicistas y profetas de la lisergia más desbordante y bizarra que (sin saber cómo ni por qué) lograron endosarte y hacer que te molase 'Swiss Army Man' (lo de Harry Potter muerto tirándose pedos y utilizado como una embarcación por Paul Dano).
Daniel Kwan y Daniel Scheinert -o The Daniels, si te gusta tanto el apelativo como a la agencia de representación que creó a Los Javis- han regresado. Y no han sentado la cabeza, por fortuna, ni siquiera para hablar sobre las relaciones maternofiliales tóxicas.
Gustará por igual tanto a incondicionales de Terry Gilliam, Michel Gondry, el cine hongkonés de acción (o ídem de Wong Kar-wai) y las Wachowski. Que se dice pronto.
23 de abril de 2022
5 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues si dicen que lo nuevo de Álex de la Iglesia es la punta del iceberg para una nueva serie de producciones de terror denominadas "fear collection'', francamente, tampoco es algo que me importe de igual modo que el hecho de verle dirigiendo un slasher puro y rudimentario desprovisto de cualquier subterfugio o justificaciones morales: bueno, algo de apología medioambiental sí que hay. Esto sólo trata de poner en pantalla a un fulano disfrazado de picoplatano veneciano tiñendo el agua en rojosangre con los visitantes que están deteriorando su ciudad.
Silvia Alonso cooficia como scream queen junto a Ingrid Jonsson, siendo para ésta última su segunda tentativa en el género: en esta ocasión el grado adquirido de estrella (del cine nacional) le ha acarreado la ventaja -para ella y para sus seguidores- de no ser doblada al hablar en castellano y, sobre todo, de poder plantarle cara a su adversario enmascarado, esta vez sí, en camisa y pantalones. De hecho se da la particularidad de que, para subrayar el rol de siesa que desempeña Jonsson, en su diálogo más incongruente, se alude a la circunstancia de que, en teoría, ella y Goize Blanco son dos mujeres corrientes y Silvia Alonso "la tía buena" que intimida a los hombres. Todo responde a sumergirse en el papel, deduzco.
Por si quedan dudas al respecto de que esto es el regreso de su director a las escabechinas sangrientas (en el cine) de la Iglesia cuenta con la celebrada aportación de un icono en su filmografía más trash: aplaudamos al incomparable Armando de Razza.
Un pasatiempo juvenil de espídica y desenfadada violencia... y claro, algo de humor.
Y no, Álex La Iglesia no incluye ninguna estampida de turistas corriendo, gritando, pisándose y apelotonándose mientras todo explota.
1 de diciembre de 2018
3 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo he mencionado alguna vez y no me canso de insistir en lo mismo. Creo que la mayor virtud de un determinado tipo de cine, el de esas historias que tratan simplemente de transmitirnos emociones, sin caer en el pragmatismo sentimental ni empleando los clichés de un melodrama al uso, ha de consistir en mostrarnos cada etapa de nuestras vidas tal y como la recordamos, con un tamiz de realidad que separe la verdad de la sensiblería.
Así es como obra la directora Carla Simón al plasmar sus propios recuerdos en la mirada de la pequeña Frida (Laia Artigas), una niña de 6 años que ha perdido a sus padres, y cuyas emociones aún no se han desarrollado lo suficiente para entender por qué una enfermedad se los ha llevado tan pronto, por qué eso le ha ocurrido a ella, y si ha sido voluntad del mismo dios al que su abuela le enseña a rezar cada noche. Frida necesita entender si el extremo mimo con que la tratan todos los adultos es fruto del amor, del periodo de duelo o de la condescendencia de quienes hablan sobre su pérdida como si no la tuviesen delante. Frida necesita entender si algún dia Marga (Bruna Cusí) y Esteve (David Verdaguer) la querrán tanto como a su propia hija biológica (Paula Robles), y si es así, por qué la riñen cada vez que se desentiende de ella -mención aparte a la soberbia labor en la dirección a dos actrices de tan corta edad, pero de una naturalidad abrumadora-.
'Verano 1993' (2017, Carla Simón) es ante todo un relato acerca de qué significa tener una familia, de los celos entre hermanas, de la extrañeza que sientes cuando eres un niño y todo tu mundo -tu entorno- cambia de golpe, de la nostalgia por los veranos que no volverán, de la felicidad y, a ello me remito otra vez, los recuerdos de tu infancia.
Carla Simón utiliza la muerte como excusa para hablarnos de la vida, y eso, además de irónico, me parece extraordinariamente hermoso.
Más sobre antonio lopez herraiz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para