Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with ReelRogue
Críticas 237
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de enero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
En La Comunidad, Julia, una agente inmobiliaria, se encuentra con un tesoro inesperado en el apartamento de un inquilino fallecido. Sin embargo, lo que parece un golpe de suerte pronto se convierte en una pesadilla cuando descubre que sus vecinos forman un peculiar grupo que no está dispuesto a dejar pasar esta oportunidad. A medida que se intensifica el enfrentamiento, la película se transforma en una vertiginosa montaña rusa de tensión y humor.

La película aborda temas como la codicia y las dinámicas de poder en espacios cerrados, explorando cómo el deseo por el dinero puede sacar a relucir el lado más oscuro y absurdo de las personas. Con una mezcla de comedia negra y thriller, se cuestiona hasta dónde están dispuestas a llegar las personas para conseguir lo que quieren, dejando una sensación de incomodidad y risas en igual medida. La narrativa, aunque caótica por momentos, resulta en una experiencia tan entretenida como inquietante.

Desde una perspectiva social, La Comunidad satiriza las relaciones vecinales y el individualismo extremo en la vida urbana. Los personajes encarnan arquetipos que resultan familiares y exagerados, mostrando cómo, en situaciones límite, las apariencias de cordialidad pueden desmoronarse rápidamente. También se reflexiona sobre el aislamiento emocional que pueden generar estos entornos modernos.

En definitiva, aunque su humor negro puede no ser del gusto de todos, es una película entretenida que te mantiene en vilo para saber cómo terminará.
29 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Te doy mis ojos sigue la vida de Pilar, una mujer que, tras años de abuso por parte de su esposo, decide huir y reconstruir su vida. A lo largo de la película, Pilar intenta salir del ciclo de violencia psicológica y física, mientras enfrenta la presión de su entorno y las dificultades de vivir sin él. La historia profundiza en su lucha interna, el miedo y la vulnerabilidad que la mantienen atada, incluso después de intentar tomar control de su vida. A través de la relación entre Pilar y su esposo, la trama explora los límites entre el amor y el control, la sumisión y la independencia.

La película transmite un mensaje poderoso sobre la complejidad de las relaciones abusivas y la difícil lucha por romper con ellas. La película no solo refleja la violencia física, sino también la emocional, que a menudo es invisible pero igualmente devastadora. La historia pone en evidencia cómo el amor puede ser manipulado y distorsionado, y cómo los personajes intentan encontrar una salida a un círculo de sufrimiento que parece interminable. Te doy mis ojos muestra cómo, a pesar de las adversidades, la fuerza interior y la solidaridad pueden ofrecer una salida, aunque no sea fácil.

Se aborda la violencia de género de una forma cruda y realista, sin caer en melodramas simplistas. Muestra la dificultad que tienen muchas mujeres para escapar de relaciones abusivas, enfrentándose no solo a sus agresores, sino también a un sistema social que, a menudo, minimiza el problema. La película refleja cómo las víctimas se ven atrapadas no solo por el miedo, sino también por las expectativas y los prejuicios sociales que las rodean, como la idea de que "el amor todo lo puede". A través de la historia de Pilar, se denuncia la invisibilidad de los abusos emocionales y la falta de apoyo que enfrentan muchas mujeres en situaciones similares.

Es una obra que incomoda, pero también sensibiliza y educa. La intensidad emocional y la crudeza con que se abordan los temas hacen que sea una película no solo para ver, sino para reflexionar.
29 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Pablo, apodado "El Bola", es un niño de 12 años que vive atrapado en un entorno familiar opresivo y cargado de violencia. En su día a día, carga con un secreto que lo aísla de sus compañeros y le dificulta entablar relaciones. Su vida da un giro inesperado con la llegada de Alfredo, un nuevo compañero de clase que proviene de una familia abierta y afectuosa, cuya forma de vida contrasta radicalmente con lo que Pablo conoce. A través de esta amistad, Pablo comienza a descubrir el valor de la confianza y la posibilidad de enfrentarse a sus miedos más profundos, hallando en el apoyo de Alfredo y su familia un refugio que desafía la soledad que siempre lo ha acompañado.

El Bola se sumerge en problemáticas profundas como la violencia intrafamiliar y sus consecuencias invisibles, abriendo un espacio para reflexionar sobre cómo estos entornos afectan de manera irreversible a los más jóvenes. La película no solo muestra los daños físicos que pueden surgir en situaciones de maltrato, sino también el impacto psicológico que se manifiesta en forma de aislamiento, miedo y una incapacidad para establecer relaciones saludables. Las emociones se abordan con una crudeza y realismo que evita el dramatismo gratuito. Este enfoque invita a sentir, más que juzgar, y a conectar profundamente con los dilemas internos de los protagonistas.

La amistad entre Pablo y Alfredo destaca como un refugio en medio del caos, evidenciando el poder de las conexiones humanas para contrarrestar los entornos tóxicos. A través de esta relación, se pone de relieve cómo las desigualdades emocionales y afectivas entre familias pueden marcar diferencias cruciales en la formación de los niños. Mientras que en un hogar se encuentra rigidez y represión, en el otro existe un modelo de apoyo, diálogo y comprensión que se convierte en un contraste revelador.

Además, la película plantea, sin moralizar, una crítica al silencio cómplice que rodea la violencia familiar, subrayando la necesidad de espacios seguros donde los jóvenes puedan expresar sus emociones y romper los ciclos de abuso. Con un enfoque sobrio, denuncia los devastadores efectos de la falta de comunicación y apoyo, recordando que, para muchos niños, el entorno familiar puede ser tanto un refugio como una prisión.

Sin duda, El Bola es una obra que merece ser vista. Su tratamiento honesto y delicado de temas tan complejos la convierte en una experiencia profundamente humana.
28 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Ana es una joven que lidia con una lucha silenciosa e invisible. Su día a día transcurre entre la monotonía de su trabajo como conductora de ambulancias y los intentos fallidos de conectar con quienes la rodean. Bajo su apariencia funcional, se esconde un torbellino emocional que parece no encontrar salida. A través de gestos, silencios y rutinas, la película nos adentra en un mundo de aislamiento y vulnerabilidad, revelando las fisuras que la sociedad tiende a ignorar en quienes cargan con heridas que no se ven, pero que pesan.

La película hace reflexionar cómo las personas pueden ocultar un dolor devastador tras una fachada funcional. Ana no solo refleja la soledad contemporánea, sino también las barreras que enfrentan quienes sufren en silencio. El personaje no encarna un sufrimiento espectacular, sino una acumulación de pequeñas fracturas emocionales que terminan por aislarla de los demás. Además, explora cómo el entorno social y laboral puede ser incapaz de reconocer las señales del malestar interno.

La Herida se presenta como un incisivo retrato de la salud mental, abordando su invisibilidad y el estigma que rodea a quienes luchan con su propio bienestar emocional. La película evita caer en los clichés del melodrama, optando por una representación cruda y honesta de la desconexión entre el individuo y su entorno. Esto permite reflexionar sobre el impacto de un sistema que no está preparado para reconocer, y mucho menos atender, las complejidades de los trastornos emocionales. Además, pone de manifiesto cómo el silencio y la falta de apoyo de las personas cercanas perpetúan un ciclo de soledad que resulta difícil de romper.

En definitiva, es una película desafiante, imprescindible para quienes valoran el cine introspectivo y comprometido con la sociedad.
27 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
La historia de El abuelo se sitúa en Asturias, principios del siglo XX, donde don Rodrigo de Arista Potestad, un hombre anciano, regresa a su tierra natal después de haber vivido muchos años en América. Este regreso, marcado por la ceguera y la ruina, lo enfrenta a un descubrimiento que trastocará por completo su concepto del honor y la familia: uno de sus nietos, Nelly o Dolly, es ilegítima y no lleva la sangre noble de la familia. A partir de ahí, se desarrolla un drama de secretos familiares, tensiones heredadas y luchas de poder.

La película transmite un mensaje profundo sobre los valores tradicionales, la herencia familiar y las expectativas sociales, particularmente en relación con el honor y la nobleza. Don Rodrigo es un hombre que, aunque marcado por sus cicatrices físicas y emocionales, se enfrenta a la brutalidad de descubrir que el mundo que construyó y en el que se sentía seguro está basado en una mentira.

También destaca las dinámicas de clase y las tradiciones arraigadas que definen la estructura familiar en una sociedad noble y conservadora. Don Rodrigo, al regresar a su tierra, se enfrenta a un mundo que ya no reconoce: su pérdida de estatus social y la revelación de los secretos familiares lo obligan a confrontar la fragilidad de las estructuras jerárquicas que lo sostuvieron toda su vida. La crítica subyacente a las jerarquías sociales y los lazos familiares como medida de honor es notable.

Me parece interesante como su exploración de los valores familiares, la nobleza y los secretos ocultos invita a reflexionar sobre lo que realmente define a una familia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para