Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · San José
You must be a loged user to know your affinity with Daniel Calderón
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de diciembre de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La temática de las películas anteriores de Mamoru Hosoda, entre ellas está “El niño y la bestia” (2015) y “Los niños lobo” (2012), ha girado mucho en torno al aspecto de la infancia como una etapa primordial en el desarrollo físico y más que todo espiritual y emocional de cada persona. Y con “Mirai: Mi pequeña hermana”, Hosoda logra transmitir ese aspecto tan fuerte sobre los niños y cómo estos entienden el mundo que los rodea y logra con ello llenar de sentimiento cada fotograma.
En esta ocasión la trama nos presenta a Kun, un niño de 4 años que vive de forma maravillosa con sus padres siendo consentido por ellos. Sin embargo la cosa cambia cuando nace su hermana Mirai, esta le quitará toda la atención de sus padres. Lleno de celos y desconcertado, Kun se refugia en llorar y llorar para así ser tomando en cuenta. No obstante, en medio de esa situación, llega su hermana Mirai adolescente, la cual ha viajado en el tiempo para encontrarse con él y así vivir momentos excepcionales que Kun ni se imaginaba.
Lo bueno de la película es la presentación que formula acerca de la familia ya que muestra la vida diaria, las discusiones, las alegrías, etc. Es decir muestra la vida común de toda familia, por tanto logra conectar por esa parte con el espectador. En el filme gracias a la aparición de Mirai versión adolescente, Kun logra comprender cuál es su lugar y por ende, nosotros jugamos un papel parecido, ya que nos hace reflexionar mucho. El guión trabaja, gracias a la técnica de saltos en el tiempo, valores como el respeto, el amor, la honestidad, la paciencia, entre otros.
La calidad estética es impresionante. La animación es tradicional pero en momentos hace mezcla con otro tipo de dibujos que realmente impresionan. La paleta de colores utilizada es grandiosa y bastante variada, esto logra darle vida y vigor a todas las aventuras relatadas.
Unido también a esto se encuentra la maravillosa partitura musical por parte Takagi Masakatsu, que llena de emoción y poesía cada diálogo, cada acción. Hay que decir que es bastante atinada.
“Mirai: Mi pequeña hermana” es cine del bueno y a pesar de ser animada, es un producto de carácter universal, es decir, que gusta a los pequeños pero también a los grandes y serán estos los que le saquen más el jugo a esta fabulosa historia que permite adentrarnos en la familia y cómo esta sea como sea es necesaria y nosotros siempre vamos a pertenecer a una.
8 de abril de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el 2011 la actriz ganadora del Oscar Angelina Jolie incursionó en la dirección con "En tierra de sangre y miel" (2011), una regular película sobre la guerra de los Balcanes durante los años noventa. Su ópera prima, tenía un buen manejo fílmico pero se vio debilitada por su excesiva duración. Con "Inquebrantable" sucede lo mismo, estéticamente bien desarrollada, narrativamente bien contada pero que al final se ve afectada por su extenso metraje.
Jack O'Connell interpreta a Louis Zamperini, un atleta que participó en los juegos olímpicos de Berlín en 1936 y que luego se alistó en las fuerzas armadas Aéreas de su país Estados Unidos para combatir en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo mientras estaba en el borbardero, en medio de una batalla, se estrelló en el pacífico y él y sus compañeros, pasaron 47 días a las deriva. Luego fueron capturados por los japoneses donde los torturaron y los tuvieron como prisioneros por dos años.
Retomando el tema de la guerra, Jolie se embarca en una historia que había durado mucho en adaptarse y reunió un arsenal de colaboradores entre ellos, los hermanos Coen en el guión, Alexandre Desplat en la banda sonora y Roger Deakins en la fotografía, por mencionar algunos. Pero ni así el filme pudo alcanzar el nivel deseado, en cierta parte el guión y la dirección tienen la culpa.
Como toda película de guerra, se deben definir quienes son los enemigos y quienes son los héroes. Aquí es donde entra el factor patriótico, y Estados Unidos se colocan como esa potencia que sufre de la guerra y debe soportar injusticias, en cierta parte es cierto pero no hay que negar que hubieron más afectados, aún con más heridas que se siguen recordando.
El reparto tampoco acierta mucho, quizá el que mejor sobresale es Jack O'Connell, pero que tampoco transmite mucho, bueno no se le puede pedir más a un guión pobre y repetitivo. Los demás tampoco aciertan y se quedan cortos con sus personajes.
La música de Alexandre Desplat pasa desapercibida, y no genera muchas emociones. Roger Deakins logra un trabajo prometedor, pero que se desperdicia, no se aprovecha.
"Inquebrantable" pudo lograr más, sin embargo después de sus primeros quince minutos todo cae y no levanta más. Se puede ver una vez, pero ¿una segunda?
2 de marzo de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Un director acostumbrado a la comedia será capaz de dirigir un drama judicial como lo es "El juez"? La pregunta es difícil de contestar si no sabemos de quién estamos hablando, pero si mencionamos a David Dobkin, quizá se aclare más el panorama. Si no conoces a Dobkin, permitame mencionar algunos de sus títulos, "Si fueras yo" (2011), "El hermano de Santa" (2007), "Los rompebodas" (2005). No hay nada parecido a "El juez" en su filmografía.
Cuenta con dos buenos actores como lo son Robert Downey Jr. y Robert Duvall, el primero es Hank Palmer un abogado y el segundo un juez, padre del abogado. Cierto día Hank debe ir a su hogar después de la muerte de su madre. Ahí debe reconstruir la relación con sus hermanos y con su padre, que están distanciados. Con el paso de los días se entera que su padre, el juez del pueblo, es acusado de un crimen. Hank debe ayudarle y es ahí donde comienzan a restablecer la dura relación.
En manos de un realizador experto en el drama, el filme hubiera calado más. Dobkin no sabe plasmar en pantalla muchas de las inquietudes que se pudieron explotar en los personajes, al igual que mal dirige las actuaciones de estos. Robert Duvall sobresale, interpretando al viejo cascarrabias juez del pueblo. Los demás decaen y no evolucionan, se quedan estancados. El personaje de Vera Farmiga me sigue pareciendo innecesario.
En aspectos técnicos tiene buena nota, una exquisita fotografía a cargo de Janunsz Kaminski y una banda sonora reflexiva compuesta por Thomas Newman.
En sí, es decepcionante ver como un filme que prometía mucho echa por la borda todo el potencial que tenía, por la inexperiencia de su director.
12 de octubre de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo que se le reprocha al cine de terror actual es su falta de creatividad, de crear historias envolventes y trepidantes. "Líbranos del mal" peca de lo mismo, irrumpe en la escasez de ideas y se adentra en una repetición de argumentos ya existentes. Al inicio se nos advierte que el relato que vamos a ver sucedió en la vida real, pero cada vez que avanza el filme, parece que lo que vemos no ocurrió tal y como se narra.
Todo inicia en Iraq donde unos soldados son víctimas de un ataque de unos animalejos extraños, que los hace devolverse a casa. Luego pasan varios años y conocemos la vida de Ralph Sarchie, un policía con carácter que se dedica a investigar asesinatos y extraños casos que suceden en Bronx, en la ciudad de Nueva York. Una noche conoce tres casos distintos que se unen entre sí, esto lo lleva a investigar más a fondo lo sucedido. Uno de esos casos, es el hecho de que una madre tirara en una alcantarilla a un niño de brazos. A la mujer se le llegó a culpar de demencia, pero con la ayuda de un sacerdote muy poco convencional se dará cuenta de que no era un problema mental sino, una posesión demoníaca. Sin embargo el principal sospechoso de esto es un misterioso tipo que ronda en los alrededores.
El principal problema se centra en el guión, ya que le falta sabor, tiene poca profundidad. En los primeros minutos, se dedica a desarrollar premisas, que sirven de mucho, pero hace que la película se torne lenta y aburrida. Luego de esa fastidiosa parte, comienza a despegar, ya cuando conocemos las pesquisas y que es lo que puede suceder, sin embargo las tediosas revisiones de vídeos de seguridad y conversaciones fuera de lugar, la estancan y le cuesta salir de ahí. Con actuaciones poco creíbles, secuencias de acción cursis, se le unen los sustos baratos. Estas baratijas son muy predecibles, antes de que nos asusten ya sabemos que nos van a asustar. Lo que impresiona es la secuencia final del exorcismo, ya que es decorada por un sin fin de efectos visuales y sonoros que le quitan credibilidad, y por cierto hace referencia de manera torpe a "El exorcista" (1973).
Película sin sabor que no dan ganas de repetir y mucho menos de recordar.
6 de octubre de 2014 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Martin Scorsese con el paso del tiempo se ha convertido en una de los directores más exitosos de su época. En el 2006 finalmente ganó ese Oscar que la academia tanto se lo amarró con "Los infiltrados" (2006), una pieza divertida y emocionante del cine de mafia. Descansó unos años, volvió con "La isla siniestra" (2010) y ahora nos presenta "Hugo" una maravillosa obra visual que nos atrasa en la historia, hasta encontrarnos con uno de los primeros magos del cine Georges Meliés.
Apartando las armas, la sangre y la violencia, Scorsese esboza una linda historia donde se exponen los sueños de la infancia, los gratos recuerdos y una pasión incontrolada por el cine. Expone varios temas que no pueden pasar de largo ante un amante del séptimo arte.
Hugo es un huérfano que vive en la torre de los relojes, en una estación de trenes en París, rodeado de las personas que trabajan en los distintos puestos que ahí se encuentran. Pero él está interesado por la juguetería, ya que ahí puede componer un autómata, que es la única herencia de su padre.
Con una excelente partitura musical a cargo de Howard Shore, el filme viaja creando como un sueño, donde podemos tener toda la magia del cine en la palma de la mano.
Scorsese es íntegro narrando historias y esta es una de las más hermosas. Es una carta de amor al cine, algo que él tanto ama.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para