Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · BOULOGNE
You must be a loged user to know your affinity with EKELEDUDU
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
20 de marzo de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas épicas de los últimos años, para qué negarlo, me han resultado decepcionantes, salvando alguna honrosa excepción. En el caso de ésta vacilé un tanto antes de ponerle el puntaje, porque una vez más se trata de una distorsión de personajes históricos y tiene un final muy similar, o casi idéntico, al de alguna otra película muy famosa del mismo género, pero como compensación tenemos a Russel Crowe con una gran actuación (la verdad es que sus gestos a partir de la pérdida de sus seres amados parecen realmente los de un hombre que ya no pone grandes esperanzas en la vida, y sólo busca venganza), de manera que pongámosle un cinco y a otra cosa. Eso sí, como ya no está para defenderse, digamos que Cómodo fue un tirano, sí, pero no peor que cualquier otro emperador romano de los malos, un Nerón o un Calígula, y decididamente no mató a su padre; es más, el propio Marco Aurelio lo designó como sucesor. En Hollywood hacen lo que se le da la gana con las historias personales de otros porque no son las suyas. Me gustaría ver la cara de Oliver Stone si se lo pintara como un asesino serial, y la de Ridley Scott si se dijera de él que es un homosexual sadomasoquista, y la de Cóppola si se lo describiera como un malvado dictador caribeño. A ver qué dirían luego.
20 de marzo de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad sea dicha, no es la primera ni sin duda será la última película que desvirtúe una historia mitológica, y como prueba ahí tenemos, si no, a FURIA DE TITANES, entre otras. Pero mientras que a aquélla se le podía perdonar ciertas adulteraciones del original para enhebrar todo en un único argumento, ésta no tiene tal excusa. En Homero, Patroclo era le escudero de Aquiles y su amante según dicen algunos, pero en cualquier caso no su primo, pero esto, vaya y pase. El tema es que "La Ilíada" se inicia cuando Troya lleva ya diez años de sitio, y con la relación entre Helena y Paris ya muy desgastada por lo que podríamos llamar la rutina matrimonial. Helena está un poco harta, después de todo, de ese marido cobarde que tuvo coraje para raptarla pero no para hacerse cargo, él solo, de las consecuencias de tal audacia; tanto más cuanto que las troyanas, que pierden una a una sus maridos por causa de esta guerra, sencillamente la detestan. A tal punto está harta, que cuando Troya finalmente cae, ella vuelve con el mismo marido al que ella le metió los cuernos, Menelao, aprovechando que éste se encuentra en un momento de magnanimidad y le ofrece el perdón (esto ya no se encuentra en La Ilíada, sino en otras fuentes, pues el libro de Homero concluye el relato mucho antes). A Aquiles tampoco se lo veía tan repugnantemente soberbio y estúpido como en este filme, ni a Agamenón tan odioso y desagradable. Y tampoco era tan conmovedor el encuentro entre Aquiles y Príamo, pues éste ofrecía al primero, una buena cantidad de regalos para persuadirlo de que hiciera, en fin, lo que se muestra en la película. Si el soborno es conmovedor, sé de unos cuantos funcionarios sospechosos de ser conmovedores. Por lo demás, la película es correcta en sus rubros técnicos, pero quede claro que es Hollywood, no Homero ni mitología. A quien esto no moleste, que no me haga caso y que la vea, que seguro la pasará bien.
11 de abril de 2009
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy flojo, diría yo. La calidad de los dibujos, para empezar, no está a la altura de los mejores exponentes de Disney. De hecho, los productos de la época en que el estudio de animación de Disney estaba algo olvidado (THE RESCUERS, THE FOX AND THE HOUND, THE BLACK CAULDRON, por dar algunos ejemplos) son todos visualmente muy superiores. Y en lo argumental, ni hablar.

El problema es que esta película hasta como cinta de dibujos animados resulta extravagante y tirada de los pelos. La historia del malcriado y egoísta rey Kuzko es interesante sólo hasta ahí nomás. Un clásico animado como ROBIN HOOD mezclaba elementos de distintas épocas, pero se tenía siempre la sensación de que se estaba en el Medioevo. Dindal y su equipo fracasan (o no les importó hacerlo) en lograr una ambientación concreta en algo que se parezca a un Imperio Incaico o seudoincaico. En cuanto a la mala de la película y su ayudante, directamente quedan extraños en la escena, en la que sí encajan Pacha y el citado Kuzko.

Se la puede ver si uno no es muy exigente. La verdad es que a mí no me atrae la posibilidad de verla de nuevo, y eso que los productos animados de Disney me vuelven loco. Generalmente, pero no siempre. Esta película fue una de las contadísimas excepciones.
12 de febrero de 2010
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en la Alemania de la Guerra de los Treinta Años. El joven Krabat, en respuesta a un sueño en el que aparecen once cuervos normales y otro vacío que le habla y le da cuestionables consejos, acude a cierto lugar donde hay un molino. Allí, además de las actividades habituales para un molino, tienen lugar otras ya no tan normales. Porque a cargo del lugar hay un hombre vagamente siniestro muy versado en magia negra, que está buscando un aprendiz. El duodécimo, para más datos, puesto que ya hay otros once muchachos aprendiendo tan dudosas artes. En el grupo de jóvenes las relaciones no están tan bien como, quizás, deberían; pero aun así hay cierto clima de unión, y Krabat se granjea incluso un auténtico amigo, Tonda. Que sin embargo no está del todo conforme con lo que sucede en el molino, ni con aquel singular aprendizaje...

Uno de los grandes méritos de este filme alemán, cuya primera versión lamentablemente desconozco, es el particular ambiente que reina en el molino. Los doce muchachos están allí porque desean ser especiales, destacar por encima de la gente normal. Hay mucha ambición, y ya se sabe que en ella el Diablo encuentra grandes oportunidades de seducir a los mortales. Por consiguiente, desde el principio se advierte el Mal en el molino, algo que asusta pero a lo que es difícil resistirse. Porque Krabat ha encontrado un lugar al que cree pertenecer. "Ustedes son todo lo que tengo", le dirá en determinado momento a su amigo Tonda. En ciertos momentos, un clima festivo se impone por encima de cualquier diferencia que pueda existir entre los doce aprendices. Ese es el flanco más seductor del Mal. Pero también está el otro. Krabat lo irá notando de a poco, con todas y cada una de las advertencias de Tonda y a medida que todas ellas demuestren ser sensatas cuando, tal vez, parezca que ya es demasiado tarde para desandar el camino. Si lo será realmente, no lo contaremos aquí.

Otro gran acierto es la sobriedad en los efectos especiales. Son muy pocos, pero correctamente usados, muy lejos del carnaval que usualmente se observa en filmes de Hollywood. Por el contrario, la fotografía es la que aquí luce de gala en sus soberbias tomas de paisajes que dejarán boquiabierto al espectador a la vez que producirán la sensación de que, realmente, alrededor de los personajes hay magia, y mucha.

En lo interpretativo no hay grandes hallazgos. Probablemente sus roles no les demanden demasiado, porque lo cierto es que tampoco podemos extender dedos acusadores sobre ningún intérprete, si nos esforzamos por ser honestos. En lo que a mí concierne, mirando diez años hacia atrás y quizás todavía más allá en el tiempo, KRABAT Y EL MOLINO DEL DIABLO es no sólo una auténtica obra maestra, sino la mejor película fantástica que se haya rodado en ese lapso.
9 de marzo de 2009
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible , para quien haya leído a Lovecraft, no sentir su pluma palpitando a lo largo de esta escalofriante película, aun sin ser adaptación exacta de una obra suya. Esto es tanto más extraño cuanto que hubo cuentos suyos que fueron llevados con poco éxito al celuloide. Se sabe, los efectos especiales ahora han logrado un nivel único; pero lo difícil es recrear acertadamente la atmósfera opresiva que se respira en la obra del célebre escritor de Providence. Esta película juega de algún modo con el a veces difuso límite entre la ficción y la realidad, haciéndose cada vez más pesadillesca conforme avanzan los fotogramas, y convirtiéndose, en mi opinión, en el opus máximo que hasta el momento supo darnos John Carpenter. Imperdible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para