Haz click aquí para copiar la URL
Austria Austria · Ciudadano del mundo
You must be a loged user to know your affinity with I m feeling good
Críticas 152
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Una verdad incómoda
Documental
Estados Unidos2006
6,8
30.828
Documental, Intervenciones de: Al Gore
8
27 de mayo de 2008
5 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Al Gorismo”. Este documental no se entendería sin el énfasis sobre Al Gore. Su implicación con el cambio climático toma tanto protagonismo como el conflicto en sí, está determinada con puntos clave de su vida.
Detectamos cierto egocentrismo en algunas frases, como la que dirigió a científicos estadounidenses cuando se negaban a mostrar el evidente deshielo del permafrost: “yo fui allí para persuadirles de que lo mostraran”. También notamos un discurso ególatra, en el momento en que sus viajes y sus amigos predominan sobre datos esenciales. Su “incesante” búsqueda de la verdad alrededor del mundo constituye un “al gorismo” destacado.
El tratamiento lingüístico y audiovisual refuerza la imagen demiúrgica del político porque aporta dramatismo. Para su lucimiento personal se abusa de los primeros planos y de la teatralidad del norteamericano; por otra parte, la voz en off, las frases cortas enfatizadas y los adjetivos hiperbólicos sensibilizan al espectador.
“USAcentrismo”. Consideramos que es un documental dirigido, especialmente, al pueblo estadounidense. El “nosotros” está presente en toda la película, implicando, con persistencia, al espectador norteamericano.
Destacamos varias referencias: EEUU, como mayor contribuyente de CO2 al planeta; fraude científico focalizado desde el Parlamento estadounidense; la industria automovilística norteamericana resulta ineficiente energéticamente; único estado desarrollado, junto a Australia, que no ha ratificado el protocolo de Kyoto; mención a la falta de voluntad política de la administración Bush; conquistas sociales y ecológicas de USA a lo largo de la historia; prominencia de imágenes cercanas que emocionan al público norteamericano, como por ejemplo el hipotético hundimiento del monumento conmemorativo a las víctimas del 11S.
(sigo abajo por problemas de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Labor pedagógica. Sin duda, el objetivo prioritario del documental es el de concienciar a los espectadores del problema que supone el calentamiento global. Por este motivo, utiliza con recurrencia la animación, para explicar de forma sencilla algunos aspectos científicos.
Hay tres puntos que debemos destacar: En los títulos de crédito aparece una batería de recomendaciones que los ciudadanos pueden seguir para paliar los efectos del cambio climático; “hacer lo correcto nos impulsa hacia delante” y “separar la verdad de la ficción, los avisos deben ser escuchados”, dos frases apelativas fundamentales, situadas en distintos momentos de la narración, que buscan aunar esfuerzos en este conflicto.
Datos estadísticos. Para entender el impacto del documental en la sociedad, nos tenemos que remitir a la prominencia que portan los gráficos y las estadísticas en el desarrollo de la narración, apareciendo, puntualmente, de forma espectacular; si nos quedaba alguna duda sobre el increíble aumento de las temperaturas durante las últimas décadas, Al Gore subido a una grúa, representando lo exagerado del dato, elimina el error. Vemos fascinantes gráficos que muestran el aumento de temperatura del mar, las corrientes marinas, el aumento del CO2, la aparición de nuevas enfermedades infecciosas, gráficas que comparan a la actualidad con pasadas glaciaciones, entre otras.
Durante la conferencia, en ningún momento dejamos de ver las gráficas, creando un espacio de triple plano visual (una pantalla central y dos plasmas), que sirven al espectador para no perderse las estadísticas mientras enfocan en un plano medio a Al Gore.
Crítica al gobierno de Bush. Para Gore, el cambio climático es tanto un problema político como moral. Aunque no lo hace de forma explícita, critica a la actual administración. Lo podemos comprobar cuando ironiza sobre un profesor, equivocado en sus teorías, al que contrata Bush para que le asesore; “tenemos la capacidad para reducir las emisiones de CO2, pero falta la voluntad política. Sin embargo, tenemos la suerte de que, en este país, la voluntad política es un recurso renovable” y “es posible que debamos preocuparnos de otros problemas además del terrorismo”, dos frases con bastante beligerancia política; reprocha la falsa elección del gobierno de Bush entre economía y medio ambiente. Finalmente, en los títulos de crédito aparece alguna indicación tendenciosa, respecto a la dirección en la que debe ir el voto en las próximas elecciones.
Crumb
Documental
Estados Unidos1994
7,7
1.836
Documental, Intervenciones de: Robert Crumb
9
Reconozco que si algo no he sido nunca es un gran aficionado a los comics. Puede que la razón esté relacionada con que nunca pude acceder económicamente a ellos, si no, más bien, cuando tuve acceso a Internet y pude compartir archivos con un chico de Moldavia y otro de Armenia que, muy amables, me los escaneaban para que yo los leyese. Yo les envié la colección completa de "Super López" como muestra de agradecimiento, y para que conociesen parte de la voluptuosa cultura española.

Supongo que tenía cinco años cuando descubrí que los dibujos encadenados con texto en el que se desarrollan los diálogos y explicaciones contextuales, eran cómics. Lo descubría con Mafalda. Pese a que mi edad me pedía explorar esa forma simple de creatividad, decidí meter a Mafalda en un cajón e irme al parquecito que estaba cerca de la Iglesia Sagrado Corazón para jugar al fútbol (realmente lo que hacía era patear una lata de Fanta contra una de las paredes laterales de dicha Iglesia). Los yonkis que por allí estaban, parte del paisaje gallego de finales de los ochenta y principios de los noventa, me miraban con una expresión idiotizada que yo siempre traduje como una forma de expresar su sorpresa por verme ahí, sin ningún cómic en la mano.

Poco después llegó Mortadelo y Filemón, único cómic que he leído en mi vida con cierta frecuencia, aún hoy lo hago. Me hacían gracia los dibujos, los personajes pintorescos, las historias casi siempre cíclicas, el grado de represión sexual estaba sincronizado con la desmotivación propia de la edad que yo tenía y, también, el placer por la lectura fácil.
Con doce años recuerdo haber leído dos cómics de forma ocasional, sin insertarlos en mi rutina. Uno era Super López y otro El botones Sacarino, me hacía gracia su patetismo. En esta línea también leía 13 Rue del Percebe, la hiperdimensionalidad era algo apasionante en mi niñez. También recuerdo leer a Zipi y a Zape las veces que me iba a cortar el pelo en la barbería José Luis, amenizaba mi espera y me dio otro ejemplo que escribir aquí.

Después llegó la oscuridad y algún claro, nunca intenté leer los cómic de moda, de hecho, aún hoy, desconozco cuáles eran. Creo recordar a algún amigo mío con algún cómic de la “Bola de Dragón” que me provocaba mucha curiosidad, pero eran demasiado caros, teniendo en cuenta mi desinterés por el género, podría ser dinero malgastado.

(Sigo en el Spoiler por falta de espacio, no revelo nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuando vi Sin City, descubrí a Frank Miller y su importancia. Os reconozco que tengo por aquí para leerme 300 y que está curioso, pero tampoco me vuelve loco la idea de leerlo, la verdad. Finalmente, “Maus” de Art Spiegelman me lo acabo de leer y me ha resultado interesante, es un buen ejemplo de las posibilidades de la novela gráfica, pero que ya noto que no me ha dejado gran poso.

Con estos antecedentes me enfrenté al documental “Crumb”, sabiendo que si se centraban en la realización del cómic me iba a embotar el coñazo e, intuyendo, que no me iba a resultar interesante el creador de una obra artística en un género que no aprecio gran cosa.
Me equivoqué absolutamente, primero con el tema del documental, ya que no trata sobre el mundo del cómic ni sobre Robert Crumb en exclusiva. Realmente es una excusa de los creadores para darnos a conocer a una familia histriónica y extraña por igual, donde todos los miembros de la misma son unos desquiciados con problemas mentales de distinto orden. En ellos se demuestra que la excesiva inteligencia y la posesión de una descomunal sensibilidad son una bomba de relojería que se adelanta continuamente.
El documental también resulta interesante para conocer al artista, para mí desconocido, Robert Crumb. Nos ofrecen con carácter exhaustivo el contexto en el que se crío, con lo que nos hacemos una idea clara de las características que le formaron e incentivaron.
Robert Crumb y su familia son ejemplos de lo que comúnmente se denomina gente rara.
En nuestra sociedad, el raro cumple el papel de paria del sistema. Su posición es un equilibrio para la autoestima de muchos, que al no verse reflejados se satisfacen de su propia normalidad. El raro recibe burlas, insultos, palizas y demás despropósitos desde que interactúa con otras hormiguillas en el colegio. Esta respuesta de la sociedad, por brusca que es, acrecienta el carácter asocial del personaje y acentúa sus propias diferencias.

Como escribí en el Vol. 1, respito: “Documental imprescindible, repito “IMPRESCINDIBLE”, para conocer este diverso mundo construido por la globalización que, paradójicamente, confecciona múltiples microuniversos excluyentes donde lo postmoderno es ridículo o interesante, pero siempre curioso, porque la mayor característica de esta sociedad es que hasta un detalle ínfimo puede resultar en otra parte del mundo el núcleo de una o varias vidas.”
4 de febrero de 2009
11 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Revanche” acusa las penas de una obra menor, sin mayor transcendencia, condenada al olvido desde su estreno austriaco, que no causó mayores vítores ni aquí ni allende los mares del Danubio. Curiosamente, tras la sorpresiva nominación a los Oscar del 2009 de los amigos americanos, esta película de Spielmann ha adquirido una relevancia histórica que me resulta lo suficientemente injusta como para comentarlo en esta mierda de crítica.
Quien conozca mínimamente el cine pesimista austriaco, se encontrará en Revancha una redundancia pesarosa y molesta de este estado de ánimo que no añade ni un sólo matiz al cuadro estético. Pese a su corrección técnica y artística, decepciona ligeramente comprobar el no desarrollo de un buen hacer austero y humilde, aunque intranscendente y, tristemente, prescindible. Todos aquellos que no veáis esta película por aquellas cosas del destino, no padeceréis del lógico hueco espiritual subyacente a la imperecedera pérdida de las oportunidades estimulantes dentro del Arte. No compréis el DVD, DVD GO OUT:
Poco decir de la trama, escondida en una historia interesante, algo rocambolesca, que aborda mejor la psique de la mujer (moderna y decidida) que la del hombre, retratado como un tarado lineal, puesto que no tiene a bien esquivar su perturbada (por no decir molesta e infantil) tartamudez mental.
Como conclusión, arriesgándome a desvirtuar el hilo terminológico de mi crítica, os comentaré que quiero a mi gato con toda mi alma ya que, a diferencencia de los monos de Zopilote, ha demostrado ser más productivo en esta conyuntura histórica de grave crisis financiera. Jesús.
4
28 de octubre de 2008
8 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Falsísimo documental de Peter Jackson, convertido en objeto de culto por una legión de cinéfilos de buen corazón. Pues vale, yo me he aburrido bastante, aunque es cortito y se deja ver, media hora más habría sido una contrarreloj al suicido.
“La verdadera historia del cine” tiene su gracia “Behind the music”, está bastante currado y seguro que a los neocelandeses se les pone dura al verse el centro de la historia cinematográfica, pero fuera de todo eso, ¿no consideráis que la parodia sin fundamento se convierte en la mentira de la razón? Algo así me pasa con esta película, por ser una sátira del documental peñazo sobre los albores del celuloide, debería haberme interesado, pero no lo hizo, ya que contemplo un sin sentido carente de objetivo.
Los cuatro puntos que le doy a “Forgotten Silver” están dirigidos a los aspectos técnicos por la creíble simulación del cine mudo, ayudado por unos actores que supieron impregnarse de ademanes propios del pasado. Aunque “Salomé” es un desacierto en el Casting, por lo que sea, no me convenció su careto para principios del siglo pasado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
********ANUNCIO********

Pido a los DIOSES de Filmaffinity que me den fuerzas para lograr la encomienda por la que he sido engendrado hace 24 años: mantener la constancia con algo en mi puta vida filmaffinitera. Si los DIOSES así lo disponen, tengo que escribir una crítica por cada documental que vea o haya visto, ¿por qué? Ni lo sé yo, sólo es mi cometido. Esta es la crítica 28 de 137.

“Yo tenia fe cuando comencé
ahora estoy triste y cansado,
mi camino de tres años
me parece que son treinta
¿Y qué más puede un hombre hacer?.

Si he de morir,
que se cumpla todo lo que tú quieres de mí,
deja que me odien, que me claven en su cruz.

¡Yo quiero ver, yo quiero ver, mi Dios!
¡Quiero saber, quiero saber, Señor!
si he de morir...”

*******FIN DEL ANUNCIO********
30 de junio de 2008
14 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que se amontonan en nuestra conciencia por motivos extrafílmicos. Normalmente, esta situación suele estar influenciada por las circunstancias personales en las que nos vemos envueltos y, cómo no, por las personas con las que estamos o el lugar, si es especial. Este es mi caso con “Esplendor en la hierba”, cinta adorada en mi memoria por ser el ruido de fondo que redondeó el primer coito que mantuve con mi actual pareja, con el portátil encendido, en una pensión barata de París. Ambos nos vimos reflejados en esa historia de amor imposible, de degradado porvenir, mientras los personajes se escondían de su entorno y se besaban, nosotros nos enroscábamos entre las sábanas practicando el amor aislado que, aún hoy, debemos ejercitar por miedo. La angustia de los personajes es nuestra angustia, pierden libertad en una sociedad aletargada por la moralidad de la costumbre, no ven más allá de sus cejas y esto resulta tan triste como limitado. La tragedia que redondea la cinta es más opresiva que liberadora, afectada por la textura y tono cromático de la misma.
Esta película tiene un romanticismo a prueba de bombas, el amor se palpa, se siente, se saborea. Por esta razón, reiteradamente, mi pareja y yo nunca terminábamos de verla, nos era imposible dejar de saborearnos, porque pensábamos que la continuación de la fantasía, con unos cuantos rombos de por medio, ayudaba a perpetuar la escasa felicidad de la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta crítica se la dedico a Pas, reflejo de mi inspiración y de mi pasión parisina, él es mi único éxito de muchos intentos, mi único amor verdadero, mi dominante influjo, mi consuelo por las noches y mi beso perdido durante las madrugadas, mi hombre protomacho(el único que existe y existirá). Decir que siempre nos quedará París es un tópico, mientras estemos juntos sobre la misma cama cualquier rincón del mundo olerá a París..., y allí seguiremos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para