Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Concepción
You must be a loged user to know your affinity with Juan Antonio
Críticas 137
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
20 de marzo de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Douglas Sirk fue un tremendo director. Apodado el “rey del melodrama” creó, sobre todo en los años 50, verdaderas piezas maestras del séptimo arte como por ejemplo “Tiempo de amar, tiempo de morir” (1958), “Escrito sobre el viento” (1956) y “Sólo el cielo lo sabe” (1955), entre otras.
“Imitación a la vida” está basada en la novela de Fannie Hurst y fue protagonizada por Lana Turner y John Gavin. Aunque sin dudas, los puntos más altos del reparto actoral fueron Susan Kohner y Juanita Moore, quienes interpretan a los dos personajes más complejos y exigentes de la película.

La historia tiene más de un hilo narrativo. Por una parte, Lora Meredith (Lana Turner) en su afán de consolidarse como una actriz de teatro de respeto, intentará con persistencia y constancia cumplir su objetivo. Una vez logrado aquello, el costo afectivo, familiar y personal que Lora debe asumir es altísimo, dejando de lado en muchos aspectos a su hija.
Por otro lado, la sirvienta de Lora (Juanita Moore), una mujer de color, tiene una hija que reniega y se avergüenza de su madre por su raza. Es en mi opinión, esta relación, la más dura y dramática de la película. Hay escenas que realmente conmueven, sobre todo en el tramo final.

Son varios los puntos fuertes de “Imitación a la vida”. Las actuaciones, la dirección de Sirk, pero por sobre todo el guión, convierten a esta obra en un pilar fundamental del género dramático norteamericano de los años 50. Resulta magistral la construcción y evolución de los personajes en sus anhelos, frustraciones y afectos. También sorprende la capacidad de su director para exhibir a la sociedad norteamericana en relación al racismo, al sueño americano y la búsqueda de la felicidad. Por supuesto, nada de lo señalado es retratado con positivismo, dejando al descubierto realidades que son secretos a voces.

Muy buena película. Recomendada como toda la filmografía de un director que entendía el cine como la vida, sin imitaciones y plasmando en imágenes la radiografía fiel y certera de una sociedad que en varios sentidos está enferma.
7 de noviembre de 2013
9 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las teorías sobre conspiraciones dan para todo. Mientras no existan pruebas o evidencias que demuestren que algo es falso, siempre se sembrará la duda. “The conspiracy” es un semi-documental que mezcla imágenes reales con situaciones ficticias, todo relacionado con las teorías conspirativas. Se cuestiona por ejemplo la autoría del ataque a las Torres gemelas. La realidad del hecho es evidente, pero la certeza de quién organizó ese atentado siempre estará en duda, al menos para un número no menor de personas, que viven y buscan todo tipo de conexiones para lograr legitimar un supuesto que fundamente sus pensamientos e ideologías. Y es a ese público donde va dirigido este trabajo. Coincido con los autores de esta obra en algunos puntos, como por ejemplo la sensación de que efectivamente no somos libres. Somos parte de un todo cada vez mayor, es decir una estructura mundial interconectada principalmente por el poder económico y político. Y que nos mantiene dentro de una sociedad como verdaderas ovejas, sin mucho espacio a la participación real, regulados por leyes que coartan nuestras libertades. En eso les doy un punto a favor.

Las dudas me empiezan a surgir cuando los directores comienzan a hablar de organizaciones secretas y milenarias, las cuales han sido dueñas del mundo desde dos mil años antes de Jesucristo, que cuentan con rituales y reuniones donde literalmente se reparten el planeta y discuten las estrategias para crear aquello que llaman “Nuevo orden mundial”. Es en esta parte donde el documental carece de certeza, verosimilitud y seriedad. No digo categóricamente que sea una mentira, ni tampoco una verdad, simplemente me refiero al hecho de que los creadores de la película no son capaces de exponer pruebas que al menos atraigan mi atención y justifiquen su postura.

En cuanto a la parte exclusivamente cinematográfica, la cinta tiene problemas serios. En mi opinión la estructura, el estilo y ritmo narrativo son pésimos, sobre todo porque las escenas en que se utiliza la ficción, son prácticamente burdas. Los últimos 30 minutos son de vergüenza ajena, sobre todo por el poco tratamiento que se le dio al desarrollo de la historia en general y al desenlace en particular. Lo que en principio era interesante, a final de cuentas se transforma en un disparate sin pies ni cabeza. Lo peor es que los mismos realizadores se dan cuenta de sus limitaciones en el plano argumentativo y de guión, llegando al nivel de ocultar rostros y censurar nombres. Cuando ello ocurre, entonces inevitablemente debemos pensar que nada es serio y que no existe la voluntad de convencer al espectador de la propuesta que tienen los realizadores, algo que uno espera mínimamente de un trabajo con estas características. Aclarado ese punto, sólo queda mencionar que si de entretener se trata, tampoco lo logra, ya que la película, aún cuando dura 85 minutos, se hace pesada.

En resumen, “The conspiracy” es un flojo documental (¿). Carece de la seriedad que esos temas requieren. Se livianizan y ridiculizan asuntos que son realmente importantes para la sociedad. Hablar de complot en septiembre del 2001 es válido, pero con bases y argumentos sólidos, que en este caso, no se expusieron. Hablar del nuevo orden mundial es interesante, pero con teoría y evidencias serias, no con discursos y frases sacadas de la televisión muchas veces absolutamente descontextualizadas. Como el propio documental (¿) expone, las personas ven lo que quieren ver. Encuentran evidencias y conexiones en cualquier lugar, uniendo fechas, invirtiendo palabras, inventando códigos, etc., la imaginación da para mucho. Lo verdaderamente importante es que eso tenga sustento y en este caso es mínimo el aporte que entrega este trabajo. Los directores quisieron desmarcarse del interesante (pero no brillante) documental “Zeitgiest”, y lo logran, pero el resultado es pobre, fallido y con nula convicción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para