Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with sbarres
Críticas 138
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
10 de mayo de 2020 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que muerden, que acunan, que como la magdalena de Proust nos retrotraen. Estiu de 1993 es todas en ella. Volver a llorar, (hacía tanto que no lloraba en una película) con la dulzura con la que uno llora en la infancia. Reír con Frida, con sus salidas, con la relación con la pequeña, Anna. Volver a ser la que come aquellos polos de leche y nesquik, la que corre, la que se baña, la que sube a los árboles. Y más allá de una misma esta la historia de Frida, su soledad, sus miedos, sus ojos duros del inicio, su oscuridad y su ternura. El maravilloso final del film.

Retazos de escenas, de recuerdos de aquel verano trascendental para Frida, quedan ligados de manera irremediable a la infancia propia, a las palabras que solo evocan todo su sentido en catalán: mangrana, estimar, bressolar, figuera, tendresa y por supuesto, estiu.
7 de septiembre de 2022 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de la película es la historia y es quizá ese su mayor problema. Donde el documental salía vencedor, la película se queda a medio camino. Desconozco si la película ya estaba siendo rodada cuando salió el documental, pero me sorprende la ausencia de otra mirada, utilizando el mismo punto de vista que este. No da nada nuevo, con una duración de dos horas y media no se molestan en mostrar la visión de los niños desde el inicio, cuando comienza a subir el agua: los ataques de ansiedad, de miedo, el papel del entrenador, su miedo, desde dentro, no desde fuera.
La mejor baza del film es, sin lugar a dudas, las escenas buceando en la cueva, pero quizá por cortar demasiado en postproducción, le quita la potencia que podría tener. Hay momentos donde sientes ese agobio, como si estuvieras también dentro de la cueva, pero duran demasiado poco, recuerdan a esas ahogadillas de niño, cuando los primos, los amigos te sumergían la cabeza bajo el agua, en el instante último cuando buscabas el aire de manera desesperada, pataleando, golpeando para volver arriba. Pero en estas escenas no te dejan suficiente tiempo bajo el agua, acaban antes de que empieces a requerir el aire, hay momentos de ahogo, pero no de larga duración, el cansancio, la extenuación de un recorrido larguísimo, muy complicado, no consigue reflejarlos.
La película debería tener existencia más allá del documental, pero cuando se ha visto este es difícil no comparar, y preguntarse el porqué de los cambios, de elementos que elimina que daban mayor complejidad a la situación.
Aquellos hombres raritos, frikis, con una afición extraña, solitaria, que se convirtieron en héroes sin haberlo buscado, son aquí rescatadores profesionales, son ahora tipos con el aura de Viggo Mortensen. No hay camino del héroe, en el film ya lo son, no está la debilidad de esos hombres tan comunes que solo tenían de especial el hobby que practicaban, que no se transformaron en otros más queridos en sociedad, siguieron siendo quienes eran, volviendo a su vida a los márgenes, tan ellos, tan héroes.
10 de septiembre de 2022
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arranca con un buen inicio, el primer capítulo sobre el desastre del Katrina tiene la acertada decisión de usar imágenes de archivo para mostrar la catástrofe, consigue contar la situación del hospital, manteniendo a la perfección el ritmo, que a partir de entonces decae. Acierta en ser capaz de trasladar al espectador el cansancio, el abandono, la situación al límite que vivió el hospital durante aquellos cinco días. Y es efectiva en todos estos aspectos, en cambio, el drama humano: la madre, el marido, me deja totalmente fría.

Su mayor problema se encuentra también ya desde un inicio, cuando los roles, los papeles de cada uno son totalmente evidentes, los personajes están demasiado estereotipados, el médico con la pistola, que parece un futuro votante de Trump de entonces, tiene un papel claro, sin matices desde el inicio, igual que el médico negro joven, no hay grises en esto, no son personas, son personajes. Donde la miniserie podría haber destacado es desde la mirada de los que tomaron las decisiones, los que asumieron el peso de decidir, una decisión imposible, que nunca debería ni haberse planteado en primer lugar, si no hubieran sido abandonados todos a su suerte, en ese mundo de grises, de decisiones, quizá equivocadas, pero decisiones. Le falta complejidad, capacidad de ahondar en la profundidad de las personas, en la idea de responsabilidad, de deber, de moral, aunque sean morales opuestas. Le falta tanto, que le sobra historia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El cobarde
    1939
    René Cardona
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para