You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
30.892
7
5 de febrero de 2016
5 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este ranking no necesita ninguna española para hacer patria ni para quedar bien con nadie, las películas son películas, no tienen patria sino idioma original. Esa es la razón de incluir la cinta del director y guionista cántabro Nacho Vigalondo. Nacho es un cachondo, así, tal cual. Lo demuestra cada día en las redes sociales y en las películas que hace, con sello propio. Y no me refiero a que tenga su propia productora (que quizás sí, lo desconozco), sino a que sus películas llevan una seña de identidad propia inconfundible. Al igual que sabes cuando el rey Midas Spielberg ha metido la mano en algún proyecto con Nacho pasa exactamente igual. Es 2007 y Vigalondo, que viene de sacar y pasear su ch**** en Estados Unidos con su corto nominado al Oscar '7:35 de la mañana', dice: '¡eh! ¡Que voy a estrenar una película de viajes en el tiempo!'. Imagino la cara de más de uno ante semejante idea. Una pena, para ellos claro. Para Nacho Vigalondo fue dar el puñetazo en la mesa definitivo, el aviso al mundo, sobre todo al español, que una nueva ola de cine estaba llegando y el iba montando en la primera tabla en la cresta de la ola, eso sí, con la ch**** guardada esta vez. Polémica, criticada por muchos y defendida por bastantes más, a día de hoy, Los cronocrimenes es ya una cinta de culto muy bien valorada no solo en España sino en el resto del mundo, confirmando una vez más el gran savoir-faire de este original, dicharachero y simpático director. La película relata la historia de un hombre tranquilo y apacible, Héctor, que un día de vacaciones observa con sus prismáticos cómo una joven en la montaña es asesinada por un tipo cubierto por vendas y unas tijeras en la mano. Héctor decide investigar que es lo que acaba de ver. Mejor no contar mas para disfrutarla al 100% quienes no lo hayais hecho ya. Muchos dirán que el guión tiene lagunas o fallos, que no lo dudo, pero lo que también tiene y a muchos les molesta reconocerlo es, VALENTIA. Y Vigalondo está demostrando con sus proyectos que es un valiente y que se atreve a rodar películas distintas, como hizo Johnson con 'Looper'. Películas sin concesiones, que invitan a pensar, en las que no tiene porqué ganar el bueno o no hay un final masticado o feliz, películas por las que puedes perder hasta amistades según como se tuerza la discusión. Y al igual que nombro a Vigalondo, también a Karra, que es un monstruo actuando, una bestia parda que se come todos los papeles que le echen de una manera soberbia. Muy grande Karra Elejalde. Buenísimo thriller de ciencia-ficción con multitud de lecturas finales e interpretaciones. Bravo por el cine valiente, para todo lo demás ya está Michael Bay.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/12/top-10-viajes-en-el-tiempo-parte-2_4.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/12/top-10-viajes-en-el-tiempo-parte-2_4.html

7,4
83.080
8
5 de febrero de 2016
5 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relegada a su estreno directo en formato doméstico al igual que otras películas de aquel año sufriendo el efecto del 11-S antes de su estreno cine, 'Donnie Darko' no tardó en consagrarse como película de culto. Contiene uno de los argumentos más sugerentes y sugestivos de la historia del cine: Donnie (Jake Gyllenhaal), se despierta en mitad de la noche y es conducido por una misteriosa voz hasta un campo de golf donde una persona disfrazada como un terrorífico conejo le advierte que el fin del mundo llegará en 28 días. Al regresar de nuevo a su casa, Donnie descubre que la turbina de un avión se ha empotrado en su habitación. A partir de ahí el film se convierte en un disfrute neuronal para el espectador dónde las más descabelladas teorías surgen sin control mientras se suceden escenas llenas de simbolismos y detalles. Tras algunos trabajos nimios, Richard Kelly, su director, saltó a la palestra de interesantes directores a seguir tras su gran trabajo al frente de 'Donnie Darko' pero quizás se espero demasiado...tanto que, su carrera tras este gran éxito, lleva camino de quedarse en la nada. El siguiente pelotazo -por llamarlo de alguna manera- del realizador americano fue en 2009 (8 años después) con la controvertida 'The Box', otro thriller de ciencia-ficción que obtuvo criticas muy dispares entre espectadores y críticos y que acabó por confirmar que 'Donnie Darko' fue una bella flor en un páramo de mediocridad. Quien sí empezó una exitosa carrera en el cine fue su protagonista Jake Gyllenhaal, un joven de mirada perdida y una potencia actoral fuera de lo común. Podríamos relegar 'Donnie Darko' fuera de este ranking porque no trata el tema de los viajes en el tiempo de una manera tan directa ni tan demostrativa o palpable como otras pero, en ella, se nos cita constantemente el futuro de diferentes formas, los bucles temporales y las visiones de un línea temporal adyacente a la del protagonista. Una vez llegados al final...entenderemos el porqué definitivo de la inclusión de 'Donnie Darko' en este top 10. Imprescindible. Única.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/12/top-10-viajes-en-el-tiempo-parte-1.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/12/top-10-viajes-en-el-tiempo-parte-1.html

7,4
121.221
8
5 de febrero de 2016
5 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este filme, considerado hoy en día una obra de culto, no fue tan valorado en el momento de su estreno. Basada en el mediometraje francés de obligado visionado, 'La Jetee', la historia que se nos cuenta nos lleva a un futuro apocalíptico y oscuro. Corre el año 2035 y la mayor parte de la población mundial ha sido extinguida por un virus mortal relegando a la raza humana a vivir en lugares y comunidades subterráneas cuales ratas de ciudad. Un prisionero, James Cole (Bruce Willis), se ofrecerá como voluntario para viajar al pasado, tomar una muestra del virus y regresar al futuro con ella para poder fabricar un antídoto. En el pasado conocerá a (Brad Pitt) Jeffrey Goines un enfermo mental que le ayudará a descubrir el secreto de 'el ejército de los 12 monos', un grupo radical relacionado directamente con el virus mortal. Pitt fue nominado al Oscar como mejor actor secundario por este papel. Roger Pratt (encargado de la fotografía y frecuente colaborador de Gilliam) ayuda muy mucho a crear ese ambiente lúgubre y desértico de un futuro oscuro y apocalíptico y convierte a '12 Monkeys', junto todo lo contado, en una película altamente recomendable para todos los fans de la ciencia-ficción, un 'must see' en toda regla.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/12/top-10-viajes-en-el-tiempo-parte-1.html
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/12/top-10-viajes-en-el-tiempo-parte-1.html

8,0
32.206
9
5 de febrero de 2016
5 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Schreck en alemán significa ‘terror’. Schreck es el apellido del actor que dio vida al más famoso vampiro europeo de la historia del cine. Como no podía ser de otra manera, 'Nosferatu' de Murnau, es la elegida para ocupar el primer puesto del TOP. Esta grandiosa película muda alemana está basada en la novela escrita por Bram Stoker en 1897, 'Dracula'. La misma en la que se basó Coppola para su versión de 1992. ¿Porqué llamarlo Nosferatu y no Dracula? Murnau quiso adaptar la novela de Stoker pero el estudio para el que trabajaba no consiguió hacerse con los derechos de la obra con lo que el realizador alemán decidió rodar su propia versión. La muerte le llegó a Stoker 10 años antes de que Murnau dirigiera su 'Nosferatu' y fue la viuda del escritor quien denuncio la película por infracción de los derechos de autor. Florence Balcombe (ex-mujer de Oscar Wilde) ganó el juicio y se empezaron a destruir todas las copias existentes de la película pero esta había llegado ya a tantas partes del mundo que fue imposible acabar con todas. Con el tiempo y la muerte de Florence, la gran mayoría de copias que permanecieron escondidas salieron a la luz. Esa es la razón de que hoy podamos disfrutar de esta versión del personaje de Dracula que Murnau trasladó a esa nueva creciente corriente artística llamada, cine. También es la razón por la que existen diferentes montajes o ediciones de la misma las encontradas en Inglaterra, Francia o Alemania. La más completa fue la emitida en el festival de cine de Berlin en 1984. Estamos en la ciudad de Wisborg durante el año 1838. Hutter y Ellen (Gustav von Wangenheim y Greta Schroeder) son un matrimonio bien avenido que vive tranquilo hasta que un día, el jefe de Hutter, Knock (Alexander Granach) decide enviarlo a Transylvania para cerrar la venta de una casa con el conde Orlok (Max Schreck). De camino para en una posada donde tras comentar que se dirige a ver al conde todos los presentes le aconsejan aterrorizados que no lo haga. Al llegar al castillo y después de cenar junto a Orlok se acuesta y pasa la noche allí. Al despertar se dará cuenta que tiene dos pequeñas heridas en el cuello. El conde Orlok firma los papeles para la adquisición de la casa y su llegada a Wisborg conllevará terribles consecuencias.Noventa minutos de puro arte alemán, de puro Murnau. Décima película del realizador bávaro que no solo adapto maravillosa y libremente la novela de Stoker sino que supo insuflar a su nueva versión un aire tan o mas aterrador que el que el novelista imprimió a su Dracula. De hecho y a lo largo de la historia el personaje de Dracula ha sufrido, y digo bien lo de sufrido, todo tipo de versiones y variaciones mientras que Nosferatu ha sido tratado con mucha delicadeza por todos aquellos directores que se han atrevido a inmiscuirse en su camino. Este film es ya un documento histórico, un clásico que todos, absolutamente todos, deberíamos ver una vez cada cierto tiempo para que no olvidemos como fueron los inicios del cine. La interpretación de Max Schreck como Nosferatu es brillante, talmente parece un maldito vampiro, ¡por el amor de Dios! Han pasado más de 90 años desde esta película y su pose tétrica, su cara decrépita, sus uñas y su mirada perversa siguen siendo tan potentes como el primer día.
La iluminación y la fotografía son el actor que le hace sombra y nunca mejor dicho, al propio Schreck, pues destilan una innovadora inteligencia capaz de transmitir sensaciones realmente aterradoras. El encargado de ese toque artístico es Fritz Arno Wagner, un genio que trabajó habitualmente con Murnau, Georg Wilhelm Pabst y Fritz Lang. La banda sonora quizás sea su parte más endeble pues no está a la altura en ningún momento debido principalmente a los sonidos extraños de los que se compone. No es la historia, son sus imágenes, su increíble y arrolladora inteligencia para el año en que se rodó, no se trata de vampiros, se trata de la liberación de un alma encerrada, de cómo hasta la más aterradora de las criaturas puede desear algo que no ha podido ver nunca. 'Nosferatu' es arte, una sucesión de imágenes sugerentes e innovadoras. Un número uno sin duda alguna. Si el mito de 'Nosferatu' os atrapa no dejéis de ver 'The shadow of the vampire', cinta británica donde se relata de un modo ficcionado como fue el rodaje de la película con Murnau interpretado por John Malkovich y William Dafoe dando vida a Max Schreck.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/11/top-10-terror-europeo-parte-3.html
La iluminación y la fotografía son el actor que le hace sombra y nunca mejor dicho, al propio Schreck, pues destilan una innovadora inteligencia capaz de transmitir sensaciones realmente aterradoras. El encargado de ese toque artístico es Fritz Arno Wagner, un genio que trabajó habitualmente con Murnau, Georg Wilhelm Pabst y Fritz Lang. La banda sonora quizás sea su parte más endeble pues no está a la altura en ningún momento debido principalmente a los sonidos extraños de los que se compone. No es la historia, son sus imágenes, su increíble y arrolladora inteligencia para el año en que se rodó, no se trata de vampiros, se trata de la liberación de un alma encerrada, de cómo hasta la más aterradora de las criaturas puede desear algo que no ha podido ver nunca. 'Nosferatu' es arte, una sucesión de imágenes sugerentes e innovadoras. Un número uno sin duda alguna. Si el mito de 'Nosferatu' os atrapa no dejéis de ver 'The shadow of the vampire', cinta británica donde se relata de un modo ficcionado como fue el rodaje de la película con Murnau interpretado por John Malkovich y William Dafoe dando vida a Max Schreck.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/11/top-10-terror-europeo-parte-3.html

6,6
8.922
7
26 de enero de 2016
26 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller dramatico, que no film bélico, ambientado en los años 70, durante los disturbios entre católicos de Irlanda del Norte en Belfast y los protestantes británicos del resto de la provincia. Un novato paramilitar, Gary Hook, acude a su primera incursión en tierras irlandesas, allí deberá intentar contener frente al resto del pelotón que a nadie se le ocurra interrumpir el registro de sus superiores en las casas de la gente en busca de armas escondidas. La multitud empieza a agolparse y a ejercer la fuerza necesaria para hacer retroceder al pelotón. Viéndose superados por los múltiples lanzamientos de piedras y otro objetos deciden abandonar el lugar, momento en que un pequeño irlandés arrebata el arma a un soldado herido y huye. Hook sale tras él quedándose aislado en las calles de una desolada y casi apocalíptica Belfast. Bien, puestos en situación. La primera impresión ha sido de somnífero total. El tema del terrorismo inglés, las revueltas de los años 70, el IRA, etc, son muy pesadas ya de por sí. Un thriller de este calado tampoco se muy bien que hace en un festival de cine fantástico y de terror, pero bueno, ese es otro asunto, vayamos al análisis. Hook está interpretado por un gran valor británico llamado Jack O´Connell, que si bien muchos ni lo conocerán, se trata de un valoradisimo actor en su país, con éxitos como su protagonismo en la saga 'Skins', films como 'Eden Lake', 'United', '300, Rise of an Empire' o la dirigida por Angelina Jolie, 'Invencible'. Este es uno de los alicientes que me llevó a ver esta película, el otro es su director, Yann Demange, un showrunner británico con trabajos como la original 'Dead Set' o la poco conocida pero altamente recomendable 'Top Boy'. Con una trama en tiempo real casi en su totalidad su arranque es intenso y muy directo, Hook se queda aislado en 'campo enemigo' antes de la media hora de la película, con lo que el regreso ocupa casi todo el metraje restante y uno se puede frotar las manos si espera algo parecido a 'Black Hawk Dawn', 'Behind Enemy Lines' o 'Lone Survivor', pero no es el caso. Aquí el protagonista no es un action man, estamos en un thriller dramático, donde las diferentes situaciones vividas durante su regreso nocturno a la base, cruzando todo Belfast serán quienes nos cuenten la historia y será a través de esas historias donde veremos las diferentes maneras de ver el conflicto más importante de la historia entre protestantes y católicos, un conflicto que duró casi 30 años.
Agentes dobles, atentados, buenas secuencias de acción en su justa medida, sin decantarse por un bando u otro, siendo muy ambiguo en ese sentido y mostrándonos su visión de lo ocurrido de una forma directa, sin florituras. La ambientación es perfecta, las calles setenteras de Belfast una gozada visual, Demange sabe relajar al espectador para luego hacer abrir los ojos como platos ante grandes escenas (relajación con el niño deslenguado y posterior consecuencia), el final a priori puede parecer muy típico, pero demuestra que a veces no hay que complicar las cosas porque ya de por sí son complicadas, el agotamiento mental y hastío de Hook respecto a la guerra es palpable desde el inicio, matarse unos a otros por la sencilla razón de hacerlo, porque pueden, el sin sentido de las guerras y sus víctimas, su final tan 'sencillo' deja poso, en las guerras no hay ni vencedores ni vencidos, solo hay víctimas. La película gana enteros tras su visionado y reposo, como dije al inicio, el tema IRA, años 70, manifestaciones, atentados, es muy cansino cinefilamente hablando pero Yann Demange y su primer largometraje dejan un buen sabor de boca, esto junto a su curriculum indica que es un director a seguir, o al menos, al que no hay que perder de vista.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-4.html
Agentes dobles, atentados, buenas secuencias de acción en su justa medida, sin decantarse por un bando u otro, siendo muy ambiguo en ese sentido y mostrándonos su visión de lo ocurrido de una forma directa, sin florituras. La ambientación es perfecta, las calles setenteras de Belfast una gozada visual, Demange sabe relajar al espectador para luego hacer abrir los ojos como platos ante grandes escenas (relajación con el niño deslenguado y posterior consecuencia), el final a priori puede parecer muy típico, pero demuestra que a veces no hay que complicar las cosas porque ya de por sí son complicadas, el agotamiento mental y hastío de Hook respecto a la guerra es palpable desde el inicio, matarse unos a otros por la sencilla razón de hacerlo, porque pueden, el sin sentido de las guerras y sus víctimas, su final tan 'sencillo' deja poso, en las guerras no hay ni vencedores ni vencidos, solo hay víctimas. La película gana enteros tras su visionado y reposo, como dije al inicio, el tema IRA, años 70, manifestaciones, atentados, es muy cansino cinefilamente hablando pero Yann Demange y su primer largometraje dejan un buen sabor de boca, esto junto a su curriculum indica que es un director a seguir, o al menos, al que no hay que perder de vista.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2014/10/festival-de-cine-de-sitges-2014-dia-4.html
Más sobre marckwire21
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here