Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Meinster
Críticas 234
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
7 de enero de 2025
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película me ha pasado algo curioso, que no suele ocurrirme. Al verla en el cine el día de su estreno, la disfruté, me encantó su puesta en escena y me gustó su desarrollo. Sin embargo, al día siguiente me di cuenta de que no me había sorprendido: ofrecía justo lo esperado, incluso algunas cosas no acabaron de convencerme.

Para despejar dudas decidí volver a verla, dudando entre mantener el 8 que le di en un primer momento o bajarla a un 7. A diferencia del original de Murnau, que sigue siendo fascinante más de un siglo después, a pesar de la brutal evolución del cine, esta nueva versión se siente atrapada en su propia dependencia de referencias.

Veamos por qué:

Uno de los mayores valores de la película es la estética, algo ya utilizado en las versiones anteriores, así como en el Drácula de Coppola (el cual debe mucho a Nosferatu). Eggers se apoya mucho en dicha estética y, muchas veces, demasiadas, hay ecos de esas películas previas. Un punto curioso es que me ha permitido valorar mejor la versión de Herzog, ya que, aunque no me convence del todo, al menos tiene ideas y momentos muy valiosos. Eggers no tiene la suficiente fuerza para que esta película tenga una personalidad propia; vampiriza, o más bien, es vampirizada por sus referencias, a las que sigue demasiado de cerca.

El filme convierte al vampiro en un icono. Sin embargo, no logra ir más allá de esa representación. Parece faltar una intención de aportar algo nuevo o reinterpretar al personaje desde una perspectiva fresca. Incluso este y su representación no varían durante la película. El filme se queda en la superficie: convierte al vampiro en un símbolo, pero no va más allá. No hay ninguna evolución del vampiro ni de su representación a lo largo de la cinta, ni siquiera nos ofrece una mirada distinta al personaje.

El filme se alarga sin llegar a ser lento, pero nos lleva por caminos ya transitados, en los que hoy día no tiene sentido detenerse. Ya en 1958, la Hammer decidió prescindir de la presentación del vampiro en Drácula, dirigida por Fisher, pues este ya era más que conocido por los espectadores. La película se iniciaba con Jonathan Harker yendo al castillo para matar a Drácula. Un inicio similar nos habría ahorrado 30 o 40 minutos de metraje, incluida la ridícula escena de la llegada al poblado.

La película profundiza en ciertos personajes y añade otros. Sin embargo, ¿era esto necesario? Son personajes ya conocidos por el público avezado, y no hay nada nuevo. Esto permite descubrir que dichos personajes no eran esenciales para contar la historia, tal y como hizo Murnau.

Tics del cine moderno: algo que no me esperaba de este director:
- Jumpscares que rompen la atmósfera en lugar de construirla.
- Posesiones llenas de espasmos. Aunque no recurre a efectos digitales, terminan restando credibilidad a las interpretaciones.
- Escenas y escenas de gente gritándose innecesariamente, como si eso hiciera sentir que algo importante está pasando.
- Escenas excesivamente remarcadas por la música.
- Sobreexplicaciones que eliminan el misterio, manejado con sutileza en la original de Murnau.
Sobre este último punto me detendré un momento.
En la película de Murnau, había una conexión psíquica entre el vampiro y Ellen. En esta película se explica dicha conexión. El resultado asemeja lo que hiciera Coppola con su Drácula; sin embargo, aquí no funciona tan bien y dicha explicación llena de lagunas la historia. En definitiva, va en demérito de la obra.

Pequeña comparación de los personajes principales con las dos versiones anteriores:
Ellen/Lucy: Aunque en esta película destaca su protagonismo, sigo prefiriendo a las de las versiones anteriores de Nosferatu, tanto a Greta Schröder como a Isabelle Adjani. El papel de Depp resulta demasiado exagerado y lleno de efectismo.
Orlok/Drácula: Su diseño es interesante, pero no logra superar al original.
Knock/Reinfeld: Una vez más no saben aprovechar a este personaje, mucho mejor usado en la original. Incluso el insoportable Reinfeld de Herzog tiene algo más de provecho. Mi "Reinfeld" preferido sigue siendo el Ludwig de Drácula: Príncipe de las tinieblas.
Thomas Hutter/Jonathan Harker: Este punto me ha gustado. Nicholas Hoult realiza un excelente papel, siendo quizás el mejor Hutter/Harker que recuerdo.
En general, la dirección de actores no me parece acertada, pues parece que cada uno está en una película diferente.

No me parece una mala película y, como dije, la disfruté en un primer momento. Sin embargo, tras reflexionar sobre ella o verla de nuevo, los puntos negativos pesan demasiado. Lo mejor de la película, aparte del diseño de producción, es recuperar al vampiro como un ser de pesadilla, con su parte diabólica, más ligado al folklore que al vampiro cinematográfico. Me habría encantado que hubieran creado una película sobre este ser, alejada de versiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece que el final de Murnau no ha sido bien comprendido por Eggers, Herzog, al menos propone algo diferente.
Orlok no proyecta una sombra cualquiera, sino que su sombra parece tener vida propia, avanzando y envolviendo a sus víctimas como un presagio de muerte. Es un ser que pertenece al reino de lo intangible, lo oscuro y lo invisible, una presencia que invade, persigue y destruye, como una plaga o una maldición.
Es la oscuridad frente a la luz, la verdad, el conocimiento, la sabiduría.
Ellen se sacrifica para que la sombra desaparezca, para que la verdad triunfe.
El vampiro y su sombra desaparecen por acción de la luz, ya que la verdad ha triunfado.
Sin embargo, aquí el vampiro muere dejando un feo cadaver. Una lectura nada metafísica para una película que dice serlo. Quizás es lo que quería Eggers pero su final no tiene la fuerza y lecturas del original.
18 de diciembre de 2016
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez que hay una nueva entrega de la saga galáctica se convierte en un gran éxito y se vierten ríos de tinta sobre ella, en este caso no es una excepción.

Rogue One parece la demostración definitiva de la línea que va a seguir Disney con la saga. Nostalgia. Resulta mucho más apropiada para ello que el lamentable episodio VII, Rogue One no realiza, ante la carencia de ideas, un remake encubierto, aquí la acción, ante la carencia de ideas, se sitúa justo antes del comienzo del episodio IV. Y es que, una vez abandonada por Lucas, la falta de ideas parece ser predominante en la saga. Segunda película Disney y no hemos visto absolutamente nada nuevo, básicamente lo mismo con otros personajes (bueno y alguno que repite).

Pero Rogue One tiene sus cosas buenas, el retrotraernos a otra época cuando se hacían versiones, spin off y falsas continuaciones de películas de éxito, a la muy disfrutable, pero con muy mala prensa, serie B (recordad que ya le sucedió antes a Star Wars con spin off como La aventura de los Ewoks). Y es que es esto lo que es Rogue One una película de serie B pero con un grandísimo presupuesto, una película que aprovechándose de un gran éxito coge elementos de esta bien reconocibles y los mete en una trama simplona, sencilla, para pasar el rato.

Pero hoy día, posiblemente ante el elevado presupuesto de las películas, las productoras no quieren arriesgarse con algo nuevo, Disney lo ha comprendido muy bien y ha jugado a la baza de la nostalgia. Pese a haber pasado casi 40 años, el episodio IV y el V son los iconos de la saga, por no decir las dos únicas películas buenas que tiene esta (el VI es demasiado irregular) así que en sus nuevas películas ha apostado por recordar constantemente a estas dos primeras películas, tanto en lo visual como en el argumento. Y aquí esta el gran problema de la película. Todo se lo debe a sus antecesoras y a la nostalgia que transmiten, si las separas de la saga, si ves su episodio como una película aparte ¿qué obtienes? Una historia simplista vista mil veces, personajes planos, diálogos malos (las mejores líneas de diálogo las posee el robot, pese a que son chistes obvios que no siempre funcionan) el resto es meter referencias constantes a la trilogía original para que el fan olvide su sentido crítico y ganárselo a costa de nostalgia.

Visualmente es muy atractiva, la recreación del aspecto visual del episodio IV es brillante, lo traslada al cine actual y funciona, incluso es capaz de volver a traernos a Peter Cushing al que parece que la muerte le ha sentado bien físicamente pero le ha sentado fatal a su capacidad interpretativa (aun así es de lo mejor de la película). Lástima que tantos medios y efectos especiales acabaran co el dinero para contratar a un guionista (o eso es lo que parece).

Rogue One es un divertimento pasajero, un placer culpable para los fans, muy lejos de la formidable película que muchos pretender ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película no carece de algún buen momento y alguna buena idea, por ejemplo ser lo suficientemente valiente como para matar a todos sus personajes... Por cierto si yo fuese el director de Las últimas horas estaría llamando a mi abogado, hay una escena que es excesivamente parecida en el clímax de ambas.
18 de marzo de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alphaville resulta una película muy irregular.
La idea de realizar una película de ciencia-ficción sin apenas presupuesto no es novedosa, a algunos les ha salido bien, los menos y a otros mal.
Esta película posee buenas ideas, algunas como el tratamiento de objeto que se le da a la mujer serían recogidos en Cuando el destino nos alcance, otras como el interrogatorio todo un precedente de Blade Runner.
Pero la película se pierde debido a Godard, la naturalidad que aplica a su cine, esa frescura casi amateur que es capaz de conseguir en sus mejores películas aquí pesa como una losa, los diálogos improvisados se escuchan falsos, alargados hasta la exasperación y aburridos. La labor de dirección la nula pericia de Godard ahoga la película. Esta deriva más hacía el surrealismo que hacía la ciencia-ficción pero no consigue gran cosa, salvo poseer ciertos momentos, en que por acierto o por casualidad se hace brillante, pero en general es un despropósito aburrido.
4 de junio de 2011
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Marvel continua con sus adaptaciones al cine de su universo de papel, la saga iniciática y la que más títulos ha dado X-Men, después de dos buenas películas y una tercera flojilla, parecía caer en el pozo de la mediocridad tirando ahora de precuelas. Pero sorprendentemente X-Men: Primera generación es una estupenda película y se postula como una de las mejores que la Marvel ha dado.

Esta película tiene una conseguida estética sesentera y no sólo eso, por momentos pareciera que nos encontramos ante un film de espías de dicha época, especialmente en su, estupenda, primera hora.

La dirección de Matthew Vaughn es de lo mejorcito visto en películas de superhéroes, con soluciones narrativas y visuales fantásticas, como por ejemplo los entrenamientos de la Patrulla X, todo un homenaje al cómic así como al cine de los 60.
El guión está muy conseguido, mezclando a los mutantes con la crisis de los misiles en Cuba de una forma muy natural.

Los personajes, muchísimos, y su relación entre ellos están muy conseguidos, especialmente destacar los del profesor Xavier, Magneto, Mística, Emma Frost y Sebastian Shaw este último interpretado por Kevin Bacon quien compone un malo de altura, geniales aquellas escenas en las que parece un malo de tebeo. Y es que una de las grandes virtudes de esta película es que no pretende ser más de lo que es, porque aunque no sea del todo fiel a los cómics, es totalmente fiel a su espíritu.

El ritmo es excelente sin estridencias ni decaer en ningún momento, los momentos más sentimentales muy creíbles, posee los necesarios toques de humor metidos en el momento justo.

Como mayor defecto decir que existe cierta previsibilidad, especialmente en su última hora, pero al tratarse de una precuela eso es esperado, aún así está muy bien resuelto y mantiene la emoción en todo momento.

X-Men: Primera generación se convierte en una muy divertida película de aventuras, con las dosis justas de acción, una de las mejores en el género superheroico, película muy recomendable para amantes del género y del cine de evasión en general.
7 de febrero de 2021 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El seguir una guía de cine a la hora de ver películas tiene varias ventajas, sin duda la principal es que no toca elegir película, otra es descubrir películas que no se habían visto y por último volver a ver películas que daba pereza volver a ver y en las que se puede descubrir cosas nuevas. Esto último es lo que me ha ocurrido con esta película.

Luz que agoniza la había visto hace muchos años, recordaba a grandes rasgos la película, la cual me pareció buena en su momento pero que, sin embargo, no tenía pensado volver a ver. Sin embargo me he llevado una grata sorpresa pues la película me ha parecido mucho mejor de lo que recordaba.

Personalmente no se si la incluiría en una guía de cine negro, pese a que si, tiene rasgos de este cine, como puede ser la terrible violencia psicológica (me ha sorprendido realmente) o el que se trate un tema criminal localizado en un ambiente cotidiano (aunque este sea de época)
La película se mueve entre el thriller psicológico y el terror gótico (esa mansión el que se ve atrapada nuestra protagonista) Debe mucho a Hitchcock, especialmente a Rebeca, a quien recuerda más que a los trabajos previos o futuros de su director, el estupendo Cukor. Uno se pregunta que hubiese hecho el inglés con este material, sin duda sería mucho más cínica, sin embargo el americano cumple con gran nota con su trabajo y, como siempre, sacando oro de sus actrices.

Boyer está exagerado pero que cumple con su malvado personaje. Cotten como es habitual en él está realmente bien. Pero la película es Ingrid Bergman, ella está fabulosa, borda el personaje con naturalidad, sin los histrionismos tan dados a un papel así. Te hace sentir lo que padece el personaje, sentir compasión por ella, sentir su sufrimiento, uno de los mejores papeles para una actriz de grandísimo talento.

La fotografía es realmente preciosa, luminosa en Italia, tétrica en Londres y cuando la luz comienza a bajar y la pesadilla a ocurrir se vuelve aún más tenebrosa.
El guión es inteligente cuenta muy bien la historia, pese a algunas carencias, sabe narrar muy bien su relato.

El film es un thriller que atrapa hasta el final, no dejando apenas un minuto de respiro al espectador, salvo en los oportunos momentos de humor que permiten tomar aire por un segundo. Realmente recomendable.

Por cierto me sonaba muchísimo la joven y descarada criada, se trata de nada más y menos de una jovencita Angela Lansbury en uno de sus primeros papeles en cine.

Selección de la película "Film Noir" edición Taschen.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para