Haz click aquí para copiar la URL
España España · MALAGA
You must be a loged user to know your affinity with VICONCE
Críticas 145
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
16 de febrero de 2010 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los directores de “Yo, también” vienen del cortometraje. Precisamente, el filme entronca con un corto semidocumental que dirigieron ellos mismos titulado “Uno más, uno menos”, protagonizado por la hermana de uno de ellos, Lourdes Naharro, una chica síndrome de Down, que hizo bastante ruido en los circuitos de festivales.

En esta ocasión el protagonista es el malagueño Pablo Pineda, primer licenciado universitario de Europa. Interpreta a Daniel, un hombre que a pesar de su “discapacidad” logra conseguir un puesto de trabajo, donde intenta ser una persona normal. Da la réplica a Lola Dueñas. Ambos consiguieron la Concha de Plata en San Sebastián, por sus trabajos.

He de decir que antes de verla tenía mis dudas sobre si el premio era merecido o no, ya que pensaba que era un pegote del jurado para contentar al actor. Pero me retracto de ello y Pineda hace un excelente trabajo interpretativo, logrando momentos memorables, de los que se quedan clavados en la retina, paseando con una sutileza admirable, entre el drama y la comedia. En cuanto a la protagonista, la Dueñas, todos sabemos que es maravillosa actriz, pero aquí demuestra ser una actriz apasionada, de las de tripas corazón y en más de una escena sus ojos destilan pasión, llegando a ponerte en la duda si está interpretando o realmente esta sintiendo lo que está ocurriendo ante la cámara.

El resto del equipo artístico son los compañeros de trabajo y familiares de los protagonistas, destaca la actriz que interpreta a la madre del protagonista, los demás ponen el punto sevillano a la película y sobre los que recae parte de la comedia. Por otra parte, está el grupo de danza contemporánea de Sevilla, integrado por jóvenes con síndrome de Down, en estos momentos es cuando el intimismo de la película se torna en documental. Pero sus directores consiguen sacar algunas historias del documental de una forma magistral, sacándoles bastante jugo a ellas.

Mención especial requiere la banda sonora de la película en general y en concreto el tema central titulado como la película, compuesto por Guille Milkiway (La casa azul), una rumba popera, todo un temazo musical.

“Yo, también”, es en definitiva, una película de amor, pero un amor complicado, con fondo social de por medio, pero tratado de forma muy natural, lo que la hacen una historia llena de humanidad y para nada sensiblona, ni moralista. Una propuesta muy arriesgada y valiente, dispuesta a romper esquemas, tabúes y perjuicios. Ojala sean muchos los que me digan “Yo, también”, la he visto y me he emocionado, merece la pena.
23 de abril de 2008
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los directores actualmente están interesándose por el mundo laboral, por lo ruines que se puede llegar a ser por conseguir un puesto y más todavía si es de poder. Eso es lo que nos muestra Xabi Puebla en su largometraje, las miserias humanas por prosperar. El hecho de que ya hayan hecho esto más directores hace inevitable que de lugar a comparaciones y a mí me recuerda a otras de mejor calidad, con mejor guión y más llevadera, esta se hace demasiado lenta.

Además se pierde en la búsqueda de un ambiente teatral, con el que consigue que se vea antigua, rancia, como si llevara grabada diez años. Lo más destacable es la interpretación de Héctor Colomé en el papel de un seleccionador un tanto excéntrico, consiguiendo llevar al límite a los candidatos. Ana Fernández, le pone la garra que suele poner a sus películas, pero siempre hace de mujer sufridora, lo borda, pero ya tampoco sorprende, los demás bien porque son buenos pero sin impresionar.
19 de junio de 2007
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una vertiginosa, casi delirante comedia que satiriza sobre el sistema financiero, a través de un profesor universitario de Economía, que además es argentino.

El comienzo resulta aburrido, va soltando datos e información en plan Nacional Geography, que no aportan nada para la historia, pero justo en ese momento que te estas planteando si quedarte o abandonar, consigue empujarte hacia abajo para que permanezcas sentado, la película comienza a coger ritmo.

El interés lo despierta el protagonista, quien consigue una interpretación bastante buena, construye un personaje carismático que gracias a una fortuna se va autodestruyendo. Junto a él dos buenos compañeros le dan la réplica Chete Lera con un personaje bastante surrealista y Luis Zahera que parece salido de un cómic.

Cortés a través del premio más grande de la televisión nos pretende hacer ver como todo está amañado y se empeña en hacer una crítica mordaz al sistema bancario, consiguiendo así empatizar en muchos momentos con el espectador.

Si por algo flojea esta original propuesta es por el guión, demasiado cargado de cifras y datos, pero nada relacionados con la historia en sí, que aunque esto lo intenta suplir con escenas cuidadas, en cuanto a fotografía y técnicas audiovisuales, puede llegar a ponerte de los nervios, porque ves como pasa el tiempo y no avanza la historia.

En definitiva, una propuesta más que no deja mal sabor de boca, pero que tampoco te apetece repetir.
9 de agosto de 2005
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este largometraje se aleja bastante de los universos creados por el director manchego, consigue hacer una obra de arte en el cine, por la forma en que esta contada y grabada. Es un homenaje al cine mudo en ese pequeño corto, demostrando su fascinación por el mundo al que le debe su posición.

Exprime al máximo a los personajes y a los actores que le dan vida, consigue por parte de las actrices Leonor Watling y Rosario Flores, dos actuaciones estelares en las que apenas dicen palabras, porque sus cuerpos muertos transmiten mucho, sus miradas perdidas. En cuanto a Javier Cámara explota su lado más dramático, papel que le valió para ganarse el lugar que se venía mereciendo y Darío Grandinetti, da esa imagen de hombre bohemio.

Se dice que es la película menos almodovariana, por tratar los sentimientos de los hombres, pero se ve la madurez. A veces pienso que "Hable con ella" fue un intento de explorar nuevos campos, pero el talento de este creador hizo que pariera una obra de arte cinematográfica.
17 de enero de 2006
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación cinematográfica de la novela homónima de Miguel Delibes, nos muestra las diferencias entre la clase acomodada y la miseria de sus sirvientes, algo que a más de uno nos habrán contado los abuelos. Mario Camus dirige esta cinta, en la que consigue transmitir en cada momento el ambiente requerido, sea festivo, frio o de calor. A lo que también ayuda las excelentes actuaciones de sus protagonistas, Rabal, Landa, Pávaez y Juan Diego.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para