You must be a loged user to know your affinity with AdolfoOrtega
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
14 de noviembre de 2020
14 de noviembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para comprender lo superlativo de esta obra maestra, no podemos obviar el salto cualitativo de esta película respecto al resto de producciones de su época. La evolución técnica y artística que supuso El Nacimiento de una Nación en la Historia del Cine. Griffith nos presenta un lenguaje cinematográfico milagrosamente maduro, poesía de sombra y luz, en una época en la que el Cine apenas balbuceaba. Bien es cierto que tanta excelencia está al servicio de una historia racista, que enaltece al KKK justificando sus acciones, mientras que caricaturiza a los afroamericanos, presentándonoslos como personas vagas, sucias y maquiavélicas. En último término, como los causantes de todos los males de los Estados Unidos cuando estaban más desunidos que nunca.
Ahora, en la que nos ha dado por juzgar con soberbia y arrogancia los acontecimientos del pasado, nos viene bien que dediquemos un tiempo a mirar con madurez esta película, y aunque no compartamos la visión de Griffith, eso no sea óbice para valorar su maestría ante la cámara, y para sacar conclusiones más allá de las más obvias y superficiales.
Como decíamos, la película no sólo es pionera en diversos aspectos, sino que además es referente de cineastas y de obras posteriores. Podemos reconocer en el tratamiento de historias íntimas en el contexto de acontecimientos históricos al mejor David Lean; o en los maravillosos planos generales de las batallas, a las imágenes más icónicas de Lo Que El Viento Se Llevó.
Reseñar la escena del asesinato de Lincoln, o la de la criada de color tirando con desprecio el abanico al suelo para que, en lo que ella entiende una justa humillación, se agache ante ella su antiguo amo.
Ahora, en la que nos ha dado por juzgar con soberbia y arrogancia los acontecimientos del pasado, nos viene bien que dediquemos un tiempo a mirar con madurez esta película, y aunque no compartamos la visión de Griffith, eso no sea óbice para valorar su maestría ante la cámara, y para sacar conclusiones más allá de las más obvias y superficiales.
Como decíamos, la película no sólo es pionera en diversos aspectos, sino que además es referente de cineastas y de obras posteriores. Podemos reconocer en el tratamiento de historias íntimas en el contexto de acontecimientos históricos al mejor David Lean; o en los maravillosos planos generales de las batallas, a las imágenes más icónicas de Lo Que El Viento Se Llevó.
Reseñar la escena del asesinato de Lincoln, o la de la criada de color tirando con desprecio el abanico al suelo para que, en lo que ella entiende una justa humillación, se agache ante ella su antiguo amo.
8
13 de marzo de 2017
13 de marzo de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un mundo que avanza a golpe de wassap y a ritmo de tuits nos amolda. La supuesta sociedad de la comunicación nos aisla cada vez más, en un bombardeo de información indigerible. Un entorno en el que nos afianzamos con fiereza a nuestros argumentos y sólo prestamos oídos al otro para buscar los puntos flacos en su discurso. Inexpugnables en la fortaleza de nuestras ideas, el diálogo es frecuentemente alternancia de monólogos.
Fernando en su silla, durante una entrevista soberbia,nos ayuda a recuperar durante algo más de una hora, el denodado placer de escuchar. Un sabio en la plenitud de su madurez.
Fernando en su silla, durante una entrevista soberbia,nos ayuda a recuperar durante algo más de una hora, el denodado placer de escuchar. Un sabio en la plenitud de su madurez.

7,1
7.360
10
9 de marzo de 2017
9 de marzo de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La violencia se extiende, incansable, en el ambiente insano, como la gangrena.
Bajo la podredumbre, resiste la semilla de esperanza, presa en tierra infértil.
Película sin marca, sin el aval de nombres prestigiosos, pero que engrandece el cine de este siglo.
Bajo la podredumbre, resiste la semilla de esperanza, presa en tierra infértil.
Película sin marca, sin el aval de nombres prestigiosos, pero que engrandece el cine de este siglo.

7,3
29.917
9
12 de julio de 2016
12 de julio de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un confortable entorno se torna caos. Nuestra educación, orientada a un mundo ordenado según patrones que presumíamos inamovibles, ahora es inútil. De nada sirve un exquisito vocabulario cuando en la nevera ya no hay pasteles, cuando en la piscina sólo quedan charcos de agua sucia. La pesadilla no acaba levantando las manos en señal de rendición, y poco a poco descubrimos que los intachables héroes de nuestros cómics son en la vida real egoístas supervivientes carentes de valores, que no conocen la bondad porque no es práctica en un mundo de lobos.
Nos tendremos que reinventar, redescubrir quiénes somos realmente cuando la guerra y la miseria nos han desnudado del todo, arrancando a dentelladas toda la cáscara que creíamos era nuestro yo. Para no caer en el abismo de la desesperación nos agarramos a nuestras pasiones más profundas y auténticas, y crecemos asidos a símbolos que nos recuerdan nuestra dignidad humana: Unos zapatos de golf, un pequeño avión de juguete, un ejemplar de Life...nada es más necesario que lo superfluo.
Es ficción. Sólo es una de Spielberg...pero tiene la inmensa fuerza de recordarnos que a las mismas puertas de la guarida donde holgazaneamos hay una realidad mucho más cruda. Una guarida cuyos cimientos puede que sean más frágiles de lo que nos conviene imaginar.
Nos tendremos que reinventar, redescubrir quiénes somos realmente cuando la guerra y la miseria nos han desnudado del todo, arrancando a dentelladas toda la cáscara que creíamos era nuestro yo. Para no caer en el abismo de la desesperación nos agarramos a nuestras pasiones más profundas y auténticas, y crecemos asidos a símbolos que nos recuerdan nuestra dignidad humana: Unos zapatos de golf, un pequeño avión de juguete, un ejemplar de Life...nada es más necesario que lo superfluo.
Es ficción. Sólo es una de Spielberg...pero tiene la inmensa fuerza de recordarnos que a las mismas puertas de la guarida donde holgazaneamos hay una realidad mucho más cruda. Una guarida cuyos cimientos puede que sean más frágiles de lo que nos conviene imaginar.

6,1
2.386
7
9 de julio de 2016
9 de julio de 2016
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que antes de encontrarme casualmente con este título, Allen Ginsberg era para mí lo que Garcilaso para Yola Berrocal. Y me atrevo a adelantar que no tengo mucha intención de seguir aproximándome a la vida y obra de este, aunque desconocido para mí, por lo visto reconocido poeta estadounidense. Pero a pesar de mi escaso interés por la lírica contemporánea estadounidense, la película me ha gustado.
Howl es ante todo un homenaje al poema homónimo, que nos acompaña durante todo el metraje. Es éste de aproximarnos a una manifestación artística utilizando otras formas de expresión un ejercicio arriesgado, y por eso considero que Howl es una película valiente. La Joven de la Perla o El Tormento y el Éxtasis son ejemplos de similar registro, pero es esta la única película que recuerde se base en un poema contemporáneo. Tomándolo como hilo conductor, nos asomamos al proceso creativo que se cuece en el seno de un colectivo transgresivo, nihilista y libérrimo, o, en una parte menos interesante para mí, al desarrollo del debate social que siempre generan las obras que se mueven en la fina frontera entre el arte y la provocación gratuita.
Howl es un trozo de buena literatura llevado al cine. Un excelente poema que da a luz una buena película.
Howl es ante todo un homenaje al poema homónimo, que nos acompaña durante todo el metraje. Es éste de aproximarnos a una manifestación artística utilizando otras formas de expresión un ejercicio arriesgado, y por eso considero que Howl es una película valiente. La Joven de la Perla o El Tormento y el Éxtasis son ejemplos de similar registro, pero es esta la única película que recuerde se base en un poema contemporáneo. Tomándolo como hilo conductor, nos asomamos al proceso creativo que se cuece en el seno de un colectivo transgresivo, nihilista y libérrimo, o, en una parte menos interesante para mí, al desarrollo del debate social que siempre generan las obras que se mueven en la fina frontera entre el arte y la provocación gratuita.
Howl es un trozo de buena literatura llevado al cine. Un excelente poema que da a luz una buena película.
Más sobre AdolfoOrtega
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here