You must be a loged user to know your affinity with ReelRogue
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
85.370
7
20 de enero de 2025
20 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
En la Londres del siglo XVI, Shakespeare in Love sigue las peripecias de un joven William Shakespeare que lucha con el temido bloqueo del escritor mientras intenta terminar su obra maestra. En medio de las dificultades creativas, surge una relación prohibida que no solo inspira su pluma, sino que también cambia su vida de formas profundas. La historia navega entre el mundo del teatro, las exigencias de la época y los complejos lazos del amor verdadero.
La película es, en esencia, una celebración de cómo el arte nace de lo profundamente humano. Muestra que las emociones no solo son una fuente de inspiración, sino que también moldean y redefinen las narrativas que los artistas plasman en sus obras. A través de la lucha creativa de William, se explora la idea de que las grandes historias no surgen en el vacío, sino que están impregnadas de vivencias personales: el amor, la pérdida, la pasión y la frustración son los verdaderos ingredientes de la genialidad artística.
El equilibrio entre humor, drama y romance no solo hace que la trama sea dinámica y atractiva, sino que también refleja la complejidad de la vida misma. El humor aligera los momentos de tensión, el drama añade profundidad emocional, y el romance se convierte en el catalizador que transforma los retos en arte.
A destacar cómo la película ofrece una mirada crítica a las barreras de género y clase que definían la sociedad isabelina. Las restricciones que enfrentan los personajes femeninos, en particular, destacan cómo las mujeres eran relegadas a roles estrictamente definidos, sin poder participar plenamente en esferas como el teatro o la creación artística. Este detalle se aborda con sensibilidad y una dosis de ironía, subrayando la injusticia de un sistema que les niega el derecho a expresar su talento.
Shakespeare in Love es una película que combina a la perfección humor inteligente y emociones sinceras. Su mezcla de pasión, ingenio y un poco de tragedia la convierten en una película entretenida de ver.
La película es, en esencia, una celebración de cómo el arte nace de lo profundamente humano. Muestra que las emociones no solo son una fuente de inspiración, sino que también moldean y redefinen las narrativas que los artistas plasman en sus obras. A través de la lucha creativa de William, se explora la idea de que las grandes historias no surgen en el vacío, sino que están impregnadas de vivencias personales: el amor, la pérdida, la pasión y la frustración son los verdaderos ingredientes de la genialidad artística.
El equilibrio entre humor, drama y romance no solo hace que la trama sea dinámica y atractiva, sino que también refleja la complejidad de la vida misma. El humor aligera los momentos de tensión, el drama añade profundidad emocional, y el romance se convierte en el catalizador que transforma los retos en arte.
A destacar cómo la película ofrece una mirada crítica a las barreras de género y clase que definían la sociedad isabelina. Las restricciones que enfrentan los personajes femeninos, en particular, destacan cómo las mujeres eran relegadas a roles estrictamente definidos, sin poder participar plenamente en esferas como el teatro o la creación artística. Este detalle se aborda con sensibilidad y una dosis de ironía, subrayando la injusticia de un sistema que les niega el derecho a expresar su talento.
Shakespeare in Love es una película que combina a la perfección humor inteligente y emociones sinceras. Su mezcla de pasión, ingenio y un poco de tragedia la convierten en una película entretenida de ver.
16 de enero de 2025
16 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
En L'edat imminent, Bruno, un joven de 18 años, enfrenta los desafíos de la vida junto a su abuela Natividad, de 86 años, quien ha sido su única familia. La película retrata la cotidianidad de esta pareja y las decisiones trascendentales que surgen cuando la dependencia mutua se convierte en un factor determinante. Es una historia íntima que se desarrolla en los silencios y en las emociones contenidas.
Bruno, un joven que apenas comienza a definir su lugar en el mundo, y Natividad, una anciana que se encuentra en el ocaso de su vida, representan dos extremos de la experiencia humana. La película utiliza su interacción para explorar cómo estas dos perspectivas, aparentemente opuestas, pueden complementarse. En cada conversación, en cada gesto cotidiano, se descubre una historia de resiliencia: la abuela que no deja de enseñar y el nieto que aprende a cargar con responsabilidades que lo superan. Lo que realmente conmueve es la forma en que aborda estas complejidades con una sencillez extraordinaria. No hay discursos grandilocuentes ni situaciones dramáticas exageradas, sino momentos profundamente humanos que hablan de la paciencia, el sacrificio y el amor implícito en el acto de cuidar y ser cuidado
La película también sugiere, con una sutileza que resulta aún más efectiva, la precariedad que atraviesa a ambos extremos de la vida: los mayores, que enfrentan el abandono y la falta de recursos en su etapa más vulnerable, y los jóvenes, que, a pesar de sus energías y sueños, lidian con un entorno que les ofrece pocas certezas.
Recomiendo la película por su capacidad de conectar emocionalmente con el espectador. Aunque no se caracteriza por grandes giros narrativos, su sinceridad y calidez la convierten en una experiencia que deja huella.
Bruno, un joven que apenas comienza a definir su lugar en el mundo, y Natividad, una anciana que se encuentra en el ocaso de su vida, representan dos extremos de la experiencia humana. La película utiliza su interacción para explorar cómo estas dos perspectivas, aparentemente opuestas, pueden complementarse. En cada conversación, en cada gesto cotidiano, se descubre una historia de resiliencia: la abuela que no deja de enseñar y el nieto que aprende a cargar con responsabilidades que lo superan. Lo que realmente conmueve es la forma en que aborda estas complejidades con una sencillez extraordinaria. No hay discursos grandilocuentes ni situaciones dramáticas exageradas, sino momentos profundamente humanos que hablan de la paciencia, el sacrificio y el amor implícito en el acto de cuidar y ser cuidado
La película también sugiere, con una sutileza que resulta aún más efectiva, la precariedad que atraviesa a ambos extremos de la vida: los mayores, que enfrentan el abandono y la falta de recursos en su etapa más vulnerable, y los jóvenes, que, a pesar de sus energías y sueños, lidian con un entorno que les ofrece pocas certezas.
Recomiendo la película por su capacidad de conectar emocionalmente con el espectador. Aunque no se caracteriza por grandes giros narrativos, su sinceridad y calidez la convierten en una experiencia que deja huella.

7,3
90.361
8
16 de enero de 2025
16 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
En un futuro donde la ingeniería genética define el destino de las personas, Gattaca narra la historia de Vincent, un hombre nacido de manera natural en un mundo dominado por individuos diseñados genéticamente. A pesar de las barreras sociales y biológicas, Vincent desafía las reglas del sistema para perseguir un sueño aparentemente inalcanzable. En el camino, el contraste entre lo innato y lo adquirido se convierte en el núcleo de una lucha profundamente humana.
Aunque Gattaca podría interpretarse como una lucha entre lo humano y lo artificial, el conflicto central no radica en la típica dicotomía entre hombre y máquina, sino en una confrontación mucho más íntima: la del ser humano contra las expectativas y limitaciones impuestas por un sistema perfeccionista.
La película plantea preguntas fundamentales sobre el libre albedrío, el mérito y el significado de la perfección. Más allá de su envoltura de ciencia ficción, Gattaca busca transmitir que lo que define a una persona no son sus genes, sino su determinación y capacidad de superar obstáculos. Es una historia que invita a reflexionar sobre los límites de la tecnología y el impacto que puede tener en nuestra percepción de la humanidad. En un mundo donde la manipulación genética ha alcanzado un nivel de perfección casi absoluto, Gattaca cuestiona si esa "perfección" es realmente deseable o si, al contrario, nos despoja de aquello que nos hace humanos: nuestra capacidad para elegir, luchar y trascender nuestras limitaciones. A través de los personajes, se plantea si el mérito tiene cabida en un mundo donde todo parece estar decidido de antemano.
Gattaca podría servir de advertencia sobre el peligro de utilizar la ciencia y la tecnología para perpetuar o incluso profundizar las desigualdades existentes. En el mundo que retrata, las diferencias genéticas han evolucionado para convertirse en un sistema de castas modernas, donde las personas son clasificadas y limitadas según su perfil genético. Este sistema no solo define quién tiene acceso a las mejores oportunidades, sino que también justifica la exclusión de aquellos considerados “imperfectos” o “no aptos”.
Gattaca es absolutamente recomendable, muy parecida a la utopía de Aldous Huxley en Brave New World.
Aunque Gattaca podría interpretarse como una lucha entre lo humano y lo artificial, el conflicto central no radica en la típica dicotomía entre hombre y máquina, sino en una confrontación mucho más íntima: la del ser humano contra las expectativas y limitaciones impuestas por un sistema perfeccionista.
La película plantea preguntas fundamentales sobre el libre albedrío, el mérito y el significado de la perfección. Más allá de su envoltura de ciencia ficción, Gattaca busca transmitir que lo que define a una persona no son sus genes, sino su determinación y capacidad de superar obstáculos. Es una historia que invita a reflexionar sobre los límites de la tecnología y el impacto que puede tener en nuestra percepción de la humanidad. En un mundo donde la manipulación genética ha alcanzado un nivel de perfección casi absoluto, Gattaca cuestiona si esa "perfección" es realmente deseable o si, al contrario, nos despoja de aquello que nos hace humanos: nuestra capacidad para elegir, luchar y trascender nuestras limitaciones. A través de los personajes, se plantea si el mérito tiene cabida en un mundo donde todo parece estar decidido de antemano.
Gattaca podría servir de advertencia sobre el peligro de utilizar la ciencia y la tecnología para perpetuar o incluso profundizar las desigualdades existentes. En el mundo que retrata, las diferencias genéticas han evolucionado para convertirse en un sistema de castas modernas, donde las personas son clasificadas y limitadas según su perfil genético. Este sistema no solo define quién tiene acceso a las mejores oportunidades, sino que también justifica la exclusión de aquellos considerados “imperfectos” o “no aptos”.
Gattaca es absolutamente recomendable, muy parecida a la utopía de Aldous Huxley en Brave New World.
7 de enero de 2025
7 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
En Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, Gloria, una mujer que sobrevive en el límite entre la desesperación y la esperanza, se ve involucrada en una peligrosa trama que cambiará su vida por completo. Entre recuerdos dolorosos y un presente asfixiante, lucha por encontrar una salida, mientras una inesperada conexión con otra mujer, Aurora, le ofrece un rayo de humanidad en medio del caos.
La película aborda temas como el dolor, la redención y la lucha por la dignidad en contextos adversos. Cada escena parece ser un espejo de la fragilidad y la fortaleza humanas, y su ritmo pausado pero intenso invita a reflexionar sobre cómo las decisiones del pasado moldean el presente. Es un relato lleno de silencios elocuentes, miradas cargadas de significado y gestos que trascienden las palabras.
Desde una perspectiva social, la obra pone el foco en las realidades invisibilizadas de muchas mujeres que enfrentan violencia, marginalidad y abandono. Al mismo tiempo, denuncia un sistema incapaz de proteger a los más vulnerables, dejando espacio para una crítica poderosa pero nunca obvia. También destaca la sororidad como un eje que permite enfrentar las adversidades.
La película deja muchos cabos sueltos o considero que no logra dar cohesión a ciertos aspectos de su trama, el desarrollo de los personajes podría haber sido más profundo, el final opta por una ambigüedad que no necesariamente cumple con las expectativas de cierre... Es como si al querer ser profunda, olvidara cerrar los círculos que abre, dejando más dudas que certezas. Como punto positivo, las grandes actuaciones de Victoria Abril y Pilar Bardem
La película aborda temas como el dolor, la redención y la lucha por la dignidad en contextos adversos. Cada escena parece ser un espejo de la fragilidad y la fortaleza humanas, y su ritmo pausado pero intenso invita a reflexionar sobre cómo las decisiones del pasado moldean el presente. Es un relato lleno de silencios elocuentes, miradas cargadas de significado y gestos que trascienden las palabras.
Desde una perspectiva social, la obra pone el foco en las realidades invisibilizadas de muchas mujeres que enfrentan violencia, marginalidad y abandono. Al mismo tiempo, denuncia un sistema incapaz de proteger a los más vulnerables, dejando espacio para una crítica poderosa pero nunca obvia. También destaca la sororidad como un eje que permite enfrentar las adversidades.
La película deja muchos cabos sueltos o considero que no logra dar cohesión a ciertos aspectos de su trama, el desarrollo de los personajes podría haber sido más profundo, el final opta por una ambigüedad que no necesariamente cumple con las expectativas de cierre... Es como si al querer ser profunda, olvidara cerrar los círculos que abre, dejando más dudas que certezas. Como punto positivo, las grandes actuaciones de Victoria Abril y Pilar Bardem
5
7 de enero de 2025
7 de enero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
En Todos a la cárcel, un grupo variopinto de personajes se reúne en un acto conmemorativo en una cárcel, donde las tensiones, intereses personales y enredos se entrelazan en una jornada que promete más caos que solemnidad. Entre discursos cargados de intenciones ocultas y alianzas inesperadas, las apariencias se desmoronan rápidamente, revelando la verdadera naturaleza de los asistentes.
La película utiliza el humor y la sátira para poner en evidencia las hipocresías del poder y las contradicciones de quienes pretenden representar causas nobles. Es un relato que cuestiona los límites entre el idealismo y el oportunismo, mostrando que las intenciones más altruistas suelen esconder agendas personales.
Se puede observar una crítica punzante a las instituciones, la política y el sistema judicial. A través de una galería de personajes estereotipados pero reconocibles, expone las corruptelas y dobles morales de quienes deberían ser referentes. Al mismo tiempo, reflexiona sobre la desconexión entre las élites y la realidad que enfrentan aquellos a quienes pretenden ayudar.
Es un relato entretenido donde hay que tener e cuenta el contexto específico en el que está ambientado, de lo contrario, muchas de las bromas o indirectas pasarán desapercibidas.
La película utiliza el humor y la sátira para poner en evidencia las hipocresías del poder y las contradicciones de quienes pretenden representar causas nobles. Es un relato que cuestiona los límites entre el idealismo y el oportunismo, mostrando que las intenciones más altruistas suelen esconder agendas personales.
Se puede observar una crítica punzante a las instituciones, la política y el sistema judicial. A través de una galería de personajes estereotipados pero reconocibles, expone las corruptelas y dobles morales de quienes deberían ser referentes. Al mismo tiempo, reflexiona sobre la desconexión entre las élites y la realidad que enfrentan aquellos a quienes pretenden ayudar.
Es un relato entretenido donde hay que tener e cuenta el contexto específico en el que está ambientado, de lo contrario, muchas de las bromas o indirectas pasarán desapercibidas.
Más sobre ReelRogue
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here