You must be a loged user to know your affinity with Cineycine
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
10.466
6
23 de abril de 2016
23 de abril de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Objetivo: Londres' no engaña a nadie, dando menos de 100 minutos de pura y sana evasión cinematográfica, con Mike Banning (Gerard Butler), el otrora héroe caído, reafirmándose como un anti-héroe reacio, un hombre que hace lo que hace porque no hay nadie mejor para sustituirle. Un tipo en la línea de iconos del cine de acción como John McClane.
Este film produce ese “encanto” que es el que consigue que uno rápidamente se dé cuenta de que en ningún momento la película se toma en serio así misma, dando al espectador acción por la acción sin tiempo para la reacción… presentando rápidamente un plan de venganza delirante a cargo de unos vendedores de armas árabes lisiados, para luego centrar su punto de mira en el imposible dúo protagonista que, unidos a la fuerza y a la carrera, acaba funcionando y que todo buen amante del actioner de los 80s seguro lo sabrá apreciar.
Babak Najafi firma el asunto con brío, cierta mala leche y sin una personalidad que remarcar. Najafi se centra en mezclar el viejo cine de acción con las nuevas modas, buscando contentar a los dos públicos potenciales a los que va dirigido el film, insertando la cantidad justa de chistes malos, coreografía de explosiones en sitios icónicos y las dosis de dureza, agradecida y perfectamente representada en la persona de Mike Banning.
Gerard Butler se vuelve a sentir muy cómodo en el traje de (etiqueta del) héroe, clavando un cuchillo a un esbirro mientras retrasmite la jugada por walkie-talkie al jefe, al más puro estilo John McClane. Junto a él, Aaron Eckhart, un actor convincente incluso en las malas y en las imposibles recreaciones, y que soporta estoicamente los ataques de sus enemigos hasta que debe de empuñar las armas e incluso, ya desatado, empieza a soltar chistes.
En definitiva: Un agradecido regreso al cine de evasión tan habitual en los años ochenta y noventa con un protagonista capaz de llenar la pantalla a base de temple y masculinidad. Destaca por su mezcla de comedia intencionada (o no), por su despiporre explosivo y por ver Londres, una gran ciudad derruida y fantasmal, mientras nadie sabe si la propia policía son los buenos o los malos.
-Lo mejor: Butler y Eckhart. Su asalto final. Su despliegue de acción sin mensaje moralista marcado.
-Lo peor: La insistencia en presentar mediante rótulos a las decenas de personajes con cargos importantes que luego no tienen ninguna incidencia en el film. Las escenas de presentación de los diferentes mandatorios que parecen escritas por Seth MacFarlane.
-Más en: www.cineycine.com
Este film produce ese “encanto” que es el que consigue que uno rápidamente se dé cuenta de que en ningún momento la película se toma en serio así misma, dando al espectador acción por la acción sin tiempo para la reacción… presentando rápidamente un plan de venganza delirante a cargo de unos vendedores de armas árabes lisiados, para luego centrar su punto de mira en el imposible dúo protagonista que, unidos a la fuerza y a la carrera, acaba funcionando y que todo buen amante del actioner de los 80s seguro lo sabrá apreciar.
Babak Najafi firma el asunto con brío, cierta mala leche y sin una personalidad que remarcar. Najafi se centra en mezclar el viejo cine de acción con las nuevas modas, buscando contentar a los dos públicos potenciales a los que va dirigido el film, insertando la cantidad justa de chistes malos, coreografía de explosiones en sitios icónicos y las dosis de dureza, agradecida y perfectamente representada en la persona de Mike Banning.
Gerard Butler se vuelve a sentir muy cómodo en el traje de (etiqueta del) héroe, clavando un cuchillo a un esbirro mientras retrasmite la jugada por walkie-talkie al jefe, al más puro estilo John McClane. Junto a él, Aaron Eckhart, un actor convincente incluso en las malas y en las imposibles recreaciones, y que soporta estoicamente los ataques de sus enemigos hasta que debe de empuñar las armas e incluso, ya desatado, empieza a soltar chistes.
En definitiva: Un agradecido regreso al cine de evasión tan habitual en los años ochenta y noventa con un protagonista capaz de llenar la pantalla a base de temple y masculinidad. Destaca por su mezcla de comedia intencionada (o no), por su despiporre explosivo y por ver Londres, una gran ciudad derruida y fantasmal, mientras nadie sabe si la propia policía son los buenos o los malos.
-Lo mejor: Butler y Eckhart. Su asalto final. Su despliegue de acción sin mensaje moralista marcado.
-Lo peor: La insistencia en presentar mediante rótulos a las decenas de personajes con cargos importantes que luego no tienen ninguna incidencia en el film. Las escenas de presentación de los diferentes mandatorios que parecen escritas por Seth MacFarlane.
-Más en: www.cineycine.com

5,2
1.411
5
16 de octubre de 2015
16 de octubre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los ochenta fue muy prolífica en cintas de género slasher, películas emblemáticas como ‘Viernes 13’ o ‘Pesadilla en Elm Street‘ hacían las delicias del público adolescente. Con tanto asesino es lógico que alguien decidiera crear un villano distinto que intentara aportar un aspecto novedoso, algo que se apartara del habitual psicópata. Y la respuesta llegó en forma de postre, por extraño que parezca. Una extraña sustancia de color blanco y textura cremosa que brota del suelo y posee a todo aquel que la consume. Claro, lo primero que a uno se le pasa por la cabeza cuando empieza a ver la película es que hay que ser rematadamente tonto para echarse a la boca una cosa blanquecina y burbujeante que emerge de la tierra. Pero de eso va la película, de gente tonta y codiciosa.
A partir de lo expuesto, el argumento se vuelve extremadamente plano y monótono. La sustancia, de venta en todas las tiendas bajo el nombre de “The Stuff”, se convierte de la noche a la mañana en el producto estrella de los supermercados. Y claro, la industria alimenticia pronto comienza a inquietarse ante el tremendo éxito del producto mientras algunos personajes intentan averigurar su secreto...
Francamente considero de un mérito enorme sacarse de la chistera una frikada de historia como esta. Propio de los ochenta, donde los guionistas más freaks eran capaces de sorprender, aunque fuera para mal. Pero ¿Qué falla exactamente en esta película? Pues a mi juicio falla algo muy básico que cualquiera podrá ver. Por un lado no existe el terror por ningún lado, y por el otro la película es un conjunto de buenas ideas, algunas inspiradas en clásicos como ‘Los ladrones de cuerpos’, que en ningún momento llegan a buen puerto. Sí, es entretenida y un producto estrambótico de los ochenta, pero el intento de Larry Cohen de lograr una cinta de terror con una masa viscosa queda muy lejos de lo que lograría tres años después Chuck Russell con ‘El terror no tiene forma’.
Por su parte, los efectos especiales resultan cutrillos pero efectistas, la ración de escenas truculentas tan propias del cine de terror de serie B está servida.
En definitiva: Esta es una de esas raras películas que difícilmente se olvidan. Los críticos se cebaron con ella en su momento y no podemos culparles, pero tras este desastre hay una serie de elementos que pueden salvarla del hundimiento. Mi primera recomendación debería ser que nadie perdiera el tiempo, que hay cosas mucho mejores que ver, lo cual es rigurosamente cierto. Pero para aquellos espíritus nostálgicos curtidos en el cine de serie B creo que es una buena ocasión para degustar ese cine freak que desgraciadamente ya no se hace.
-Lo mejor: El tono satírico que se observa a lo largo de la trama, sutil pero marcado. Y sin duda estamos ante una de esas historias que a poca gente se le hubiera ocurrido.
-Lo peor: Un apartado interpretativo muy justito y una serie de elementos que no terminan de cuajar, muchas buenas ideas pero mal desarrolladas.
-Más en: www.cineycine.com
A partir de lo expuesto, el argumento se vuelve extremadamente plano y monótono. La sustancia, de venta en todas las tiendas bajo el nombre de “The Stuff”, se convierte de la noche a la mañana en el producto estrella de los supermercados. Y claro, la industria alimenticia pronto comienza a inquietarse ante el tremendo éxito del producto mientras algunos personajes intentan averigurar su secreto...
Francamente considero de un mérito enorme sacarse de la chistera una frikada de historia como esta. Propio de los ochenta, donde los guionistas más freaks eran capaces de sorprender, aunque fuera para mal. Pero ¿Qué falla exactamente en esta película? Pues a mi juicio falla algo muy básico que cualquiera podrá ver. Por un lado no existe el terror por ningún lado, y por el otro la película es un conjunto de buenas ideas, algunas inspiradas en clásicos como ‘Los ladrones de cuerpos’, que en ningún momento llegan a buen puerto. Sí, es entretenida y un producto estrambótico de los ochenta, pero el intento de Larry Cohen de lograr una cinta de terror con una masa viscosa queda muy lejos de lo que lograría tres años después Chuck Russell con ‘El terror no tiene forma’.
Por su parte, los efectos especiales resultan cutrillos pero efectistas, la ración de escenas truculentas tan propias del cine de terror de serie B está servida.
En definitiva: Esta es una de esas raras películas que difícilmente se olvidan. Los críticos se cebaron con ella en su momento y no podemos culparles, pero tras este desastre hay una serie de elementos que pueden salvarla del hundimiento. Mi primera recomendación debería ser que nadie perdiera el tiempo, que hay cosas mucho mejores que ver, lo cual es rigurosamente cierto. Pero para aquellos espíritus nostálgicos curtidos en el cine de serie B creo que es una buena ocasión para degustar ese cine freak que desgraciadamente ya no se hace.
-Lo mejor: El tono satírico que se observa a lo largo de la trama, sutil pero marcado. Y sin duda estamos ante una de esas historias que a poca gente se le hubiera ocurrido.
-Lo peor: Un apartado interpretativo muy justito y una serie de elementos que no terminan de cuajar, muchas buenas ideas pero mal desarrolladas.
-Más en: www.cineycine.com

5,2
7.939
6
15 de febrero de 2015
15 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘La señal’ es un correcto film de ciencia-ficción que tiene un comienzo atrapante, con los tres personajes principales que van recorriendo la carretera para encontrar a un hacker que pirateó los servidores de la MIT.
En esos primeros minutos, Eubank atrapa al espectador contando con una relación entre jóvenes que resulta plausible y con “química”. Además, la cinta presenta buenos atractivos en su diseño de producción, la instalación donde se encuentran los protagonistas o los desolados exteriores que resultan francamente logrados para aumentar aún más la sensación de agobio y desconfianza imperante en el film.
Por otro lado, ‘La señal’ tiene un final bastante sorprendente, tramposillo y “decepcionante”: básicamente mucho misterio y una resolución más o menos plana, cuando las ideas iniciales eran bastante potentes y lo suficientemente interesantes como para lograr una mejor película.
-Lo mejor: La interpretación de Laurence Fishburne y Brenton Thwaites (este chaval tiene futuro). La correcta y buena dirección de William Eubank. La atmósfera del film. Los más que excelentes efectos prácticos y visuales.
-Lo peor: El final es bastante plano e “indigno” ya que la premisa es lo suficientemente destacada como para tener un final más interesante. La "descafeinada" interpretación de Olivia Cooke.
-Más en: www.cineycine.com
En esos primeros minutos, Eubank atrapa al espectador contando con una relación entre jóvenes que resulta plausible y con “química”. Además, la cinta presenta buenos atractivos en su diseño de producción, la instalación donde se encuentran los protagonistas o los desolados exteriores que resultan francamente logrados para aumentar aún más la sensación de agobio y desconfianza imperante en el film.
Por otro lado, ‘La señal’ tiene un final bastante sorprendente, tramposillo y “decepcionante”: básicamente mucho misterio y una resolución más o menos plana, cuando las ideas iniciales eran bastante potentes y lo suficientemente interesantes como para lograr una mejor película.
-Lo mejor: La interpretación de Laurence Fishburne y Brenton Thwaites (este chaval tiene futuro). La correcta y buena dirección de William Eubank. La atmósfera del film. Los más que excelentes efectos prácticos y visuales.
-Lo peor: El final es bastante plano e “indigno” ya que la premisa es lo suficientemente destacada como para tener un final más interesante. La "descafeinada" interpretación de Olivia Cooke.
-Más en: www.cineycine.com

4,8
6.848
6
2 de febrero de 2015
2 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Personalmente entiendo que no hay que juzgar a ‘Autómata’ como si fuera una cinta de más de 100 millones, eso no es justo. Con este film tenemos una película que, con un presupuesto muy ajustado, presenta una muy lograda puesta en escena aprovechando al máximo sus recursos, a los “Pilgrim” y a un Antonio Banderas que suda sangre dándolo todo en cada escena (sobre todo, en el tramo final del film).
Me congratulo de ver cómo el cine español, de manera esforzada, se va atreviendo cada día a atravesar nuevas fronteras y lo aplaudo por ello.
-Lo mejor: La doble y conseguida ambientación del film (ciudad y desierto). El simple pero muy efectivo rostro de los “Pilgrim”. Ese aire/estética a “futuro retro” que destila toda la película. Los títulos de crédito iniciales que reflejan el ascenso y caída de los “Pilgrim”.
-Lo peor: Algunos aspectos y personajes del guión tenían que haberse pulido más. La temática de la “vida artificial” ya está un pelín “trillada” y pese a que se intenta "innovar" no se consigue al cien por cien.
-Mas en: www.cineycine.com
Me congratulo de ver cómo el cine español, de manera esforzada, se va atreviendo cada día a atravesar nuevas fronteras y lo aplaudo por ello.
-Lo mejor: La doble y conseguida ambientación del film (ciudad y desierto). El simple pero muy efectivo rostro de los “Pilgrim”. Ese aire/estética a “futuro retro” que destila toda la película. Los títulos de crédito iniciales que reflejan el ascenso y caída de los “Pilgrim”.
-Lo peor: Algunos aspectos y personajes del guión tenían que haberse pulido más. La temática de la “vida artificial” ya está un pelín “trillada” y pese a que se intenta "innovar" no se consigue al cien por cien.
-Mas en: www.cineycine.com

7,3
45.657
8
1 de febrero de 2015
1 de febrero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dan Gilroy construye en 'Nightcrwaler' un potente retrato sobre Lou Bloom, un auténtico "rondador nocturno" de las calles de LA. Gilroy va directo al grano teniendo como "alma mater" y motor del film a un Jake Gyllenhaal que convierte a su personaje en un auténtico imán que atrapa al espectador con su gran actuación. Una actución que viene también ayudada por unos conseguídisimos diálogos.
En definitiva, gran película y gran actuación de Jake Gyllenhaal que deja marca en el espectador. Imprescindible desde ya mismo.
-Lo mejor: Jake Gyllenhaal. La sobresaliente dirección de Dan Gilroy. La BSO de James Newton Howard.
-Lo peor: Nada.
-Mas en: www.cineycine.com
En definitiva, gran película y gran actuación de Jake Gyllenhaal que deja marca en el espectador. Imprescindible desde ya mismo.
-Lo mejor: Jake Gyllenhaal. La sobresaliente dirección de Dan Gilroy. La BSO de James Newton Howard.
-Lo peor: Nada.
-Mas en: www.cineycine.com
Más sobre Cineycine
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here