You must be a loged user to know your affinity with montipito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

8,1
36.677
8
31 de julio de 2012
31 de julio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El caballero cruzado Antonius Block [von Sydow], junto con su escudero [Björnstrand], emprende desde la playa, donde han dormido, el regreso a su castillo después de 10 años en Tierra Santa. La Muerte [Ekerot] con una túnica negra de la cabeza a los pies se le aparece para reclamar su vida pero el caballero consigue retarla a una partida de ajedrez con la esperanza de evitarla o por lo menos reflexionar antes de morir. En viaje encuentra unos cómicos y su hijo pequeño, visitan una iglesia en construcción y se confiesa pero su confesor resulta ser la Muerte a la que ha descubierto su estrategia en el juego. La obsesión por encontrar a Dios le lleva a indagar a todos los que le puedan dan norte: un teólogo incrédulo, una bruja que van a quemar, los flagelantes ante la cercanía de la muerte por la peste negra. Al llegar la noche emprenden el camino a través del bosque, lugar donde la muerte va eliminando al herrero y a su esposa, a uno de los cómicos, a la joven bruja; pero el caballero, viendo que la Muerte viene a por todos, desvía su atención y hace que la familia de cómicos escape de ella. Esa será la acción que dé sentido a su vida. Al amanecer llegan al castillo y la Muerte finalmente gana la partida y arrastra al caballero, a su esposa, al escudero y a los criados a bailar la danza de la muerte.
La película es una reflexión sobre el camino de la fe y el agobiante silencio de Dios cuando la peste bubónica mata a miles de personas en Europa. El guión, escrito por el propio Bergman, simboliza el viaje de la búsqueda de Dios presionado por la presencia de la muerte, que de una manera implacable, persigue al caballero y a los que le rodean. El director, tal vez por la premura con la que se hizo la película, cayó en varios anacronismo entre otros habría que señalar que las grandes cruzadas se dieron entre finales del s.XI-XII, en tanto que la peste negra se presentó en Europa hacia 1348 y afectó a los países del sur, y que las danzas de la muerte son relatos literarios posteriores a la peste negra, y que los flagelantes fueron actos penitenciales de finales del s.XIV. Pese a estos pequeños detalles, que invalidarían una película histórica, el relato es sobrecogedor, excelente para describir el tormento de la búsqueda de Dios. Buen empleo de los simbolismos, sobre todo la equiparación de la vida con un viaje a través del bosque tenebroso lleno de acechanzas y peligros.
La película es una reflexión sobre el camino de la fe y el agobiante silencio de Dios cuando la peste bubónica mata a miles de personas en Europa. El guión, escrito por el propio Bergman, simboliza el viaje de la búsqueda de Dios presionado por la presencia de la muerte, que de una manera implacable, persigue al caballero y a los que le rodean. El director, tal vez por la premura con la que se hizo la película, cayó en varios anacronismo entre otros habría que señalar que las grandes cruzadas se dieron entre finales del s.XI-XII, en tanto que la peste negra se presentó en Europa hacia 1348 y afectó a los países del sur, y que las danzas de la muerte son relatos literarios posteriores a la peste negra, y que los flagelantes fueron actos penitenciales de finales del s.XIV. Pese a estos pequeños detalles, que invalidarían una película histórica, el relato es sobrecogedor, excelente para describir el tormento de la búsqueda de Dios. Buen empleo de los simbolismos, sobre todo la equiparación de la vida con un viaje a través del bosque tenebroso lleno de acechanzas y peligros.

4,8
4.307
5
16 de julio de 2012
16 de julio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta cuenta la derrota de los sitiados en el Álamo y su posterior victoria frente al ejército del presidente mejicano López de Santa Ana. La cinta, después de presentar a los personajes sobresalientes, relata los hechos acecidos en febrero-1836 en la antigua misión española de San Antonio de Valero [Tejas] que tomó el nombre del Álamo. Unos meses antes de los acontecimientos los tejanos buscaban la ocasión para separarse de Méjico y animaban a los colonos a acudir a aquellas tierras prometiéndoles fincas. Una plebe de voluntarios acudió a la llamada, entre ellos el célebre diputado Crockett, Houston y Bowis que se convirtieron en cabecillas del ejército regular de Tejas y de las milicias. Pero también en 1836 acudió al Álamo el ejército mejicano, comandado por el general Santa Ana con la intención de expulsar a estas improvisadas milicias. Los mejicanos tardaron trece días en desalojar la antigua misión, donde murieron todos. Pero el Álamo fue un acicate para nuevos colonos y un destacamento regular al mando de Houston, algo menos borracho que de costumbre, atacó a una de las tres columnas en que se había dividido el ejército de Santa Ana. Éste cayó prisionero y para conseguir su libertad cedió la soberanía de las tierras de Tejas a los nuevos colonos. Unos años más tarde Tejas se incorporó a USA como XXIII estado de la Unión.
Esta es una película épica que recrea el mito de un pasado de grandes personajes: Crockett, el alcohólico Houston y otros que forjaron el estado de Tejas. La veracidad histórica es lo de menos porque lo que perseguían los colonos que acudieron al Álamo no era defender las esencias de la nación sino conseguir 260 has. para instalarse como granjeros. El director, frente a unos colonos humildes que dan su vida, presenta un gral. Santa Ana autoritario, opulento y sanguinario. Problemas del cine épico: una visión escorada del lado de los defensores del Álamo.
Esta es una película épica que recrea el mito de un pasado de grandes personajes: Crockett, el alcohólico Houston y otros que forjaron el estado de Tejas. La veracidad histórica es lo de menos porque lo que perseguían los colonos que acudieron al Álamo no era defender las esencias de la nación sino conseguir 260 has. para instalarse como granjeros. El director, frente a unos colonos humildes que dan su vida, presenta un gral. Santa Ana autoritario, opulento y sanguinario. Problemas del cine épico: una visión escorada del lado de los defensores del Álamo.

5,7
1.460
6
13 de julio de 2012
13 de julio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta cuenta la historia de unas adolescentes en el distrito de Beverly Hill, donde vive lo más selecto de la sociedad americana de Los Ángeles. La historia se centra en Kimberly, una quinceañera manipuladora, promiscua, y calculadora que es capaz de tramar un plan perverso, no sólo para quitarle el novio a su mejor amiga, sino para que los medios de comunicación se fijen en ella para ir labrando su porvenir como actriz. Para ello se confabula con las otras dos amigas, facilonas amoldables, para acusar a su profesor de literatura de haberles acosado sexualmente, lo que se demuestra falso en un juicio que a la adolecente Kimberly no le importa perder porque sabe que las televisiones lo están siguiendo.
Excelente el personaje de Kimberly, buena dirección, buen guión y montaje, alternando el dramatismo con los toques de humor, buena ambientación y fotografía.
Excelente el personaje de Kimberly, buena dirección, buen guión y montaje, alternando el dramatismo con los toques de humor, buena ambientación y fotografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero las consecuencias de esta acción deshonesta de Kimberly serán terribles para las relaciones familiares y las destrucción de la amistad. La perversa kimberly es una psicópata de cuerpo entero. La cinta, sin embargo, no deja de ser una crítica feroz a la propia sociedad americana.

8,6
33.802
8
28 de junio de 2012
28 de junio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charlot, el vagabundo pobre sin hogar, se despierta debajo de un toldo que cubre un monumento dispuesto para inaugurar en la ciudad, bajo el cual ha dormido en los brazos de una diosa; algo más tarde conoce a una violetera ciega; y por la noche salva a un ricachón de suicidarse en el río. Éste le invita a su mansión, donde ambos cogen una buena cogorza y se prometen eterna amistad. Al día siguiente el ricachón, ya sobrio, no sabe quién es Charlot, pero en cuanto bebe le reconoce como su entrañable amigo que le salvó de tirarse al río. Le invita a una fiesta donde se da un concierto memorable. Y a todo esto, el amor por la violetera ciega le persigue y logra llevarla a su casa en Roll que el ha regalado su amigo el ricachón, por lo cual la violetera ciega llega a la conclusión de que el vagabundo, al que no ve, es un hombre de dinero. Le informa de su situación familiar y de que no tiene con qué pagar una operación para recuperar la vista. Con el fin de juntar para la operación, el vagabundo se coloca de barredero, de boxeador y finalmente consigue que su amigo el ricachón le dé 1000 dólares en estado de ebriedad; cuando se le pasa la borrachera, lo denuncia a la policía. La operación ocular es exitosa y la violetera logra prosperar con una tienda de flores en lugar de un puesto callejero.
Guión muy sencillo, que va enjaretando los distintos gags del cómico, todavía con subtítulos pese a que el cine sonoro ya existía 1930. Hay numerosos gags que te desternillan, entre ellos los del descubrimiento del monumento, el salvamento del ricachón en el río y la real borrachera en su mansión. Interesante la escena del concierto donde Charlot se traga el silbato del matasuegras, así como el memorable combate de boxeo. Más sensibleras resultan las escenas de la violetera. Hay en toda la cinta un desbordamiento de ingeniosidad y de creatividad cómica que sólo lo puede hacer un destacado genio como Chaplin.
Guión muy sencillo, que va enjaretando los distintos gags del cómico, todavía con subtítulos pese a que el cine sonoro ya existía 1930. Hay numerosos gags que te desternillan, entre ellos los del descubrimiento del monumento, el salvamento del ricachón en el río y la real borrachera en su mansión. Interesante la escena del concierto donde Charlot se traga el silbato del matasuegras, así como el memorable combate de boxeo. Más sensibleras resultan las escenas de la violetera. Hay en toda la cinta un desbordamiento de ingeniosidad y de creatividad cómica que sólo lo puede hacer un destacado genio como Chaplin.

7,0
2.310
5
22 de junio de 2012
22 de junio de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Beto, un vacino pobre de un barrio de Melo, pequeña ciudad de Uruguay en la frontera de Brasil vive a duras penas del contrabando de pequeñas mercancías que transporta en su vieja bici. Le acompañan otros vecinos de la población que viven de mala manera en chabolas. Su única aspiración es comprar una moto para hacer más viajes y poder incrementar el dinero aportado al sostenimiento de la familia. Pero la visita del Papa Juan Pablo II en 1988 suscita en el vecindario una oleada de perspectivas de negocios: bocadillos, tortitas, bebidas, salchichas que esperan levantará milagrosamente la pésima economía del barrio. A Beto se le ocurre hacer un water para el servicio público, pero la taza del excusado llega tarde desde Brasil por culta de un maldito agente de aduanas. Un puro desastre: enorme cantidad de comida para la basura. Los cochinos y los perros aprovecharan los desperdicios y Beto, su querido servicio que nunca a ha tenido y ahora no quiere salir cuando entra.
Realismo puro, con actores no profesionales, buena actuación y dirección. El guión es sencillo y buena la fotografía. El tema desarrollado es el trabajo desmedido de los pobres para conseguir sobrevivir.
Realismo puro, con actores no profesionales, buena actuación y dirección. El guión es sencillo y buena la fotografía. El tema desarrollado es el trabajo desmedido de los pobres para conseguir sobrevivir.
Más sobre montipito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here