You must be a loged user to know your affinity with Condosco Jones
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,4
1.286
1
19 de marzo de 2009
19 de marzo de 2009
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jaime Rosales nos ha vendido la moto y encima sin ruedas. He pecado, quizá por curiosidad o por simplemente darle la contraria a las críticas que la ponían de vuelta y media contando que eran lo peor que han visto en años y os puedo decir que ahí va otro "borrego" que ha caído en la trampa para decir lo mismo: es una -lo siento por la expresión- auténtica MIERDA.
Quizás Jaime, haya considerado que después de triunfar -injustamente- en los Goya del año pasado con 'La soledad' al ganar 3 premios de 3 nominaciones, entre ellos mejor director y mejor película, (¡toma ya!), tenga licencia para crear este experimento -no sé calificarlo de otra manera- que la verdad, es aún más hastío y tedioso de cómo me la pintaron mis amigos que la habían visto.
Lo más probable es que si la viera en el cine me marcharía a los 20 minutos y ya preguntaría el final por ahí, pero por suerte (más bien desgracia) la vi en casa y tengo que deciros que nunca había apreciado tanto a un pequeño botoncito del mando a distancia del DVD...
Quizás Jaime, haya considerado que después de triunfar -injustamente- en los Goya del año pasado con 'La soledad' al ganar 3 premios de 3 nominaciones, entre ellos mejor director y mejor película, (¡toma ya!), tenga licencia para crear este experimento -no sé calificarlo de otra manera- que la verdad, es aún más hastío y tedioso de cómo me la pintaron mis amigos que la habían visto.
Lo más probable es que si la viera en el cine me marcharía a los 20 minutos y ya preguntaría el final por ahí, pero por suerte (más bien desgracia) la vi en casa y tengo que deciros que nunca había apreciado tanto a un pequeño botoncito del mando a distancia del DVD...

8,4
100.287
8
2 de enero de 2010
2 de enero de 2010
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Casablanca' es una de esas películas que por muchas veces que se vea, provoca suspiros de admiración a pesar de rodarse casi por casualidad. La Warner la había concebido como una más de las películas que servía de propaganda a la causa de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Toda la producción y el rodaje estuvieron marcados por una gran improvisación. Tanta que por ejemplo, Ronald Reagan pudo hacerse en el último momento con el papel de Humphrey Bogart o que durante el rodaje casi se suprimiera una de las escenas más míticas de la historia del cine (la de "tócala Sam"). Además, el tan recordado y admirado final estuvo a punto de ser diferente. Todo esto casi ocurre ya que mientras se rodaba, el guión aún no estaba terminado. Nadie sabía cómo iba a terminar ese amor a tres bandas, y ante semejante caos, a menudo Bogart se desesperaba en el rodaje e Ingrid Bergman preguntaba una y otra vez al director Michael Curtiz de quién estaba enamorada, si de Victor Laszlo o de Rick.
Michael Curtiz supo dar al filme, gracias a un juego de luces y sombras, un peculiar toque de exotismo creado íntegramente en los platós y de una extraña mezcla de romanticismo, idealismo y un sentido del humor que raya el cinismo. Otra de las razones del éxito de la película es ver al siempre duro Humphrey Bogart derretirse literalmente por un amor perdido en el pasado y que de repente aparece ante sus ojos. Ésa es Ingrid Bergman, a la que la vemos debatiéndose entre el deber, la lealtad y la pasión. De todas formas, 'Casablanca' no sería lo mismo sin sus actores de reparto. Paul Henreid es Victor Laszlo, un abnegado e idealista patriota que lucha contra los nazis. Su contrapunto es el pragmático Capitán Renault, que interpreta de forma magistral Claude Rains. Ellos son sólo una parte del pequeño universo que puebla el bar de Rick en Casablanca, un lugar al que todo el mundo acude: aventureros, carteristas, militares nazis, la Resistencia, y sobre todo, mujeres y hombres en busca de esperanza.
Porque 'Casablanca' es sí, una historia de amor, pero que también habla de sacrificios personales en tiempos difíciles. Por todo eso y más, no envejece, el tiempo no pasa por ella. Está viva, siempre se verá con sus preciosos diálogos y su final tantas veces imitado. Una película inmortal de la que siempre se hablará y que se ha convertido con los años, no solamente en una película mítica, sino en todo un emblema de la cultura del siglo XX.
Michael Curtiz supo dar al filme, gracias a un juego de luces y sombras, un peculiar toque de exotismo creado íntegramente en los platós y de una extraña mezcla de romanticismo, idealismo y un sentido del humor que raya el cinismo. Otra de las razones del éxito de la película es ver al siempre duro Humphrey Bogart derretirse literalmente por un amor perdido en el pasado y que de repente aparece ante sus ojos. Ésa es Ingrid Bergman, a la que la vemos debatiéndose entre el deber, la lealtad y la pasión. De todas formas, 'Casablanca' no sería lo mismo sin sus actores de reparto. Paul Henreid es Victor Laszlo, un abnegado e idealista patriota que lucha contra los nazis. Su contrapunto es el pragmático Capitán Renault, que interpreta de forma magistral Claude Rains. Ellos son sólo una parte del pequeño universo que puebla el bar de Rick en Casablanca, un lugar al que todo el mundo acude: aventureros, carteristas, militares nazis, la Resistencia, y sobre todo, mujeres y hombres en busca de esperanza.
Porque 'Casablanca' es sí, una historia de amor, pero que también habla de sacrificios personales en tiempos difíciles. Por todo eso y más, no envejece, el tiempo no pasa por ella. Está viva, siempre se verá con sus preciosos diálogos y su final tantas veces imitado. Una película inmortal de la que siempre se hablará y que se ha convertido con los años, no solamente en una película mítica, sino en todo un emblema de la cultura del siglo XX.

8,2
79.699
7
17 de agosto de 2009
17 de agosto de 2009
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta ocasión, James Stewart interpreta a un fotógrafo de un diario que debe permanecer con la pierna escayolada tras un aparatoso accidente, lo que le impide salir de su casa. Con todo el tiempo del mundo, éste se entretiene mirando por la ventana del patio y observando la vida de los vecinos a través de su teleobjetivo, hasta que cree ser testigo de un atroz crimen.
Una de las más famosas películas de Alfred Hitchcock y una de sus indiscutibles obras maestras. 'La ventana indiscreta' es además, todo un ejercicio de elegancia, pues la acción no traspasa un patio de vecinos. Un thriller muy original en cuanto a su carácter y en torno al tema del voyeurismo que "el gordito" construye con admirable precisión técnica a partir de una novela original de Cornell Woolrich.
Apasionante cinta de intriga que hará que os mordáis las uñas hasta el final y que forma parte como una de las piedras angulares en la excelente filmografía de Hitchcock.
Una de las más famosas películas de Alfred Hitchcock y una de sus indiscutibles obras maestras. 'La ventana indiscreta' es además, todo un ejercicio de elegancia, pues la acción no traspasa un patio de vecinos. Un thriller muy original en cuanto a su carácter y en torno al tema del voyeurismo que "el gordito" construye con admirable precisión técnica a partir de una novela original de Cornell Woolrich.
Apasionante cinta de intriga que hará que os mordáis las uñas hasta el final y que forma parte como una de las piedras angulares en la excelente filmografía de Hitchcock.

5,3
8.592
4
26 de abril de 2010
26 de abril de 2010
38 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy hasta el gorro. 'Leap Year' no se baja del carro en cuanto a tópicos en esta clase de películas. Tanto el desarrollo de la historia como el carácter de los personajes es lo mismo de siempre, es decir: chica guapa que no soporta a chico guapo pero que al final comen perdices al descubrir que son el amor de su vida, dejando tras de sí un halo cursi vomitivo enmarcado dentro de paisajes de postal imposibles. Pero para comentar lo que ha dado de sí el filme, remontémonos al principio.
La historia es ridícula a más no poder: Amy Adams, una chica de Boston que trabaja de interiorista de pisos, coge un avión a Dublín para pedirle matrimonio a su novio (de trabajo allí) en vista de que éste aún no se ha lanzado con dicho paso. Lo ridículo viene cuando pretenderá pedirle la mano un 29 de Febrero, ya que según la tradición irlandesa, él le dirá que sí y vivirán felices hasta el resto de sus días. Una vez en Irlanda, aunque lejos de la capital por circunstancias del destino, conocerá al típico chico perfecto: guapo, educado, sincero, responsable... vamos, una joya de tío. Como suele pasar en este tipo de comedias románticas, al principio se llevarán peor que Pepa y Avelino pero se enamorarán poco a poco ya que, por las mismas coincidencias ridículas de siempre, tendrán que pasar un tiempo determinado juntos a la fuerza. Con esta premisa entre manos, requetesabida de pe a pa, es lógico que desconfiemos pronto de la película.
'Leap Year' está clasificada como comedia romántica, pero lo cierto es que la comedia brilla por su ausencia y en ocasiones tanto romance venido de golpe indigesta de algodón de azúcar al espectador. El guión transcurre sin sobresaltos y con una evidencia en la trama difícil de superar. Sabiendo que ya todo está perdido, toca agarrarse a un clavo ardiendo cada vez que aparece en pantalla Amy Adams. Primero por su tacto delicado y su incuestionable hermosura, y segundo porque se ve que sus dos nominaciones a los Oscar ('Junebug' y 'Doubt') han estado más que justificadas.
Si hay algo con lo que de verdad puedo quedar satisfecho ha sido con la fotografía. Para empezar; ha sido una maravilla contemplar los distintos enclaves irlandeses bañados por sus verdes praderas, acompañados -como no- de su perpetuo cielo encapotado y del misticismo que recogen sus pequeños pueblos rodeados de bosque. 'Leap year' puede presumir de eso y de también una gran partitura, que hace que las escenas finales no castiguen más al espectador con tanto tedio y empalago dejado atrás.
En resumen: no la recomiendo; ya que como dije, abusa en exceso y con poca gracia de los mismos códigos de siempre vistos un millón de veces en cualquier comedieta romántica americana. Quizá levante pasiones entre el sector femenino por el atractivo del chico protagonista, y porque sé que es la típica película donde al novio no le queda otra que arrastrase cual serpiente domesticada a los multicines de turno si después quiere meterle el veneno a su enamorada.
La historia es ridícula a más no poder: Amy Adams, una chica de Boston que trabaja de interiorista de pisos, coge un avión a Dublín para pedirle matrimonio a su novio (de trabajo allí) en vista de que éste aún no se ha lanzado con dicho paso. Lo ridículo viene cuando pretenderá pedirle la mano un 29 de Febrero, ya que según la tradición irlandesa, él le dirá que sí y vivirán felices hasta el resto de sus días. Una vez en Irlanda, aunque lejos de la capital por circunstancias del destino, conocerá al típico chico perfecto: guapo, educado, sincero, responsable... vamos, una joya de tío. Como suele pasar en este tipo de comedias románticas, al principio se llevarán peor que Pepa y Avelino pero se enamorarán poco a poco ya que, por las mismas coincidencias ridículas de siempre, tendrán que pasar un tiempo determinado juntos a la fuerza. Con esta premisa entre manos, requetesabida de pe a pa, es lógico que desconfiemos pronto de la película.
'Leap Year' está clasificada como comedia romántica, pero lo cierto es que la comedia brilla por su ausencia y en ocasiones tanto romance venido de golpe indigesta de algodón de azúcar al espectador. El guión transcurre sin sobresaltos y con una evidencia en la trama difícil de superar. Sabiendo que ya todo está perdido, toca agarrarse a un clavo ardiendo cada vez que aparece en pantalla Amy Adams. Primero por su tacto delicado y su incuestionable hermosura, y segundo porque se ve que sus dos nominaciones a los Oscar ('Junebug' y 'Doubt') han estado más que justificadas.
Si hay algo con lo que de verdad puedo quedar satisfecho ha sido con la fotografía. Para empezar; ha sido una maravilla contemplar los distintos enclaves irlandeses bañados por sus verdes praderas, acompañados -como no- de su perpetuo cielo encapotado y del misticismo que recogen sus pequeños pueblos rodeados de bosque. 'Leap year' puede presumir de eso y de también una gran partitura, que hace que las escenas finales no castiguen más al espectador con tanto tedio y empalago dejado atrás.
En resumen: no la recomiendo; ya que como dije, abusa en exceso y con poca gracia de los mismos códigos de siempre vistos un millón de veces en cualquier comedieta romántica americana. Quizá levante pasiones entre el sector femenino por el atractivo del chico protagonista, y porque sé que es la típica película donde al novio no le queda otra que arrastrase cual serpiente domesticada a los multicines de turno si después quiere meterle el veneno a su enamorada.

7,0
32.108
4
19 de agosto de 2008
19 de agosto de 2008
25 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Dos motoristas de pelo largo de Los Angeles se embarcan en un viaje hacia Nueva Orleans, cruzando el país por carretera, intentado descubrir América."
A mí que me encantan las "Road Movies" estaba pensando para mí: "Edu, ¡se te avecina peliculón!, y más sabiendo el reparto y leyendo tan buenas críticas sobre ella"
Nada, nada... ¡Un paquete! Hacía bastante que una peli no me aburría de tal manera.
• Lo mejor:
- Ese ambientillo setentero de "Road Movie". Además me moló también el tema de las motos antiguas, las chupas de cuero, gasolineras alejadas de la mano de dios, esas largas carreteras desiertas...
- El temazo de Steppenwolf en los créditos iniciales, "Born To Be Wild" (que ahora que me acuerdo también sale en 'Cerdos salvajes'). La peli en general cuenta con una buena banda sonora.
- La cinta nos brinda la oportunidad para ver a un jovencísimo Jack Nicholson.
- Los últimos 3 minutos (no dejará indiferente a nadie) y la escena de la cafetería jaja.
• Lo peor:
- Las paradas que hacen cuando no están sobre sus motos son eteeeeernas. La parada de la comuna hippie y el cuarto de hora que se están fumando un porrito son soporíferos.
- Lo del "credo alucinante" es para decir: "¡BASTA!". Deseando de que acabase de una vez por todas esta pesadilla.
Su gran fallo: demasiados tintes de peli de culto han metido al final.
A mí que me encantan las "Road Movies" estaba pensando para mí: "Edu, ¡se te avecina peliculón!, y más sabiendo el reparto y leyendo tan buenas críticas sobre ella"
Nada, nada... ¡Un paquete! Hacía bastante que una peli no me aburría de tal manera.
• Lo mejor:
- Ese ambientillo setentero de "Road Movie". Además me moló también el tema de las motos antiguas, las chupas de cuero, gasolineras alejadas de la mano de dios, esas largas carreteras desiertas...
- El temazo de Steppenwolf en los créditos iniciales, "Born To Be Wild" (que ahora que me acuerdo también sale en 'Cerdos salvajes'). La peli en general cuenta con una buena banda sonora.
- La cinta nos brinda la oportunidad para ver a un jovencísimo Jack Nicholson.
- Los últimos 3 minutos (no dejará indiferente a nadie) y la escena de la cafetería jaja.
• Lo peor:
- Las paradas que hacen cuando no están sobre sus motos son eteeeeernas. La parada de la comuna hippie y el cuarto de hora que se están fumando un porrito son soporíferos.
- Lo del "credo alucinante" es para decir: "¡BASTA!". Deseando de que acabase de una vez por todas esta pesadilla.
Su gran fallo: demasiados tintes de peli de culto han metido al final.
Más sobre Condosco Jones
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here