Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
You must be a loged user to know your affinity with zymu
Críticas 703
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
The Rep
Documental
Canadá2012
6,4
45
Documental
6
21 de febrero de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el punto de vista técnico o artístico, no estamos ante un gran documental, no hay una trama, unos personajes apasionantes, una historia que cambió el mundo, unos héroes que dieron un giro a la historia de la humanidad, ...., pero no importa, si te gusta el cine, te llegará al corazón.

Se trata de la historia de tres amigos que montan un cine de repertorio, y cuya única gasolina es su amor y pasión por el cine. No tienen dinero, ni talento, no son especialmente listos, y posiblemente sean unos frikis, pero son 3 tipos que entienden el cine como una experiencia única, un bien cultural, cuyo espacio y debe ser una sala oscura en la que compartes con desconocidos emociones y sentimientos.

Lamentablemente el fracaso se masca desde el principio, no parece que esto pueda acabar bien, nadie va a ver películas antiguas, la piratería, los dvd, las teles y el empobrecimiento y desinterés por cierto tipo de cultura avanzan a la hora de liquidar la magia de una sala de cine.

En cualquier caso, a mi personalmente no se me ocurre una forma más grandiosa de fracasar que esta. Viva el cine en el cine.
15 de febrero de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que decir que el director de esta película, Alexander Payne, me cae muy bien, siempre que le oigo dice cosas interesantes, y siempre que presenta un proyecto, o que estrena una película, suscita todo mi interés y curiosidad.

Sin embargo, no se que me pasa con su cine, que sin llegar a no gustarme, siempre me acaba dejando un tanto frío. Me pasó un poco con "Entre copas" que gustándome no me produjo la admiración y reverencias que suscito en otros, siguió con "Los descendientes", que practicamente no me hizo gracia, y ahora, en este film maduro y con una pinta estupenda que es "Nebraska", sin llegar a desagradarme, tampoco me provoca una impresión especial.

Muchos críticos la han catalogado de una casi obra maestra, algunos comparándola con "Una historia verdadera" de David Lynch, dicen que esta es mejor, y la verdad, es que siendo muy buenos los mimbres, a mi no me parece para tanto.

Es muy bella la idea de hablar de unos padres, más en concreto un padre, que se encuentra en ese límite donde seguramente, a partir del final de la película , ya no volverá a ser quien ha sido, y olvidará todo. Me gusta esa idea de aventura, de última oportunidad, de las relaciones familiares, de rememorar lo que tus padres eran de jóvenes, y que hacían lo mismo que podías hacer tú hoy, me gustan muchas cosas, su sobriedad, esos paisajes y pueblos rurales, esas vidas grises, esos hermanos viendo la tele, .... pero el caso es que mientras lo veo, no me consigo enganchar demasiado, no me emociono, y le pego algún vistazo al reloj.

Seguramente el problema es mío, pero no me transmite emoción, (salvo cuando Bruce Dern le quita de la mano su papeleta de 1.000.000 dolares a Stacy Keach, esa secuencia está muy bien), en un film que creo que debería emocionar y rozar la lágrima. Me parece un tanto frío, y en algunos aspectos no se produce la intensidad emocional que debiera. Una película cargada de buenas intenciones, buenas ideas, pero que yo no interiorizo, vamos lo dicho, un film con el que tengo problemas de conexión.
23 de noviembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera película del inclasificable Charlie Kaufman, guionista de algunas de las propuestas más originales del cine contemporáneo, parece que pretende constutuirse como una película que quiere contar "todo", nada más y nada menos que el sentido de la vida, de la existencia.

Dos anotaciones previas, la primera el término sinecdoque, que es aquello que altera el signficado de las palabras para designar un todo con el nombre de una de sus partes. Y por otro lado, que el recientemente fallecido crítico Roger Ebert (quizás el más prestigioso a nivel mundial), considera esta película no sólo como la mejor de la última década, sino como una de las 10 mejores de la historia del cine, sólo comparable en este siglo, y en lo que pretende con "El árbol de la vida".

Bueno, tan apabullante crítica y tan elevadas consideraciones a lo que pretende, hacen que uno se enfrente a este film, casi de forma reverencial, intentando vislumbrar en su visionado, un antes y un después no sólo en el cine sino en tu percepción de las cosas en general.

La verdad es que el primer tercio del film es extraordinario, detecto partes, detalles de tal intimidad y familiaridad, que uno acaba sintiendo el reflejo de si mismo en algunos de los miedos, o debilidades del protagonista. No obstante, y aquí quizás tenga yo el problema, a partir de un determinado momento (cuando la mujer de Seymor Hoffman se va a Berlin), desconecto por sentirme apabullado ante lo que de una manera tan ambiciosa como mastodóntica, atisbo que Kaufman nos quiere contar, pero que yo no alcanzo a entender.

A partir de un momento abandona la sinecdoque, contándonos un todo a través de una particularidad de alguien, para ir al todo en su máxima expresión, y ahí mi inteligencia, capacidad o sensibilidad, no alcanza a absorver todo lo que se pretende comunicar. Sigo la melodía en su generalidad, más a o menos acierto a entender que pretende, pero argumentalmente se llega a tal estado de caos y desmedida, que yo me pierdo.

No obstante admirar tan ambiciosa obra, y calificar como excelente su primer tercio, y al menos interesante el resto.

Pd: Seymour Hoffman, como siempre, soberbio.
19 de mayo de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que el visionado de este corto viene dado por el interés que me suscita esa gran película que es "Redención", y que tiene a este cortometraje como semilla.

Una vez visto he de decir que frente a lo que uno puede esperar que es el germen o una versión compactada de una idea que luego se desarrollará en largo, vemos que es más que un esbozo, y menos que el conjunto en que luego se convertirá.

Me explico, en el corto salen los mismos protagonistas, y coinciden casi milimetricamente las mismas escenas que en el largo, de ahí que sea más que un esbozo, el largo es una repetición del corto, los 15 minutos del mismo son iguales que los primeros minutos del film. Pero por otro lado es menos, porque el corto solo muestra la situación de rabia de él, y corta la historia donde en el largo empieza a desarrollarse.

Bueno, en resumen, una curiosidad, aunque si hay que comparar, el largo resulta mucho más poderoso.
9 de diciembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La poco proliífica, como directora, Jodie Foster (para mi una de las grandes actrices de todos los tiempos) siempre se ha centrado, en su escasa filmografía, en las relaciones familiares. En esta ocasión busca quizas un relato menos convencional mostrando un tema tan delicado como es el de la depresión y haciéndolo a traves de un elemento de alto riesgo narrativo con muchas papeletas de caer en el ridículo, como es el peluche castor.

Aunque el castor pueda distraer, e incluso a algunos pueda sacarles del film, en mi opinión no deja de ser valiente, saliendo no con matrícula pero si al menos con solvencia del desafío. La película esta bien, y tiene buen ritmo, también tiene defectos como lo convencional y blanda que resulta la historia del hijo, y la sensación de que se podrían alcanzar mayores cotas de emoción en la relación de Gibson con su mujer e hijos, pero no obsatnte no está mal, entretiene, no es muy larga, y cuanta una historia con ciertas dosis de originalidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para